Guías Académicas

HACIENDA PÚBLICA I

HACIENDA PÚBLICA I

GRADO ECONOMÍA

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-05-19 17:18)
Código
103720
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
ECONOMÍA APLICADA
Departamento
Economía Aplicada
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Miguel Angel Hernández Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Economía Aplicada
Área
Economía Aplicada
Despacho
129
Horario de tutorías
Lunes de 10 a 13 horas.
URL Web
-
E-mail
mahz@usal.es
Teléfono
Ext.1628

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Entorno económico e institucional.

Papel de la asignatura.

Conocimiento del marco teórico e institucional en el que se desarrolla la actividad económica pública.

Perfil profesional.

Economista profesional en el ámbito privado o público.

3. Recomendaciones previas

Haber cursado las asignaturas de Introducción a la Economía.

Inglés para el manejo de la bibliografía.

4. Objetivo de la asignatura

La asignatura se dirige a conseguir que el alumno domine conceptos centrales de la Hacienda Pública, especialmente los fallos del mercado y las limitaciones del sector público para resolverlos. El análisis se aborda en el contexto de la crisis económica en el que se replantea profundamente el papel del sector público.

Se espera que el alumno identifique la acción del sector público como una forma de satisfacer las necesidades colectivas, comprendiendo y juzgando críticamente sus instrumentos y las alternativas en el diseño de las iniciativas públicas de acuerdo con criterios de eficiencia y de equidad. Con ese fin se estudia el presupuesto público y los principales programas de gasto.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. El ámbito de la Hacienda pública. Concepto de la Hacienda pública o Economía pública. Instrumentos de análisis y tendencias actuales.

Tema 2. El papel del sector público en las economías de mercado. Los problemas económicos a resolver por el sector público. La teoría clásica del Estado liberal. Los fallos del mercado y el Estado de bienestar. El sector público en una economía globalizada y en crisis.

Tema 3. Delimitación y cuantificación del sector público. Índices de medida del sector público y comparación internacional. Hipótesis sobre las causas del crecimiento del gasto público. Referencia a las regulaciones. Delimitación del sector público en España y su papel de acuerdo con la Constitución de 1978.

Tema 4. Presupuesto y principios presupuestarios. Concepto de presupuesto. Los principios presupuestarios clásicos y su crisis. El ciclo presupuestario. Referencia al presupuesto del gobierno central. De la indisciplina a la estabilidad presupuestaria.

Tema 5. Análisis normativo del papel del sector público. Óptimo de Pareto y condiciones de eficiencia. La provisión de bienes públicos puros. Eficiencia y equidad. El problema de la revelación de preferencias.

Tema 6. Elección colectiva y comportamiento del sector público. Reglas de elección colectiva. Sistemas de votación mayoritaria: la paradoja del voto, el modelo del votante mediano y el intercambio de votos. Los modelos del comportamiento del sector público: políticos, burócratas y grupos de presión.

Tema 7. La eficiencia en la acción del sector público. Gasto público y eficiencia: la nueva gestión pública. Análisis coste beneficio y otras alternativas. Diseño de incentivos en el sector público. La regulación como forma de intervención pública.

Tema 8. El sector público y la equidad (i) Bienes preferentes y bienes prohibidos. La intervención pública en los sectores de la sanidad, la educación y la vivienda.

Tema 9. El sector público y la equidad (ii) Teorías sobre la redistribución de la renta. Prestaciones en metálico: impuesto negativo sobre la renta y programas de renta mínima garantizada. El sistema público de pensiones y los subsidios de desempleo. Introducción a las prestaciones sociales en España.

Tema 10. Distribución de competencias en una hacienda descentralizada. Federalismo fiscal: criterios para descentralizar las decisiones públicas. Descentralización desde la perspectiva de la asignación de recursos, la redistribución de la renta y la estabilidad económica. La financiación de los gobiernos subcentrales: Descentralización de los tributos y diseño de las transferencias.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el módulo ‘Entorno Económico y Marco Institucional”, materia “Sector Público” cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Economía.

Se trabajan las siguientes competencias:

 

C2, C4, C9, C17

Específicas.

C5, C8, C9, C18

Transversales.

C23, C25, C27

7. Metodologías

Clase magistral. El seguimiento de las presentaciones del profesor en clase se complementará con la lectura de la bibliografía que se sugiera especialmente para cada tema. Esa lectura deberá hacerse con anterioridad a la exposición en clase de la materia correspondiente.

Clases prácticas y tutorías. Se propondrá la realización de ejercicios prácticos que el alumno podrá resolver individualmente o en grupo. La información bibliográfica principal de cada tema estará disponible en la plataforma Studium, que se utilizará como mecanismo complementario de apoyo a la docencia.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Álvarez Gómez, F.; Corona Ramón, J. F.; Díaz Álvarez, A.; Sabadell Bosch, Mar (2014): Análisis económico del sector público. Editorial: Huygens, Barcelona.

Albi Ibáñez, E.; C. Contreras; J. M. González-Páramo; I. Zubiri (2009): Economía Pública I. Fundamentos, Presupuesto y Gasto Público, Aspectos Macroeconómicos. Ariel Economía. Barcelona.

Albi Ibáñez, E. (2015): Economía de la gestión pública Cuestiones fundamentales. Editorial Ramón Areces. Madrid.

Costa, Mercè, et al. (2005): Teoría Básica de los Impuestos: Un Enfoque Económico. Ed.Thomson-Civitas, Madrid. 2ª edición.

Paniagua, F. J. y R. Navarro (2010): Hacienda Pública I. Teoría del Presupuesto y Gasto Público. Ed. Pearson, Madrid.

Paniagua, F. J. y R. Navarro (2012): Cuestiones y Ejercicios de Hacienda Pública. Ed. Uned, Madrid.

Rosen, H. S. (2007): Hacienda Pública. MacGraw Hill, Madrid.

Stiglithz, J. E.; Rosengard, J. K. (2016) La Economía del sector público, 4ª edción. Antoni Bosch, Barcelona.

Otras referencias bibliográficas y recursos electrónicas se proporcionarán para cada tema.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se proporcionarán para cada tema.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Los aspectos teóricos y prácticos se evaluarán a través del examen final correspondiente. El profesor valorará también la participación efectiva en clase y la realización de los ejercicios o trabajos que se propongan a lo largo del curso. La obligatoriedad de asistir a clase se

establece en función de los requisitos generales de la titulación. La asistencia se comprobará de manera ocasional y aleatoria.

Se espera la integridad académica de todos los que cursen la asignatura.

Criterios de evaluación.

1. Examen final: hasta 7 puntos.

2. Evaluación continua: hasta 3 puntos. Se realizará en primer lugar mediante dos ejercicios/exámenes en el horario establecido en para las dos tutorías programadas o en fechas próximas. Cada ejercicio valdrá hasta 1 punto (total, 2 puntos). El contenido del segundo ejercicio puede ser acumulativo para los estudiantes que sigan con regularidad el curso y deseen en el segundo ejercicio mejorar o recuperar su calificación de evaluación continua, es decir, mejorar la calificación obtenida en el primer ejercicio.

La realización de actividades complementarias como cuestionarios, ejercicios y cualquier otra forma de participación efectiva en el aula sumará a la calificación hasta 1 punto.

Un punto adicional podrá obtenerse mediante la realización de actividades o ejercicios opcionales, si se propusieran a lo largo del curso.

Para superar la asignatura será imprescindible obtener un mínimo de 5 puntos, de los que al menos 3 deben corresponder al examen final. Sólo en este caso se tendrá en cuenta la calificación de la evaluación continua. Los criterios de evaluación serán los mismos en cualquiera de las convocatorias, es decir que no se prevé ningún mecanismo para recuperar en la segunda convocatoria la calificación que se obtiene a partir del seguimiento habitual de las actividades académicas a lo largo del curso.

Integridad académica: el plagio total o parcial de ejercicios o trabajos comportará para todos los que realicen y/o consientan el fraude la inmediata anulación de toda su actividad académica relacionada con la evaluación continua, además de las consecuencias adicionales que puedan estar previstas en la normativa universitaria.

Instrumentos de evaluación.

Examen final, ejercicios, prácticas y otras actividades en el aula y en Studium.

Recomendaciones para la evaluación.

Se considera importante el seguimiento de la materia a través de la bibliografía recomendada para cada tema. La asistencia a clase con regularidad es también deseable,

Recomendaciones para la recuperación.

Revisar los ejercicios y trabajos realizados. Los criterios de evaluación serán los mismos que en la fecha de la evaluación ordinaria.