DERECHO DEL TRABAJO II
Doble Titulación de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-06-20 10:19)- Código
- 104518
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Nevado Fernández
- Grupo/s
- 1 (Mañana)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- 109
- Horario de tutorías
- Se fijaran al inicio de curso.
- URL Web
- http://campus.usal.es/dtyts/
- mjnf@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1656
- Profesor/Profesora
- Rosa María Morato García
- Grupo/s
- 1 (Mañana)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- 110 (Facultad de Derecho)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- morato@usal.es
- Teléfono
- 923294441 (3196)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Avanzar en los conocimientos de la relación individual de trabajo
- Profundizar en el marco regulador de las relaciones laborales
- Adquirir habilidades para resolver los problemas interpretativos que se presentan al analizar los contenidos normativos de la concreta parte del Derecho del Trabajo que se aborda
- Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral
- Capacidad de representación y asesoramiento
- Profundizar en las habilidades para exponer y discutir en clase
5. Contenidos
Teoría.
-
Modalidades de contratación
-
Interposición empresarial
-
Contenido del contrato de trabajo
-
Vicisitudes de la relación de trabajo
-
Extinción del contrato de trabajo
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
M. C. Palomeque López; M. Álvarez de la Rosa, Derecho del Trabajo, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid; A. Martín Valverde, F. Rodríguez Sañudo y J. García Murcia, Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid; J. Mercader Uguina, Lecciones de Derecho de Trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, (consultar la última edición).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Repertorios normativos de Derecho del Trabajo (última edición en el mercado)
Páginas web: base de datos de legislación y jurisprudencia http://www.westlaw.es (accesible desde http://www.usal.es), Boletín Oficial del Estado (http://www.boe.es), Boletín Oficial de Castilla y León (http://bocyl.jcyl.es), bases de datos de jurisprudencia del Tribunal Constitucional (http://www.tribunalconstitucional.es), Unión Europea (http://www.europa.eu), Ministerio de Empleo y Seguridad Social (http://www.empleo.gob.es), Consejo Económico y Social de España (http://www.ces.es), etc.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación diversificada en instrumentos y criterios
Criterios de evaluación.
Ver Instrumentos de Evaluación.
Instrumentos de evaluación.
Examen teórico escrito (65 por 100): se valoran los contenidos, la claridad y el carácter sistemático de su desarrollo, la capacidad de juicio y valoración crítica.
Prueba práctica (25 por 100): se valora la cantidad y calidad de las fuentes consultadas, la capacidad de análisis y de razonamiento y la claridad y el carácter sistemático de la exposición.
Se requiere para superar la asignatura obtener un 5 como mínimo en la prueba teórica escrita.
Trabajo autónomo del alumno (10 por 100): entre los ejercicios efectuados a lo largo del curso (análisis y discusión de sentencias, noticias laborales, supuestos prácticos y otros materiales). Será enjuiciada la capacidad de análisis y síntesis, el razonamiento sistemático, la claridad y el carácter sistemático de la exposición.
Recomendaciones para la recuperación.
Seguir los criterios e indicaciones relativos a cada una de las pruebas.