DERECHO DEL TRABAJO I
Doble Titulación de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-19 9:45)- Código
- 104515
- Plan
- ECTS
- 4
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rafael Ramón Sastre Ibarreche
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- 124
- Horario de tutorías
- El horario se comunicará a comienzo de curso
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- rsastre@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1658
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Se trataría, fundamentalmente, de aproximar a los estudiantes a las principales instituciones que integran en la actualidad el ordenamiento jurídico laboral, siendo conscientes de las posibles dificultades y condicionamientos que implica el manejo y comprensión del Derecho para los estudiantes de 2º curso del Grado en Relaciones Laborales y RR.HH.
La pretensión básica es que, al final del curso, los estudiantes sean capaces de identificar los problemas fundamentales que plantea la ordenación jurídica de la relación individual de trabajo y poder resolverlos a partir, primero, de las conexiones internas existentes en el seno de este ordenamiento y, en segundo lugar, de las necesarias referencias a otras materias ya conocidas (Derecho Constitucional, Derecho Civil) o cursadas simultáneamente (Derecho de la Seguridad Social, Derecho Sindical).
5. Contenidos
Teoría.
-
● El Derecho del Trabajo: orígenes, evolución y caracteres
● La Constitución y las normas laborales internacionales
● Leyes y reglamentos laborales
● El convenio colectivo
● Otras fuentes. Aplicación e interpretación de las normas laborales
● La tutela administrativa y jurisdiccional
● El contrato de trabajo: generalidades
● Los sujetos y la formación del contrato de trabajo
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Facilitación de los contenidos y de la metodología necesaria para el ejercicio efectivo de la futura actividad profesional.
Específicas.
- Conocimiento de los conceptos básicos del ordenamiento jurídico laboral.
- Búsqueda de datos normativos y jurisprudenciales para su comprensión en el contexto social, político y económico.
- Iniciación al manejo de métodos de estudio e investigación propios del Derecho del Trabajo.
Transversales.
- Desarrollo del razonamiento crítico.
- Capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos.
- Adquisición de destrezas para la relación y contextualización de los conocimientos, así como para la gestión y transmisión de la información.
- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje con alto nivel de autonomía.
- Competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados.
- Consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales.
- Capacitación para la realización de trabajos académicos.
7. Metodologías
- Clases teóricas (explicación de los principales conceptos y, en general, de los contenidos de la asignatura.
- Clases prácticas (estudio y discusión de asuntos y controversias jurídicas en el marco de la legislación laboral).
- Comentarios de texto a partir de las lecturas recomendadas y posterior discusión individual con el profesor.
- Actividad de cine forum, a partir de la propuesta de dos películas de temática sociolaboral, con exposiciones por parte de los estudiantes y posterior discusión en grupo.
- Tutorías individuales y orientaciones en grupo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
En la relación de obras que sigue no se hace mención alguna ni a fecha ni a número de edición. Naturalmente, todos los textos han de entenderse referidos a la última edición.
A) MANUALES:
- CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos
- MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO, F. y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos
- MERCADER UGUINA, J., Lecciones de Derecho del Trabajo, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch
- MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos
- PALOMEQUE LÓPEZ, M.C. y ÁLVAREZ DE LA ROSA, M., Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Ramón Areces
B) REPERTORIOS LEGISLATIVOS:
Existe una importante variedad de textos de esta clase editados por las editoriales jurídicas españolas más importantes (Aranzadi, Civitas, La Ley, Tecnos, Tirant lo Blanch, CEF, entre otras). El manejo de un repertorio legislativo actualizado resulta imprescindible.
C) CASOS PRÁCTICOS:
- AA.VV., Derecho Laboral (Casos prácticos), Madrid, CEF
- AA.VV. (F. Alemán Páez, dir.), Materiales didácticos del Derecho del Trabajo y políticas sociolaborales, Madrid, Tecnos
- BAYLOS GRAU, A., HUETE MERINO, L. y TRILLO PÁRRAGA, F.J. Derecho del trabajo, historia, fuentes y derecho sindical, Albacete, Bomarzo
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Además de la bibliografía básica citada, se pondrán a disposición de los estudiantes una selección de direcciones electrónicas, las presentaciones PwP empleadas en el aula, así como diversos textos y materiales escritos -algunos, básicos y otros complementarios- que se facilitarán a través de los medios habituales (la propia plataforma Studium y el servicio de fotocopias).
Asimismo, se les proporcionará un listado con los libros recomendados para la actividad de comentario de textos y se facilitará la disponibilidad de las dos películas sugeridas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación de cada estudiante se tomarán en cuenta las calificaciones obtenidas en la realización de los exámenes, de los supuestos prácticos, de los comentarios de libros y del cine forum, en primer lugar. Asimismo, la participación en la exposición de temas del programa y en las propias clases prácticas será convenientemente valorada. De acuerdo con los criterios que después se indicarán, las calificaciones obtenidas en las actividades voluntarias evaluables se sumarán a los resultados de los exámenes o pruebas presenciales.
Todos los exámenes serán escritos y consistirán en el desarrollo de varias preguntas del programa o de alguna cuestión analizada a lo largo del curso. En la evaluación se tendrán en cuenta, especialmente, las capacidades de razonamiento y argumentación de cada estudiante, más que los elementos puramente memorísticos. Asimismo, la expresión escrita y la corrección sintáctica y gramatical serán aspectos que serán tenidos en cuenta.
Criterios de evaluación.
- El examen de contenidos teóricos –prueba presencial escrita- supondrá el 60 por ciento de la calificación final.
- La resolución de los supuestos prácticos y la correspondiente exposición en el aula significará el 20 por ciento de la calificación final.
- Finalmente, se evaluará la participación en las actividades presenciales y el trabajo autónomo realizado por cada estudiante: comentarios de textos, cine forum, participación en debates, etc. (20 por ciento de la calificación).
Instrumentos de evaluación.
Los que acaban de citarse: pruebas presenciales escritas, resolución de supuestos prácticos, elaboración de comentarios de textos y realización de la actividad de cine forum.
Recomendaciones para la evaluación.
A) Procurar realizar el mayor número posible de actividades evaluables
B) Intentar evitar la acumulación de tareas al final del periodo lectivo
C) Hacer uso de las tutorías para resolver cualquier problema que pudiera plantearse
Recomendaciones para la recuperación.
A) Intentar identificar los problemas en cada caso (no presentación al examen, no superación del examen)
B) De nuevo, hacer uso de las tutorías para resolver cualquier problema que pudiera plantearse