DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
GRADO ECONOMÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:24)- Código
- 103704
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CIVIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ramón García Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- EDIFICIO FACULTAD DE DERECHO – DESPACHO 215
- Horario de tutorías
- - LUNES, MARTES, JUEVES Y VIERNES: 14:00 – 15:00 - MIÉRCOLES: 13:30 – 15:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57014/detalle
- ramonix@usal.es
- Teléfono
- 677542792 – Ext. 1634
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MÓDULO: DERECHO
MATERIA: DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
Papel de la asignatura.
El Derecho Civil Patrimonial es el sector del Derecho Civil que regula todas aquellas relaciones que poseen un fondo económico y que consideran a la persona en referencia con sus bienes, por lo que sus bases se imbrican en el sistema económico vigente, la iniciativa de los particulares y la libertad de mercado. En este sentido, la asignatura Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial se centra en el estudio de las normas reguladoras de las obligaciones y contratos, en la medida de que dichas permiten el intercambio jurídico de bienes y servicios con trascendencia económica. Se corresponde, así, con una formación básica imprescindible para que el alumno pueda entender otras asignaturas de la titulación, como es el caso de Fundamentos de Derecho Mercantil, su natural continuadora, que se imparten con posterioridad. De ahí que el alumno logrará poseer una formación jurídica sólida que le permitirá comprender la operativa jurídica afecta a la Empresa y trasladar esa formación a la práctica cotidiana.
Perfil profesional.
Economía.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura pretende aportar a los alumnos de la Titulación de Grado en Economía las herramientas jurídicas imprescindibles para la comprensión de los problemas prácticos cotidianos en materia propia de obligaciones y contratos, que, orientada a su formación, les permita disponer de los medios jurídicos precisos de cara a ser futuros profesionales en Economía.
Dada la función del jurista y los fines propios del futuro Graduado, los objetivos básicos de cualquier curso de Derecho Civil deben procurar que el alumno alcance un nivel razonable de conocimientos correspondientes al ámbito de esta disciplina, y que utilice adecuadamente esos conocimientos teóricos en la solución de problemas prácticos.
En ese sentido, la clase teórica tiene utilidad como guía para el alumno en el estudio de la asignatura, como medio para explicarle los conceptos fundamentales, para aclarar los temas más complejos o para destacar las cuestiones más importantes. En cuanto a las clases prácticas, deben servir para dejar patente la estrecha vinculación que en Derecho existe entre teoría y práctica y para que adquiera el necesario sentido crítico que le permita valorar las diversas situaciones de corte jurídico que en esta sede se presentan habitualmente.
5. Contenidos
Teoría.
LECCIÓN 1.- CONCEPTO Y SISTEMÁTICA DEL DERECHO CIVIL
LECCIÓN 2.- CONCEPTO, ESTRUCTURA Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
LECCIÓN 3.- CLASES DE OBLIGACIONES Y SU CUMPLIMIENTO
LECCIÓN 4.- EJECUCIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
LECCIÓN 5.- CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL CONTRATO
LECCIÓN 6.- CLASIFICACIÓN Y BIOLOGÍA DE LOS CONTRATOS
LECCIÓN 7.- EFICACIA E INEFICACIA DE LOS CONTRATOS.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- C.3.
- C.4.
- C.5.
Transversales.
- C.23.
- C.28.
7. Metodologías
- Las clases presenciales permitirán exponer el contenido teórico de los distintos módulos que conforman el programa, siguiendo uno o dos libros de texto de referencia que recogen la explicación de los temas y conocimientos ligados a las competencias previstas.
- Las clases prácticas están ligadas a la consecuente comprensión de los conceptos por parte del alumno por lo que en ellas se desarrollará la resolución de los problemas planteados en las clases presenciales.
A partir de las clases, el profesor propondrá a los estudiantes la realización de trabajos personales sobre teoría y problemas, para cuya realización contarán con el apoyo del profesor en prácticas tuteladas. En estas actividades, los estudiantes podrán compartir con sus compañeros y con el profesor las dudas que encuentren, obtener solución a las mismas y comenzar a desempeñar por sí mismos las competencias de la materia.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
- CÓDIGO CIVIL, a ser posible con legislación complementaria.
- Libro de texto para la teoría:
* LASARTE ÁLVAREZ, Carlos, “Principios de Derecho Civil II. Derecho de Obligaciones” Ed. Marcial Pons, última edición).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- LACRUZ BERDEJO, José Luis, actualizado por DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús, y PARRA LUCÁN, María Ángeles, “Nociones de Derecho civil patrimonial e Introducción al Derecho” (Editorial Dykinson, ultima edición).
- DÍEZ PICAZO Y PONDE DE LEÓN, Luis, “Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial I” (Civitas, Madrid, última edición).
- DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis, y GULLÓN BALLESTEROS, Antonio, “Instituciones de Derecho Civil I. 2: Doctrina general del contrato y de las obligaciones. Contratos en especial. Cuasi contratos. Enriquecimiento sin causa” (Tecnos, Madrid, última edición)
- DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis, y GULLÓN BALLESTEROS, Antonio,
“Instituciones de Derecho Civil II. 1: Derechos reales” (Tecnos, Madrid, última edición).
- MORENO QUESADA y otros: “Derecho Civil Patrimonial. Conceptos y normativa básica” (Editorial Comares, Granada, última edición).
- MORO ALMARAZ – SÁNCHEZ CID, “Nociones básicas de Derecho Civil”. Editorial Tecnos, última edición.
Se proporcionará, a los alumnos y en el momento oportuno, diversos materiales relacionados con la materia del Curso que, a juicio del profesor, resulten necesarios para la evaluación de la asignatura. Asimismo, los alumnos dispondrán, en la página de Studium, de recursos suficientes para afrontar la materia desde el comienzo del Curso
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se trata preferentemente de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo continuado del estudiante a lo largo del cuatrimestre con diversos instrumentos de evaluación, como conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Esta asignatura se rige por un sistema de evaluación continua.
La nota final de la asignatura se realizará con arreglo a los siguientes criterios:
1.- El 40% de la nota final corresponde a la evaluación continua,
REPRESENTA 4 PUNTOS DE LA NOTA FINAL
El 40% equivalente a la Evaluación Continua se obtendrá de la siguiente manera:
1º.- Resolución de casos prácticos.
2º.- Dos cuestionario de Evaluación tipo test.
3º.- Las tutorías especializadas.
4º.- La asistencia y participación activa del alumno en clase.
La asistencia del alumno a las clases presenciales será valorada positivamente para poder obtener la calificación del 40% correspondiente a la evaluación continua.
Tales actividades se someterán a la regla de esfuerzo integral del alumno, insistiéndose en el valor de auto-superación del alumno a medida que avance el curso y permitiéndose, de esta forma, matizar el resultado de la nota final.
2.- El 60% de la nota final corresponde a la realización de un examen escrito.
REPRESENTA 6 PUNTOS DE LA NOTA FINAL
Esta nota se obtendrá de la calificación obtenida del examen escrito propuesto para la fecha
prevista en la planificación docente. El examen escrito consistirá en un examen de desarrollo de preguntas teóricas.
NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA =
40% EVALUACIÓN CONTINUA
+ 60% EXAMEN ESCRITO
----------------------------------------------------
100%
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de la Evaluación Continua (EC=4 PUNTOS) se acomodarán a los valores siguientes:
- Resolución de casos prácticos
- Dos Cuestionarios de Evaluación tipo test
- Participación e interés en el Curso
El Examen escrito (EX=6 PUNTOS) se realizará en la fecha prevista en la planificación docente y tendrá una duración aproximada de 1 hora y 45 minutos. Comprenderá un total de seis cuestiones de desarrollo, de las cuales cinco serán obligatorias y la resolución de un caso práctico.
- Preguntas 1 a 5: 4,75 puntos en total
- Caso Práctico: 1,25 puntos
Para superar la asignatura será preciso obtener un total de 5 puntos sumando la calificación de la Evaluación Continua con la del Examen Escrito.
Sin embargo, SERÁ PRECISO, para poder realizar dicha suma, haber obtenido, como mínimo, un total de 2,50 puntos en el Examen Escrito.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia es obligatoria la asistencia a clase y participación activa en todas las actividades programadas.
Las actividades de la evaluación continua no presenciales deben ser entendidas en cierta medida como una autoevaluación del estudiante que le indica más su evolución en la adquisición de competencias y auto aprendizaje
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen escrito de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Los alumnos que hubieren obtenido la calificación de suspenso en la Convocatoria Ordinaria conservarán la nota de la Evaluación Continua para el Examen de Recuperación, manteniéndose los criterios antes indicados respecto de los instrumentos de evaluación.
Evidentemente, el alumno que carezca de nota de EC sólo podrá superar la asignatura obteniendo una calificación mínima de 5 puntos sobre los 6 que conforman el EX.
11. Organización docente semanal
