FARMACOLOGÍA I
GRADO EN FARMACIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-19 17:32)- Código
- 100130
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Mónica García Domingo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 3era PLANTA (Lab. de Farmacología)
- Horario de tutorías
- Lunes de 10:00 a 12:00 h, martes de 9:00 a 10:00, miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 11:00 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57551/detalle
- mgarciad@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext: 4843
- Profesor/Profesora
- Asunción Morán Benito
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 3era PLANTA (Lab. de Farmacología)
- Horario de tutorías
- Lunes de 10:00 a 12:00 h, martes de 9:00 a 10:00, miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 11:00 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56188/detalle
- amoran@usal.es
- Teléfono
- 34 923294500 ext: 4842
- Profesor/Profesora
- María Luisa Martín Calvo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 3era PLANTA (Lab. de Farmacología)
- Horario de tutorías
- Lunes de 11:00 a 12:00 h, martes de 12:00 a 13:00 horas, jueves y viernes de 9:00 a 11:00 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56905/detalle
- marisam@usal.es
- Teléfono
- +34 923294500 ext: 4841
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
FARMACOLOGÍA Y MEDICINA
Papel de la asignatura.
La Farmacología se ocupa del estudio de los fármacos, centrándose en el conocimiento de los aspectos relativos a los mecanismos de acción, las acciones y los efectos farmacológicos, las indicaciones terapéuticas y usos clínicos, las interacciones, reacciones adversas y contraindicaciones. Se integra en el Bloque formativo de Farmacología y Medicina, junto con otras materias con las que guarda una estrecha relación y cuyo conocimiento resulta imprescindible para la completa adquisición de competencias en esta área temática: Morfología y Función del Cuerpo Humano, Fisiopatología, Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio, Inmunología, Farmacia Clínica, Nutrición y Bromatología y Toxicología
Perfil profesional.
Las competencias adquiridas en la materia de Farmacología, contribuirán al buen conocimiento, manejo y uso de los medicamentos por parte del Farmacéutico, en tareas de almacenamiento y conservación de medicamentos, dispensación, indicación, información y asesoramiento al paciente, seguimiento farmacoterapéutico, etc; y por tanto en los diferentes perfiles profesionales de la Oficina de Farmacia (Farmacia Comunitaria), Farmacia Hospitalaria, Distribución e Industria Farmacéutica, y Análisis y Salud Pública, Marketing, Administración Pública Sanitaria, Docencia e Investigación
3. Recomendaciones previas
Para su aprendizaje y una correcta adquisición de competencias el alumno debe tener :
§§ Conocimiento adecuado de la Fisiología, Fisiopatología y Bioquímica de los sistemas biológicos
§§ Conocimientos químicos y físicoquímicos que ayuden a comprender las interacción de los fármacos con las estructuras biológicas
§§ Conocimiento de las características farmacocinéticas y de biodisponibilidad de los fármacos
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos:
- Conocer los principios activos de los medicamentos y todas sus características farmacológicas que permitan al alumno desarrollar una concepción, conducta y actuación, que contribuyan al uso racional y basado en criterios científicos de los medicamentos, en todos los campos de la profesión Farmacéutica especialmente en la atención de la salud.
- Desarrollar en el alumno la capacidad de análisis, evaluación y resolución de problemas relacionados con la utilización terapéutica de los medicamentos.
- Promover el aprendizaje significativo, que permita al alumno integrar nuevos conocimientos y desarrollar su capacidad de autoaprendizaje.
Resultados de aprendizaje:
- Manejar la terminología básica en Farmacológica (concepto de fármaco, mecanismo de acción, acción farmacológica y efectos de los fármacos)
- Reconocer y comprender los diferentes mecanismos por los cuales los fármacos ejercen sus acciones y efectos farmacológicos.
- Cuantificar la acción farmacológica diferenciando entre fármacos agonistas y antagonistas
- Entender y saber aplicar las consecuencias derivadas de la variación en la respuesta de los fármacos y la importancia de las interacciones farmacológicas
- Conocer y saber valorar las reacciones adversas provocadas por los fármacos, sus tipos y las consecuencias que generan
- Identificar los fármacos capaces de actuar activando o inhibiendo la función Simpática o Parasimpática, los que interfieren la Transmisión ganglionar, los que actúan a nivel de la Unión neuromuscular, los agonistas y antagonistas de histamina, serotonina u otros mediadores celulares y los analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos.
- Para cada uno de los grupos de fármacos descritos, reconcoer sus mecanismos de acción, las acciones farmacológicas que generan, los efectos terapéuticos y las reacciones adversas, sus indicaciones y contraindicaciones, la posología y precauciones de uso y las interacciones farmacológicas más relevantes
- Aplicar técnicas experimentales que permitan valorar acciones farmacológicas agonistas o antagonistas adrenérgicas, colinérgicas o anticolinérgicas, curarizantes, analgésicas o antiinflamatorias
- Conocer y utilizar Bases de Datos Farmacológicas españolas y extranjeras y Fuentes de información de medicamentos para el conocimiento de los principios activos autorizados y sus formas farmacéuticas comercializadas y de todas sus características de interés en terapéutica.
- Aprender y manejar las fichas técnicas de los medicamentos y la información suministrada por las Agencias Reguladoras española (AGEMED), europea (EMEA) y americana (FDA) de medicamentos
- Conocer las tendencias actuales y futuras en la búsqueda de nuevos fármacos colinérgicos o anticolinérgicos, adrenérgicos, bloqueantes alfa, bloqueantes beta, antihistamínicos, antimigrañosos, serotonérgicos, AINEs, etc
5. Contenidos
Teoría.
FARMACOLOGIA GENERAL
Tema 1: Introducción al estudio de la Farmacología. Concepto. Evolución histórica y objetivos de la Farmacología. Relación con otras disciplinas.
Tema 2: Mecanismos de acción de los fármacos. Mecanismos de acción específica: Receptores, Moléculas de transporte iónico, Sistemas enzimáticos. Interacción fármaco- receptor. Afinidad y actividad intrínseca. Curvas dosis-respuesta. Mecanismos de acción no específica.
Tema 3: Interacciones de fármacos. Concepto. Interacciones farmacocinéticas. Interacciones farmacodinámicas: Sinergia, antagonismo, inversión de acción. Importancia práctica de las interacciones farmacológicas.
Tema 4: Variación de la actividad de los fármacos. Concepto y clasificación de Reacciones Adversas. Efectos colaterales. Efectos secundarios. Reacciones alérgicas. Reacciones idiosincrásicas. Tolerancia. Dependencia.
Tema 5: Desarrollo y evaluación de nuevos fármacos. Descubrimiento de un fármaco. Evaluación inicial de la actividad potencial: Screening farmacológico. Evaluación preclínica de la eficacia y la seguridad: Estudios de actividad y toxicidad.
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFÉRICO
Tema 6: Introducción a la farmacología del S.N.A. Neurotransmisores en S.N.A.
Tema 7: Transmisión colinérgica. Receptores colinérgicos. Parasimpaticomiméticos de acción directa. Parasimpaticomiméticos indirectos. Mecanismos de acción Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Utilidad terapéutica.
Tema 8: Antagonistas colinérgicos. Alcaloides naturales. Anticolinérgicos de síntesis. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Aplicaciones terapéuticas.
Tema 9: Transmisión catecolaminérgica. Receptores adrenérgicos. Modulación del sistema adrenérgico. Simpaticomiméticos de acción directa. Simpaticomiméticos indirectos. Simpaticomiméticos de acción mixta. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Indicaciones terapéuticas.
Tema 10: Antagonistas adrenérgicos. Bloqueantes de los receptores á-adrenérgicos. Bloqueantes de los receptores â-adrenérgicos. Bloqueantes neuronales. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Indicaciones terapéuticas.
Tema 11: Fármacos de acción ganglionar. Estimulantes ganglionares. Bloqueantes ganglionares. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Aplicaciones.
Tema 12: Bloqueantes neuromusculares. Curarizantes despolarizantes. Curarizantes no despolarizantes. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Utilidad en terapéutica. Otros bloqueantes de la transmisión neuromuscular.
Tema 13: Anestésicos locales. Cocaína. Anestésicos locales de síntesis. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Indicaciones terapéuticas.
FARMACOLOGIA DE LOS MEDIADORES CELULARES Y DE LA INFLAMACIÓN
Tema 14: Histamina: Acciones farmacológicas de la histamina. Mecanismo de acción. Receptores histaminérgicos. Antihistamínicos: Antagonistas fisiológicos de la biosíntesis y liberación. Antagonistas de los receptores H1. Antagonistas de los receptores H2. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Aplicaciones terapéuticas.
Tema 15: Serotonina: Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción. Papel de la 5- HT.Agonistas y Antagonistas serotonérgicos: Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas, Reacciones adversas, Indicaciones terapéuticas.
Tema 16: Mediadores polipeptídicos: Angiotensina y otros. Eicosanoides: Prostaglandinas. Tromboxanos. Leucotrienos. Oxido Nítrico y otros mediadores celulares Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Aplicaciones terapéuticas.
Tema 17: Analgésicos antipiréticos, antiinflamatorios no esteroídicos y antirreumáticos. Clasificación. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Indicaciones terapéuticas. Otros antirreumáticos.
Práctica.
- Manejo de bases de datos farmacológicas y Búsqueda de información científica
- Ensayo in vitro para valorar actividades de fármacos que actúan sobre SNA y que modifican la contracción del músculo liso intestinal
- Estudio simulado por ordenador en ileon de cobaya
- Representación de curvas dosis-respuesta, cuantificación de actividad agonista y antagonista. Tipos de antagonismo y cuantificación.
- Estudio simulado por ordenador (programa Cardiolab) de fármacos que actuando sobre SNA, modifican los valores de presión arterial y de frecuencia cardíaca.
- Ensayo in vivo para valorar fármacos con actividad analgésica, diferenciando entre AINEs y analgésicos opiáceos
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Utilizar y expresarse correctamente desde un punto de vista de la terminología específica de la Farmacología.
- Conocer cómo se comportan los fármacos en el organismo y su influencia en la dosificación de los medicamentos. Entender el significado y la importancia de la relación dosis-respuesta.
- Aprender las características farmacodinámicas de los distintos grupos de fármacos, conocer cómo se produce la acción de los fármacos y relacionar la fisiopatología de la enfermedad con sus indicaciones clínicas; siendo capaces de establecer objetivos terapéuticos para un uso clínico racional.
- Conocer las principales reacciones adversas que se derivan del uso de los medicamentos, las formas clínicas de las reacciones adversas y las principales medidas para su prevención y tratamiento.
- Conocer cómo interaccionan los fármacos entre si o con otras sustancias, entender la utilidad clínica y los riesgos de las interacciones medicamentosas.
- Conocer las circunstancias que modifican la respuesta al tratamiento farmacológico.
- Saber cómo informar sobre las intervenciones terapéuticas con medicamentos y de sus consecuencias favorables y adversas.
- Hacer el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos, los efectos adversos y interacciones medicamentosas.
- Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la utilización de los medicamentos.
- Adquirir conocimientos que permitan la utilización racional de los medicamentos. 11.Comunicar y educar al paciente en el uso adecuado de los medicamentos
- Adquirir conciencia de la importancia del correcto manejo de cualquier tipo de sustancia que se emplee con fines terapéuticos o diagnósticos.
- Comprender los importantes retos actuales de la Farmacología en el descubrimiento de nuevos fármacos ante el rápido avance tecnológico.
- Desarrollar el hábito de consulta bibliográfica en rela
Transversales.
INSTRUMENTALES
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
- Capacidad de análisis y síntesis
PERSONALES
1. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
SISTÉMICAS
1. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
7. Metodologías
- Clases magistrales (teóricas) de presentación de conceptos, contenidos y procesos farmacológicos de los diferentes grupos terapéuticos
- Clases prácticas de laboratorio, de evaluación de mecanismos y de acciones farmacológicas, en grupos de 20 alumnos
- Enseñanza asistida por ordenador mediante programas específicos de evaluación y cuantificación de actividades farmacológica
- Talleres de casos prácticos de tratamientos farmacológicos, en los que se analizarán y discutirán los mecanismos y las acciones de los medicamentos, si están bien indicados o no en las situaciones concretas planteadas, si se detectan posibles interacciones y/o reacciones adversas. Por último se describirán los posibles cambios y modificaciones a proponer, con las correspondientes informaciones orales y/o escritas tanto para el paciente como para el médico.
- Seminarios, exposiciones y debates de temas de actualidad e interés en farmacología (nuevos principios activos comercializados, nuevos tratamientos farmacológicos, precauciones de uso, alertas farmacológicas, etc)
- Tutorías Especializadas Presenciales colectivas o individuales
- Actividades académicas dirigidas orientadas a la preparación de un trabajo, en grupos de 4 a 5 alumnos, que posteriormente se presentarán y debatirán públicamente
- Asistencia a congresos para estudiantes de Farmacología
- Visionado de materiales multimedia y recursos audiovisuales de creación propia u obtenidos de WEBs especializadas
- Trabajo Personal Autónomo para el estudio, la búsqueda de información y la preparación de los trabajos
- Resolución de preguntas y cuestiones mediante el Sistema de TurningPoint, que se plantearán en clase bien al inicio o al final de las presentaciones de clases magistrales, para valorar el grado de conocimiento, la comprensión y la capacidad de atención y retención del estudiante
- Realización de exámenes
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Flórez, J., Armijo. J.A., Mediavilla, A., Farmacología humana. 2013. Masson S.A.
- Goodman, L.S., Gilman, A., Las bases farmacológicas de la terapéutica. 2007. McGraw- Hill Interamericanal.
- Lorenzo, P., Moreno, A., Leza, J.C., Lizasoain, I., Moro, A., Portoles, M.A. Velázquez, Farmacología Básica y Clínica. 2018. Ed. Medica Panamericana.
- Setter, F.H., Raffa, R.R., Rawls, S.M., Beyzarov, E.P. Farmacología Ilustrada 2008. Elsevier Masson
- Page, C.P., Curtis, M.J., Sutter, M.C., Walker, M.J.A., Hoffman B.B. : Farmacología integrada. 1998. Harcourt Brace.
- Rang, H.P., Dale, M.M., Ritter, J. M. Farmacología. 2012. Elsevier Churchill Livingstone
- Ruiz, M. - Fernández, M. Fundamentos de Farmacologia Básica y Clínica. 2013. Panamericana
- Katzung, B. G. Farmacología Básica y Clínica 2013. Mc Graw Hill Lance.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Base de Datos del CGCOF (BOT): http://www.portalfarma.es Portal farmacéutico: http://www.farmacia.org
Novartis: http://www.novartis.com DrugInfo: http://www.druginfonet.com Globalmed: http://www.globalmed.es BIAM: http://www2.biam2.org
FDA: http://www.fda.gov/cder/drug/default.htm
The Internet Drug Index: http://www.rxlist.com/cgi/generic/index.html Medscape DrugInfo: http://www.medscape.com/druginfo
Información sobre medicamentos del Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.es/profesionales/farmacia/informaMedicamentos/home.htm
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/home.htm
Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.agemed.es/
Guía de Prescripción Terapeútica de la AEMPS: http://www.agemed.es/profHumana/gpt/home.htm
Medicamentos Autorizados en España (uso humano): https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
Fármacos en ensayos clínicos: http://clinicaltrials.gov/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los criterios a utilizar en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en Farmacología pretenden verificar y cuantificar el grado de consecución de los objetivos educativos generales específicos y el grado de adquisición de las competencias específicas y tranversales.
Para ello se utilizan indicadores cualitativos y cuantitativos, y se aplicarán métodos de evaluación que aseguren a cada prueba, al menos, las siguientes características: objetividad, validez, fiabilidad, pertinencia de contenidos y practicabilidad.
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Asistencia a las clases teóricas magistrales y grado de participación en las mismas, especialmente en las actividades que en ellas se planteen (resolución de cuestiones o preguntas, discusión de casos o situaciones prácticos, dudas, etc).
- Realización de las prácticas diseñadas, cuya asistencia es obligatoria para poder conseguir la calificación correspondiente a esta actividad, y en cuya calificación se tendrá en cuenta la actitud y disposición del estudiante y el informe que el estudiante aportará con los resultados obtenidos en el ejemplo práctico que se plantee en cada una de ellas.
- Grado de Participación en los talleres, en los cuales se evaluarán cuando proceda, los casos prácticos resueltos in situ, por grupos de 5 a 6 estudiantes.
- Participación en actividades online (foros de debate, tutorías, consultas, revisiones y visionados de materiales, etc).
- Exámenes escritos de contenidos teóricos, de test multi-respuestas y cuestiones
Criterios de evaluación.
Para superar esta asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco, a la que contribuirán los criterios y ponderación que se especifican a continuación:
- Participación activa en clases, seminarios y otras actividades presenciales (10 %)
- Prácticas (15%), este criterio sólo se evaluará si se han realizado dichas prácticas. La realización de las prácticas es imprescindible para superar la asignatura.
- Resolución de los casos prácticos planteados en los talleres (15%). Para superar este apartado se debe conseguir una calificación igual o superior a 5. Este criterio sólo se evaluará si se ha participado y resuelto el 75 % de los trabajos o tareas asignadas. La asistencia a un mínimo del 75% de los talleres es imprescindible para superar la asignatura.
- Una prueba escrita (60%), siendo requisito imprescindible para supera esta asignatura el tener superado este criterio, es decir, conseguir una calificación igual o superior a 5 en esta prueba escrita.
Instrumentos de evaluación.
- Prueba escrita (test multi-respuesta, cuestiones y preguntas cortas, casos prácticos)
- Evaluación continua presencial
- Evaluación del trabajo online no presencial
- Resolución de casos prácticos
- Exposición y discusión oral de trabajos
- Evaluación de las prácticas
- Asistencia y participación en clase
- Resolución de preguntas y cuestiones planteadas en clase
Recomendaciones para la evaluación.
Para que el estudiante pueda ser evaluado de forma correcta, contando con su participación en todas las actividades indicadas, se recomienda
- Asistir de forma activa y con actitud crítica, a las clases y actividades programadas
- Utilizar la bibliografía recomendada y otras de interés para el estudiante y del tema, con objeto de afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas
- Hacer uso real de las tutorías y seminarios para resolver las dudas que puedan surgir a lo largo del curso
- Trabajar y estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa teórico.
Si por imposibilidad horaria u otros motivos, el alumno opta por una modalidad diferente al sistema planteado de evaluación continua, la calificación que obtendrá será extraída de la que aporten las prácticas (15%) que son obligatorias, un examen escrito de los contenidos del programa (65 %) en el que se exigirá una calificación igual o superior a 5, y la calificación que aporte la resolución de las diferentes tareas personales que pueda haber resuelto (20 %).
Recomendaciones para la recuperación.
En la convocatoria de recuperación cada estudiante realizará las pruebas específicas en función del apartado no superado, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Los apartados 1 y 2 descritos en los criterios de evaluación, no tienen recuperación y mantendrán la calificación obtenida.
- Las personas que no hayan conseguido el mínimo necesario en los apartados 3 y 4, deberán realizar la tarea o tareas que los profesores propongan para cada estudiante.
Por último, se diseñará una prueba escrita de test multi-repuesta y cuestiones con dos partes diferenciadas, a las que optarán aquellos estudiantes que no hayan superado en la primera opción alguna de las dos pruebas o las dos. Se requiere que el estudiante consiga en esta prueba escrita una calificación igual o superior a 5 para recuperar la asignatura.