HISTORIA ECONÓMICA
GRADO ECONOMÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-19 13:36)- Código
- 103702
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Santiago Manuel López García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Historia e Instituciones Económicas
- Despacho
- 231
- Horario de tutorías
- Lunes 17:00 a 20:00
- URL Web
- https://doctoradologifici.usal.es/?q=profesor/lopez-garcia-santiago-m
- slopez@usal.es
- Teléfono
- 4694
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Entorno económico
Papel de la asignatura.
Esta asignatura permite al estudiante aplicar los principios básicos de la economía al conocimiento de la historia reciente. Prepara al alumno para hacer análisis económicos sencillos de los procesos históricos. Complementa al resto de las asignaturas metodológicas del grado y proporciona las claves históricas para la interpretación de los hechos económicos.
Perfil profesional.
Actividad docente en enseñanzas primarias, medias y superiores relacionadas con la economía y con la historia.
Actividad de consultoría especializada en estudios económicos que implique análisis a largo plazo.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos Generales:
- El graduado debe conocer a lo largo del tiempo el funcionamiento de los sistemas económicos, las alternativas de asignación de recursos, la acumulación de riqueza y la distribución de la renta.
- También debe encuadrar temporalmente los principales hechos económicos de la historia
- Y relacionar y utilizar los conceptos económicos básicos en relación a los acontecimientos históricos y el estudio del territorio.
- Debe esclarecer las conexiones entre factores sociales y económicos
- Y enfatizar la complejidad de la realidad económica, la diversidad de realidades económicas en distintos espacios y períodos históricos, que los sistemas económicos tienen naturaleza histórica.
- Estudiar las bases materiales de las actividades productivas, los cambios tecnológicos que determinan el aprovechamiento de los recursos e inciden en los modelos de crecimiento económico.
Objetivos específicos e instrumentales:
- Conseguir que el estudiante utilice herramientas sencillas del análisis económico para poder describir gráficas y obtener conclusiones a partir de series de datos.
- Familiarizarse con la estadística descriptiva y la aplicación de los conceptos estadísticos básicos al análisis de gráficos, cuadros y series temporales.
- Alcanzar que interprete textos históricos, obras literarias, políticas y económicas, documentos de archivo y mapas.
- Lograr que el alumno sepa exponer en público, desarrolle trabajos en equipo y asuma roles.
- Conseguir que el alumno interactúe en el campus virtual.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. La historia económica en el largo plazo. Prehistoria, Antigüedad, Edad media
Tema 2. Mercantilismo
Tema 3. La revolución industrial y su difusión
Tema 4. La primera globalización
Tema 5. La gran depresión
Tema 6. La edad dorada
Tema 7. La segunda globalización.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
C.2. Identificar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general y la distribución del producto, tanto en el ámbito privado como el en público.
C.3. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
C.8. Identificar las fuentes de información económica, su contenido y limitaciones.
C.9. Entender el origen y funcionamiento de las instituciones y sus efectos sobre la economía
C. 12. Saber expresar el comportamiento de los agentes económicos y los distintos mecanismos de asignación y distribución en términos formales.
C. 16. Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo
C.17. Ser capaz de diferenciar los efectos de distintas actuaciones en materia de política económica sobre los distintos agentes sociales.
C. 21. Conocer los principios económicos que rigen el funcionamiento de las organizaciones y ser capaces de aplicarlos a casos concretos y problemas reales y específicamente a la institución o empresa en la que desarrollen las prácticas.
Transversales.
C. 23. Capacidad de aprendizaje autónomo.
C. 25. Capacidad para desarrollar la crítica científica y la autocrítica.
C. 27. Liderazgo, trabajo en equipo y espíritu emprendedor.
C. 28. Sensibilidad hacia temas medioambientales, sociales y de género dentro del marco de la defensa de los derechos humanos.
7. Metodologías
Clases teóricas
Sesiones fundamentalmente expositivas donde la presentación corre a cargo del profesor, aunque los estudiantes podrán intervenir de forma puntual. En ellas se ofrecen las claves y definiciones de las grandes cuestiones de cada tema.
Prácticas en el aula
Se desarrollarán trabajos prácticos sobre diversos materiales como comentarios de texto, análisis representaciones gráficas o cuadros de datos, comentario de mapas…
Serán de varios tipos:
a) Comentarios y ejercicios sobre textos históricos o ensayos, series de datos, representaciones gráficas, etc.
En ellas, los alumnos adquieren nueva información y la procesan, aprenden a analizar datos históricos, coyunturas económicas y tendencias a medio y largo plazo.
b) Exposiciones en el aula, individuales o en equipo.
Los alumnos presentan trabajos realizados individualmente o en equipo y el trabajo es criticado por el profesor y los demás compañeros.
Es útil la formación de equipos heterogéneos donde los alumnos aprendan a cooperar en un proyecto común.
Tutorías
Sirven para orientar y dirigir de forma personalizada a los alumnos sobre aspectos académicos y de investigación.
Actividades en el campus virtual
En esta plataforma se fijarán actividades de participación y control.
Visitas a exposiciones o lugares de interés
Estas visitas se programarán según surjan exposiciones temporales…
Los trabajos y presentaciones basados en la utilización de internet mediante consulta de Google, Wikipedia y similares seguida de una operación de copia y pega tienen una valoración negativa.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manual de seguimiento de la asignatura (lectura obligatoria): COMÍN, F. (2011): Historia Económica Mundial, Alianza Editorial. Madrid.
Revomendaciones:
CARRERAS, A. y X. TAFUNELL (2003): Historia económica de la España contemporánea. Crítica. Barcelona.
FELIÚ, G. y SUDRIÁ, C. (2007): Introducción a la historia económica mundial, Valencia, PUV.
MASSA, P., BRACCO, G., GUENZI, A, DAVIS, J.A., FONTANA, G.L. Y CARRERAS, A. (2003): Historia económica de Europa, siglos XV-XX, Barcelona, Crítica.
ZAMAGNI, V. (2001): Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica. Barcelona.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para superar la asignatura, los estudiantes deben alcanzar al menos 3 puntos en el examen final y 2 puntos en el resto de los criterios evaluados. Si no se alcanzan esas notas mínimas no se realizará la suma de ambas.
Criterios de evaluación.
Se exige que los alumnos hayan adquirido durante el curso:
- Explicar adecuadamente los conceptos y contenidos del temario
- Exponer los argumentos de manera clara y ordenada.
- Capacidad de análisis y de síntesis.
Instrumentos de evaluación.
Cuadro de evaluación global |
|||
% |
Evaluación |
Materia |
Tipo de competencia que se valora |
60 |
Examen |
Conocimientos impartidos y que se han adquirido a lo largo del curso |
- Asimilación de los conceptos expuestos. - Ser capaz de relacionar fenómenos políticos, económicos, sociales y ecológicos. - Determinar les variables explicativas fundamentales de un proceso o acontecimiento histórico - Evaluar consecuencias políticas, económicas, sociales y ecológicas - Discurso estructurado - Lenguaje propio de las Ciencias Sociales - Expresión escrita correcta en castellano |
|
Valoración de la presentación |
Trabajo en grupo |
- Discurso estructurado - Lenguaje propio de las Ciencias Sociales - Expresión escrita correcta en castellano - Argumentar desde diferentes perspectivas. - Ser capaz de relacionar fenómenos - Capacidad expositiva - Determinar las variables explicativas fundamentales de un proceso de desarrollo histórico. - Elaborar mapas conceptuales. - Utilizar e interpretar indicadores sociales y económicos. - Habilidades para contextualizar e identificar los actores claves en cada proceso o desarrollo. - Buscar fuentes |
|
|||
|
Prácticas y casos |
- Ser capaz de relacionar fenómenos políticos, económicos, sociales y ecológicos. - Conocer los antecedentes históricos de nuestra realidad política, económica, ecológica y social. - Capacitad para reconocer el carácter global y local de los fenómenos y procesos históricos. - Habilidades para contextualizar e identificar los actores claves en cada proceso o desarrollo. - Búsqueda básica de información en diferentes fuentes (bibliotecas, internet, instituciones, ...) - Buscar fuentes documentales, elaborar mapas conceptuales. - Actitud crítica hacia interpretaciones doctrinales y tópicas - Asimilación de los conceptos expuestos. - Capacidad de trabajar en grupo - Discurso estructurado - Lenguaje propio de les Ciencias Sociales - Expresión oral correcta en castellano |
- EL EXAMEN FINAL SUPONE UN 60 % DE LA CALIFICACIÓN. EL 40 % RESTANTE SE ALCANZARÁ CON LA SUMA DE LAS DEMÁS PRUEBAS - El examen final se refiere a las materias impartidas en las clases de teoría y tendrá que defenderse oralmente frente al profesor - El conocimiento y resolución de las prácticas en el aula - La presentación de trabajos en grupo (máximo 7 personas). - Estas alternativas formativas se compaginarán a lo largo del curso dando prioridad a las clases magistrales que configuran el contenido mayoritario del examen final obligatorio.
|
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación continuada en las clases teóricas
Realización de las presentaciones, de las prácticas en el aula, exposiciones orales…
Lectura de los textos indicados
Realización del examen final
Recomendaciones para la recuperación.
Realizar la tutoría posterior a la obtención de la nota para que el profesor indique los trabajos y exámenes que debe repetir o ampliar.