BIOQUÍMICA II
GRADO EN FARMACIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-06-19 8:14)- Código
- 100115
- Plan
- 201
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Mercedes Dosil Castro
- Grupo/s
- 1 (1 + 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Lab. 3. Centro de Investigación del Cancer
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes, de 13 a 16 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56815/detalle
- mdosil@usal.es
- Teléfono
- 4803
- Profesor/Profesora
- Marta Rodríguez Romero
- Grupo/s
- 1 (1 + 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Lab. 118.
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes, de 10 a 14 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57329/detalle
- marta.rodriguez@usal.es
- Teléfono
- 4718
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS GENERALES
Objetivos propios del área
1. Adquirir conocimientos básicos acerca de cómo se almacena, mantiene, transmite e interpreta la información genética en las células.
2. Adquirir conocimientos básicos del impacto de la biología molecular en el estudio, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como de las conexiones entre investigación básica y clínica.
3. Adquirir habilidades prácticas y conocimientos teóricos sobre técnicas básicas de biología molecular
Objetivos transversales
1. Adquirir capacidad de aprendizaje autónomo y de integración de información de distintas materias.
2. Comprender cómo se aplica el razonamiento crítico y se analizan datos e información diversa de forma rigurosa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer las estructuras de los ácidos nucleicos, definición de gen y organización de la información genética en el genoma.
2. Conocer y entender cómo se replica y repara el DNA
3. Conocer y entender los principales procesos implicados en la expresión génica: transcripción del DNA, procesamiento de RNAs y síntesis de proteínas.
4. Conocer los principales mecanismos de regulación de la expresión génica.
5. Conocer y ser capaces de realizar técnicas básicas de preparación y análisis de ácidos nucleicos.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
1. ÁCIDOS NUCLEICOS. Estructura del DNA. Estructura del RNA. Asociaciones entre proteínas y ácidos nucleicos.
2. NUCLEOSOMAS Y CROMATINA. Secuencias genómicas. Estructura de nucleosomas y organización de la cromatina. Modificación y remodelación de la cromatina. Elementos funcionales de los cromosomas.
3. REPLICACIÓN DEL DNA. DNA polimerasas. La horquilla de replicación. Iniciación. Orígenes de replicación. Terminación. Telomerasa.
4. REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL DNA. Tipos de daño. Mecanismos de reparación de mutaciones y lesiones. Reparación de roturas de doble cadena.
5. TRANSCRIPCIÓN. RNA polimerasa II. El ciclo de transcripción en bacterias. Transcripción en eucariotas. Transcripción por RNA polimerasas I y III.
6. PROCESAMIENTO DEL RNA. Procesamiento de tRNA y rRNA. Modificaciones en 3' y 5' de los mRNAs. Splicing.
7. TRADUCCIÓN. tRNA y código genético. Aminoacil- tRNA sintetasas. Estructura del ribosoma. El ciclo de traducción.
8. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Mecanismos de regulación de la transcripción en procariotas y eucariotas. Regulación combinatoria. Transducción de señales.
9. ncRNAs REGULADORES Y DE DEFENSA DEL GENOMA. miRNAs y siRNAs. lncRNAs. Sistema CRISPR de bacterias. Tecnología de edición y silenciamiento génicos
10. ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN DE LOS GENOMAS. Secuenciación y análisis de información de genomas completos. Caracterización de epigenomas, transcriptomas y translatomas.
Práctica.
PROGRAMA PRÁCTICO
1. Transformación de bacterias con plásmidos.
2. Preparación y cuantificación de DNA de plásmidos bacterianos.
3. Digestión de plásmidos con enzimas de restricción
4. Separación electroforética y análisis de fragmentos de DNA
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
• Watson JD, Baker TA, Bell SP, Gann A,Levine M, Losick R (2016) Biología Molecular del Gen, 7ª edición, Editorial Panamericana
• Nelson DL y Cox MM (2014) Lehninger Principios de Bioquímica, 6ª edición, Editorial Omega
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
• Craig N., Greider C., Storz G., Wolberger C., and Cohen-Fix O. (2014) Molecular Biology: Principles of Genome Function, 2nd Edition, Oxford Press
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán tanto los conocimientos adquiridos como la participación y actitud del estudiante en las actividades propuestas para los seminarios y en las prácticas de laboratorio.
Criterios de evaluación.
La calificación final de la asignatura será la resultante de la aplicación de los siguientes criterios:
- Valoración de la prueba escrita (70% de la calificación final)
- Evaluación de la preparación de ejercicios y actividades propuestas para los seminarios, y participación activa en los mismos (20% de la calificación final)
- Evaluación de las prácticas (10% de la calificación final)
Para superar la asignatura se tendrá que obtener, al menos, el 50% de la puntuación total asignada a cada uno de los criterios anteriores
Instrumentos de evaluación.
• Prueba objetiva escrita de tipo test para evaluar la adquisición de conocimientos teóricos.
• Evaluación interactiva personal de la profesora con el estudiante en los seminarios y en las prácticas para valorar los conocimientos teóricos, la capacidad de aprendizaje autónomo y las habilidades para relacionar información.
• Seguimiento directo del trabajo de laboratorio y evaluación de una memoria escrita de prácticas para valorar el grado de comprensión de las técnicas, la capacidad para analizar datos de forma rigurosa y la actitud de trabajo.
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Los requisitos para superar la asignatura en convocatorias posteriores a la primera no variarán. Son los indicados en el apartado de criterios de evaluación.