MICROECONOMÍA II
GRADO ECONOMÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-19 16:43)- Código
- 103716
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Emma Moreno García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Fundamentos del Análisis Económico
- Despacho
- 216
- Horario de tutorías
- Petición por e-mail
- URL Web
- -
- emmam@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura obligatoria dentro del módulo Análisis Económico y materia Microecomía.
Papel de la asignatura.
La asignatura de Microeconomía II pretende que los estudiantes utilicen el análisis económico para entender el funcionamiento de distintas situaciones de mercados. Se persigue también que el análisis de equilibrio proporcione algunas herramientas necesarias para razonar como un economista.
Perfil profesional.
Es una asignatura de Microeconomía a nivel intermedio y fundamental en cualquier perfil profesional vinculado con la Titulación de Grado en Economía.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber superado con éxito las asignaturas básicas de Introducción a la Economía I y II y las obligatorias de Análisis Matemático y Microeconomía I.
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos de esta asignatura se resumen en conocer y estudiar distintos tipos de mercado así como iniciar el análisis de modelos de equilibrio general.
5. Contenidos
Teoría.
I. Equilibrio Parcial
I.1 Equilibrio Parcial en Mercados Competitivos.
I.2 El Monopolio.
I.3 La Fijación de Precios con Poder de Mercado: Discriminación de Precios.
I.4 El Monopsonio.
I.5 El Mercado de Factores.
I.6 Competencia Monopolística y Oligopolio.
I.7 Introducción a la Teoría de Juegos.
I.8 Equilibrio en Mercados Oligopolísticos.
II. Equilibrio General.
II.1 Equilibrio General en una Economía de Intercambio Puro.
II.2 Equilibrio General en Economías con Producción.
II.3 Introducción a los Fallos de Mercado.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias de conocimiento:
- Esta asignatura permite al alumno:
- Identificar distintos tipos de mercados.
- Comprender determinadas interacciones estratégicas (mercado, oferta, demanda, equilibrio).
- Aplicar el análisis de equilibrio general para evaluar los resultados que genera una economía de mercado.
- Entender como aplicar los conceptos de equilibrio y eficiencia
- Evaluar diferentes resultados económicos; optimalidad social, criterio paretiano, situaciones competitivas y no competitivas, regulación.
- Evaluar, en distintas situaciones económicas, las consecuencias de determinadas políticas de controles de precios, impuestos, subvenciones, aranceles, …
Resultado del aprendizaje:
Al finalizar el curso los alumnos deben ser capaces de:
- Aplicar el análisis de equilibrio para identificar los resultados de las interacciones entre agentes económicos.
- Contextualizar problemas económicos mediante la utilización de modelos formales que permiten un análisis cuantitativo.
Además, se fomenta que los alumnos:
- Razonen críticamente.
- Analicen problemas económicos con precisión.
- Defiendan sus puntos de vista mostrando su fundamento y aprecien las bases de otros puntos de vista discrepantes.
7. Metodologías
La metodología empleada para la docencia de Microeconomía I abarca actividades presenciales y no presenciales. Dentro de las primeras se incluyen las clases teóricas, clases prácticas, tutorías de grupos e individuales y evaluaciones. Las actividades no presenciales son el estudio personal y la preparación de los ejercicios y pruebas teóricas y prácticas que se programen a lo largo del curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Frank, R.H.: Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 2005.
Nicholson, W.: Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. McGraw-Hill. 2001
Pindyck, R.S., Rubinfeld, D.L.: Microeconomía. Prentice Hall. 2003.
Varian, H.R.: Microeconomía Intermedia: Un Enfoque Actual. Antoni Bosch. 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Aliprantis,C.D.,Chakrabarti, S.K.:Games and Decision Making. Oxford University Press.1999.
Pashigian, B.P.: Teoría de los Precios y Aplicaciones. McGraw-Hill, 1977.
Se darán referencias y material complementario en Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A principios de cada curso, se detallará en clase el sistema de evaluación.
Se hará un examen final, que constituirá el 60% de la calificación final. Constará de teoría y práctica. Será requisito aprobar las dos partes de este examen para aprobar la asignatura.
El 40% restante vendrá dado por una evaluación continua que consistirá, básicamente, en tres pruebas escritas realizadas a lo largo del curso.
Se tendrá también en cuenta:
- Participación en clase.
- Trabajos sobre cuestiones que se vayan planteando a lo largo del curso.
- Entrega con las soluciones a distintos listados de problemas.
- Presentación en clase de las respuestas a los ejercicios y discusión de las dudas que puedan plantearse.