LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA
GRADO EN FARMACIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-05-19 13:45)- Código
- 100138
- Plan
- 201
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen Gutiérrez Millán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Semisótano
- Horario de tutorías
- M, X y J de 10 a 12 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57315/detalle
- carmengutierrez@usal.es
- Teléfono
- 677553859
- Profesor/Profesora
- María José de Jesús Valle
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Semisótano
- Horario de tutorías
- M, X y J de 10 a 12 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57252/detalle
- mariajosedj@usal.es
- Teléfono
- 677553869
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura se encuadra en el Área de Legislación y Farmacia Social, que incluye las asignaturas Gestión y Planificación, Legislación y Deontología, Salud Pública e Información y Metodología Científica en Farmacia.
3. Recomendaciones previas
Por incompatibilidad horaria, se recomienda haber superado las asignaturas de tercer curso.
Se recomienda tener conocimientos previos de Gestión y Planificación
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
- Definición de Derecho Farmacéutico y presentación de las normas farmacéuticas fundamentales.
- Conocimiento de la organización sanitaria a nivel nacional e internacional en relación con el medicamento.
- Conocimiento de la ordenación farmacéutica.
Específicos:
- Conocimiento de la regulación que afecta a los medicamentos.
- Estudio del ciclo de comercialización del medicamento que se inicia con la preparación a escala industrial en los laboratorios farmacéuticos, prosigue con la distribución a las oficinas de farmacia y servicios de farmacia hospitalaria y finaliza con la dispensación a los usuarios desde estos establecimientos sanitarios.
- Conocimiento de las normas deontológicas que han de presidir el ejercicio de la profesión farmacéutica.
- Estudio de los tipos de responsabilidad en que puede incurrir el farmacéutico.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Derecho farmacéutico: concepto y objetivos. Legislación farmacéutica fundamental. Terminología jurídica. El principio de jerarquía de las normas. La Ley: concepto y tipos de leyes. Otras normas.
Tema 2: Concepto de medicamento. Condiciones previas a la autorización de medicamentos: garantías de calidad, seguridad y eficacia. Regulación de los ensayos clínicos.
Tema 3: Autorización de medicamentos. Procedimiento de autorización nacional. Procedimientos comunitarios de registro: Procedimiento de reconocimiento mutuo y procedimiento centralizado. Material de acondicionamiento. Formatos especiales de medicamentos. Modificación, renovación, convalidación y anulación de autorizaciones de comercialización de medicamentos.
Tema 4: Medicamentos veterinarios. Autorización de comercialización de medicamentos veterinarios. Dispensación
Tema 5: Publicidad de medicamentos. Concepto y tipos de publicidad. Publicidad destinada a profesionales sanitarios. Publicidad destinada al público en general.
Tema 6: La fabricación industrial de medicamentos. Laboratorios farmacéuticos. Cualificación y funciones del Director Técnico.
Tema 7: La patente farmacéutica. Concepto, objetivos y requisitos de patentabilidad de un medicamento. Tipos de patentes. Certificado complementario de protección y periodo de exclusividad de datos. Derechos, obligaciones y licencias. Oficinas de patentes y bases de datos.
Tema 8: Distribución. Funciones y requisitos de las entidades distribuidoras. Buenas prácticas de distribución farmacéutica.
Tema 9: Farmacias de propiedad privada (I). Concepto, funciones y figuras. Modelos de regulación. Ordenación farmacéutica en Castilla y León. Apertura, cierre y transmisión. Establecimientos sanitarios vinculados a Oficinas de Farmacia: botiquines
Tema 10: Farmacias de propiedad privada (II). Funcionamiento de la oficina de farmacia. Dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica. Dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica: receta en soporte papel y electrónica. Prestación farmacéutica. La oficina de farmacia y el Sistema Nacional de Salud, MUFACE, MUGEJU e ISFAS.
Tema 11: Estupefacientes y psicotropos. Estupefacientes: convenios y medidas para el control de estupefacientes. Condiciones de prescripción y dispensación de estupefacientes. Otras medidas de control de estupefacientes. Estupefacientes para uso veterinario. Psicotropos: convenios y medidas para el control y dispensación de psicotropos.
Tema 12: Deontología profesional. Aspectos fundamentales de la deontología farmacéutica: la independencia profesional, la responsabilidad profesional y el secreto profesional. Derechos del paciente: protección de datos. Organización corporativa farmacéutica.
Tema 13: Responsabilidad profesional: concepto y tipos de responsabilidad en las que puede incurrir el farmacéutico. Responsabilidad administrativa. Responsabilidad disciplinaria. Responsabilidad penal. Responsabilidad civil.
Práctica.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
1.- Práctica de manejo de la Real Farmacopea Española, Farmacopea Europea, Formulario Nacional (Aula de informática).
2.- Regulación e identificación de medicamentos falsificados (aula de informática).
3.- Dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica: medicamentos elaborados industrialmente y fórmulas magistrales
4.- Adquisición y dispensación de estupefacientes y psicotropos.
PROGRAMA DE SEMINARIOS
1.- Organización sanitaria internacional y nacional en relación con el medicamento. Manejo de páginas web específicas (aula de informática).
2.- Manejo de bases de datos especializadas en información jurídica (aula de informática)
3.- Autorización y registro de medicamentos (aula de informática).
4.- Medicamentos veterinarios (aula de informática).
5.- Oficina de Farmacia. Comentario y discusión de la legislación vigente en las distintas comunidades autónomas.
6.- Oficinas de Farmacia no privadas: Farmacia Militar
7.- Oficinas de Farmacia no privadas: Farmacia Hospitalaria
6. Competencias a adquirir
Específicas.
-
CE001.- Conocimiento de las normas que regulan el medicamento, procedimientos de autorización, condiciones de comercialización y actividades de farmacovigilancia a realizar una vez que el medicamento está en el mercado
-
CE002.- Conocimiento de la regulación de los productos de registros especiales tales como productos sanitarios, productos cosméticos, biocidas, etc
-
CE003.- Conocimiento de la legislación que afecta a los laboratorios farmacéuticos y entidades distribuidoras
-
CE004.- Conocimiento de la ordenación farmacéutica, regulación de la receta médica electrónica y en formato papel
-
CE005.- Promoción de la salud y prevención de la enfermedad haciendo hincapié en la gran trascendencia sanitaria del respeto a las condiciones de dispensación establecidas para cada medicamento, exigiendo, ante todo por motivos de salud pública, la presentación de la receta médica para dispensar un medicamento que la requiera
-
CE006.-Conocimiento de los principios éticos y normas deontológicas que el farmacéutico ha de respetar y de los tipos de responsabilidad en que puede incurrir en el ejercicio profesional
Transversales.
- INSTRUMENTALES: CT001.- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- PERSONALES: CT002.- Compromiso ético
- SISTÉMICAS: CT003.-Habilidad para trabajar de forma autónoma
7. Metodologías
Actividades introductorias.
Sesión magistral de introducción
Actividades teóricas:
Sesiones magistrales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ABAD L., MARTINEZ D. 2008 – Curso básico de derecho farmacéutico. CBDF: 100 cuestiones esenciales. Asociación Española de Derecho Farmacéutico
ALONSO UREBA, A. 2008- Código de legislación farmacéutica y del medicamento. Colección Códigos La Ley
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A.- 2015- La nueva ley de patentes: Ley 24/2015, de 24 de julio. Editorial Thomson Reuters-Aranzadi.
BLANQUER CRIADO, D. 2007- Oficinas de farmacia y las sociedades profesionales. Editorial: Tirant Lo Blanch
CALVO ALONSO, I. y SARRATO MARTÍNEZ, L. 2006.- Código de legislación farmacéutica española. Editorial Thomson-Civitas
CARMONA I CORNET A.M. 2007- La Oficina de Farmacia. Legislación estatal y autonómica. Editorial Atelier.
CASTELLANA PERELLÓ, C.- 2015- Oficina de Farmacia. Editorial Paraninfo
ESTEVA DE SAGRERA, J.- 2007 - Función social de las Oficinas de Farmacia. Dispensación y cuidado de la salud. Elsevier España
LÓPEZ GUZMÁN, J. - 2014 - Deontología farmacéutica aplicada. Alcalá grupo editorial.
PUERTO FJ, GONZÁLEZ BUENO A. –2011- Compendio de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica. Editorial Síntesis
SANCHEZ-CARO, J y ABELLÁN F.- 2007 – La Relación Clínica Farmacéutico-Paciente. Cuestiones prácticas de Derecho Sanitario y Bioética. Editorial Comares.
SARRATO MARTÍNEZ, L.-2015- Régimen jurídico-administrativo del medicamento. Editorial La Ley
VIDAL CASERO MC.- 2007 - Derecho Farmacéutico I. Legislación, jurisprudencia. El ejercicio profesional. Ed. Revista General de Derecho.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Publicaciones periódicas especializadas:
- Cuadernos de Derecho Farmacéutico, publicación del Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (CEFI) de Madrid.
- CÁPSULAS, Cuaderno de actualidad jurídica del medicamento editado por Faus & Moliner Abogados de Barcelona.
- ADS Actualidad de Derecho Sanitario, editada por el Instituto de Fomento Sanitario de Madrid.
Otras publicaciones con amplias referencias legislativas:
- Correo Farmacéutico, semanario de actualidad del sector editado por Grupo Recoletos.
- El Global, semanario de actualidad del sector editado por Contenidos de Salud SL.
- Revista de Ensayos Clínicos (EECC), editada por la Fundación Escuela del Medicamento (ESAME) de Barcelona.
- Panorama Actual del Medicamento editado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
- Offarm. Farmacia y sociedad editada por Doyma S.L.
- El Farmacéutico editada por Mayo S.A.
Webs especializadas:
- Agencia Europea del Medicamento -EMA- (www.ema.europa.eu)
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (www.mscbs.gob.es)
- Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios(www.aemps.gob.es)
- Asociación Española de Derecho Farmacéutico -ASEDEF- (www.asedef.org)
- Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria -AEFI- (www.aefi.org)
- Asociación española de fabricantes de sustancias y medicamentos genéricos –AESEG - (www.aeseg.es)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Clases prácticas y seminarios:
- La realización de prácticas y seminarios será obligatoria dentro de los grupos convocados durante el curso (condición necesaria para aprobar la asignatura). La coordinación de grupos de prácticas y seminarios se realiza únicamente entre las asignaturas de cuarto curso. No se preveerán actividades adicionales por incompatiblidad horaria con otros cursos.
Evaluación continua:
- Asistencia y participación activa en prácticas y seminarios.
Examen escrito:
- Sobre el contenido global de la asignatura. Examen de 2 horas de duración.
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura todo alumno matriculado deberá:
- Realizar y aprobar las prácticas y seminarios (condición obligatoria para aprobar la asignatura).
- Obtener una calificación global igual o superior a 5 aplicando los criterios que se especifican a continuación.
La calificación global se obtendrá calculando la media ponderada según los siguientes criterios:
- Evaluación continua: 20 %.
- Participación y evaluación de prácticas (10 %) (CE001, CE004 y CE005)
- Participación y evaluación de seminarios (10 %) (CE001, CE004 y CE005)
- Examen final: 80 %. (se exigirá la obtención de una puntuación mínima de 5 sobre 10 para poder aprobar la asignatura)
Test: preguntas multirrespuesta (CE001-006)
Instrumentos de evaluación.
- Prueba escrita (test multirrespuesta) en las fechas que a tal efecto establezca la Facultad
- Evaluación continua presencial
- Asistencia a seminarios y prácticas y resolución de ejercicios que se planteen
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno deberá realizar un examen escrito y obtener una calificación global igual o superior a 5 aplicando los criterios de evaluación explicados en apartados anteriores.