BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA I
GRADO EN FARMACIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-19 13:08)- Código
- 100124
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José García Sánchez
- Grupo/s
- 1 (1+ 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (SOTANO)
- Horario de tutorías
- 12 a 14 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/indicadores/citas?persona=56899
- mjgarcia@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext 6756
- Profesor/Profesora
- María Dolores Santos Buelga
- Grupo/s
- 1 (1+ 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica (Sótano)
- Horario de tutorías
- 12 a 14 h
- URL Web
- -
- sbuelga@usal.es
- Teléfono
- 923294400 ext 6760
- Profesor/Profesora
- Jonás Samuel Pérez Blanco
- Grupo/s
- 1 (1+ 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Sótano
- Horario de tutorías
- 12 a 14 h
- URL Web
- https://diarium.usal.es/jsperez/
- jsperez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 6757
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
- Conocer la evolución de las concentraciones de los fármacos en el organismo y los parámetros que las rigen.
- Calcular los parámetros farmacocinéticos a partir de las concentraciones que alcanza el fármaco en diferentes fluidos biológicos
- Diseñar regímenes de dosificación adecuados para alcanzar concentraciones terapéuticas del fármaco en el paciente.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción a la Biofarmacia y Farmacocinética. Concepto y definiciones. Relación con otras ciencias. Aplicaciones: Investigación y desarrollo de medicamentos y utilización terapéutica de fármacos. Bibliografía recomendada.
Tema 2.Vías de administración de medicamentos y concepto de LADME. Clasificación: Vías parenterales y enterales.Procesos cinéticos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción.
Tema 3. Modelos farmacocinéticos. Concepto de modelo en farmacocinética. Clasificación. Modelos compartimentales: definición, tipos y aplicaciones. Modelos fisiológicos. Técnicas modelo independientes. Ventajas y limitaciones.
Tema 4.Administración intravenosa tipo bolus en dosis única. Curvas de concentraciones plasmáticas. Parámetros farmacocinéticos del modelo. Métodos de cálculo.
Tema 5. Administración por perfusión intravenosa: Curvas de concentraciones plasmáticas. Cálculo de parámetros farmacocinéticos.
Tema 6. Administración extravasal en dosis única: Curvas de concentraciones plasmáticas Parámetros farmacocinéticos del modelo. Función de Bateman. Cálculo de parámetros. Fenómeno de “flip-flop”.
Tema 7. Curvas de excreción urinaria. Administración intravenosa tipo bolus en dosis única. Curvas de velocidad y acumulativas. Cálculo de parámetros.
Tema 8. Administración en régimen de dosis múltiples: Curvas de concentraciones plasmáticas tras administración por vía intravenosa tipo bolus. Estado de equilibrio. Tiempo necesario para alcanzar el equilibrio. Factor de acumulación. Cálculo de concentraciones máximas y mínimas en estado de equilibrio. Curvas de concentraciones plasmáticas tras administración en perfusión intermitente y por vía extravasal.
Tema 9. Diseño de regímenes posológicos. Introducción. Conceptos. Selección del intervalo posológico. Selección de la dosis de mantenimiento. Utilización de la concentración media.
Cálculo de la dosis de choque. Formulaciones de liberación controlada. Administración de fármacos en regímenes de dosis múltiples irregulares.
PROGRAMA DE SEMINARIOS:
Seminario I. Ordenes de reacción
Seminario II. Bolus i.v. Dosis única
Seminario III. Perfusión i.v. Dosis única
Seminario IV. Administración extravasal. Dosis única
Seminario V. Curvas de excreción urinaria. Dosis única
Seminario VI. Administración en regímenes de dosis múltiple.
Seminario VII. Diseño de regímenes de dosificación por vía intravenosa
Seminario VIII. Diseño de regímenes de dosificación por vía extravasal
Seminario IX. Diseño de regímenes de dosificación en la insuficiencia renal
Práctica.
Práctica 1.- Modelo hidráulico para la simulación de la cinética de un medicamento tras su administración por vía oral. Estimación de parámetros farmacocinéticos gráficamente y por regresión lineal
Práctica 2.- Cinética de excreción urinaria. Estimación de parámetros farmacocinéticos gráficamente y por regresión lineal
Práctica 3.- Modelo hidráulico para la simulación de la cinética de un fármaco administrado en un régimen de dosis múltiples por vía endovenosa. Estimación de parámetros farmacocinéticos gráficamente y por regresión lineal
Práctica 4.- Modelo hidráulico para la simulación de la cinética de un fármaco tras la administración por perfusión endovenosa. Estimación de parámetros farmacocinéticos gráficamente y por regresión lineal
Práctica 5.- Ajuste de datos y estimación de parámetros farmacocinéticos por regresión no lineal utilizando WinNOnlin®. Simulación de curvas de concentración plasmática- tiempo de fármacos, utilizando distintos programas informáticos. Diseño de regímenes de dosificación considerando diferentes situaciones clínicas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Resolución de problemas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- AGUILAR ROS, A; CAAMAÑO SOMOZA, M; MARTIN MARTIN, FR y MONTEJO RUBIO, MC. Biofarmacia y Farmacocinética. Ejercicios y problemas resueltos. 2º Edición. Elsevier, España, 2014.
- BIRKETT DJ. Farmacocinética fácil. McGRAW-HILL. Interamericana. Madrid;2005
- BOROUJERDI M. Pharmacokinetics: Principles and applications. McGRAW-Hill. New York, 2002.
- BOURNE D. Basic Pharmacokinetics (https://itunes.apple.com/us/book/basic- pharmacokinetics/id505553540?mt=11&affId=1929404)
- BOURNE D. A First Course in Pharmacokinetics and Biopharmaceutics. Disponible en:h ttp://www.boomer.org/c/p4/
- CURRY S.H., WHELPTON R. Drug Disposition and Pharmacokinetics: from principles to applications. Wiley-Blackwell. John Wiley & Sons Ltd. Chinchester U.K. 2011
- DOMENECH BERROZPE J, J.MARTINEZ LANAO, C.PERAIRE GUITART. Tratado general de Biofarmacia y Farmacocinética. Volumen I. LADME. Análisis farmacocinético. Biodisponibilidad y bioequivalencia. Editorial Síntesis.2013
- DOMENECH BERROZPE J, J.MARTINEZ LANAO, C.PERAIRE GUITART. Tratado general de Biofarmacia y Farmacocinética. Volumen II. Vías de administración de fármacos: aspectos biofarmacéuticos. Farmacocinética no lineal y clínica. Editorial Síntesis.2013
- HEDAYA M.A. Basic Pharmacokinetics.CRC Press. USA; 2007
- MAKOID MC, VUCHETICH PJ, BANAKAR UV. Basic Pharmacokinetics. Disponible 1ª Ed. (1999) en: http://klinikfarmakoloji.com/files/PKINBOOK.PDF
- RISTCHEL WA, KEARNS GL. Handbook of basic pharmacokinetics- Including clinical applications 6ªed. Washington, D.C.: APhA. 2004.
- RIVIERE JE. Comparative Pharmacokinetics: Principles, Techniques, and Applications, Second Edition. Ames, Iowa: John Wiley & Sons. 2011.
- ROWE P, Pharmacokinetics. Disponible en: http://bookboon.com/es/pharmacokinetics- ebook
- ROWLAND M, TOZER TN. Clinical Pharmacokinetics and Pharmacodynamics: Concepts and Applications 4ª Ed. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia. 2010
- SHARGEL L, WU-PONG S, YU ANDREW BC. Applied Biopharmaceutics&Pharmacokinetics. 7ª ed. McGraw-Hill; 2015.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Principles of Clinical Pharmacology. The Warren Grant Magnusson Clinical Center. National Institutes Of Health: http://www.cc.nih.gov/ccc/principles
- PROGRAMA MULTIMEDIA (CD): Biofarmacia Moderna 6.01S. G. Amidon, M Bermejo. TRSL inc. Michigan, 2003.
- Phoenix WinNonlin® versión 6.3
En la plataforma Studium: http://studium.usal.es se recogen en bloques temáticos las presentaciones de cada tema y recursos relacionados, cuestiones para la autoevaluación de cada uno de ellos, seminarios de problemas y su resolución, así como otras cuestiones de interés relacionadas con la organización del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se considerarán en la evaluación las siguientes actividades:
- Asistencia y participación en seminarios y tutorías.
- Controles de seguimiento en el aula (aleatorios al finalizar las clases)
- Cuestionarios “on line” de temas y seminarios
- Prácticas de laboratorio:
- Realización obligatoria dentro de los grupos convocados durante el curso (condición necesaria para aprobar la asignatura).
- El cuaderno de prácticas, disponible en Studium, incluye un cuestionario tipo test para cada práctica que será puntuado.
- Están disponibles en Studium videos explicativos de cada práctica.
- Exámenes escritos sobre el contenido del programa (teoría, problemas y prácticas).
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco aplicando los criterios que se especifican a continuación.
ØØ Examen escrito: 6 puntos.
- Teoría: 50 % (mínimo para aprobar 5 sobre 10)
- Problemas: 50 % (mínimo para aprobar 5 sobre 10)
ØØ Evaluación de las Prácticas de laboratorio: 1 punto (mínimo para aprobar obtener 0,7 puntos)
- Cuestionario del cuaderno (0,5 puntos)
- Examen de prácticas (0,5 puntos): mínimo para aprobar 5 sobre 10
ØØ Actividades propuestas por el profesor: 3 puntos (mínimo para aprobar obtener 1,5 puntos)
- Cuestionarios on-line (1 punto)
- Resolución individual de problemas (1,5 punto)
- Controles de seguimiento en el aula (0,5 puntos)
Instrumentos de evaluación.
- Prueba escrita (test, prácticas y problemas) CE1, CE2, CT1, CT2 y CT4
- Evaluación continua on-line no presencial correspondientes a las clases teóricas y seminarios de problemas CE1, CE2, CT1, CT4 y CT5
- Resolución de casos prácticos en los seminarios de problemas CE1, CE2, CT1, CT3 y CT4
- Participación en clase. CT4
- Participación y aprovechamiento de las prácticas de laboratorio. CT3, CT4 y CT5
Recomendaciones para la recuperación.
Al alumno que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria se le respetarán, para la extraordinaria, las notas obtenidas en prácticas, cuestionarios on-line y seminarios, debiendo presentarse a un nuevo examen escrito.
En la recuperación se aplicarán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria. Los estudiantes que no hubiesen alcanzado el mínimo en las actividades evaluables propuestas por el profesor (1,5 puntos) tendrán la oportunidad de hacer de nuevo los
cuestionarios de los temas y seminarios on-line y las pruebas de evaluación de las prácticas (test y examen); la nota obtenida en ellos se sumará a la que tenían en los controles de seguimiento y en los seminarios presenciales.
Se abrirá un cuestionario global de autoevaluación, como herramienta de ayuda al aprendizaje, pero la calificación obtenida no contabilizará en la nota final.