MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
GRADO EN FARMACIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:24)- Código
- 100165
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Martínez Lanao
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Semisótano
- Horario de tutorías
- M, J y V de 9-11 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56554/detalle
- jmlanao@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 Ext: 4518
- Profesor/Profesora
- Raquel Álvarez Lozano
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Sección Química Farmacéutica: 2º piso a la izda
- Horario de tutorías
- M, J y V de 12 a 14 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57195/detalle
- raquelalvarez@usal.es
- Teléfono
- Exterior: 677554891 923294500 Ext 1838
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MÓDULO IV: Farmacia y Tecnología
Papel de la asignatura.
Esta asignatura está situada en 4º curso y aplica conocimientos adquiridos en asignaturas integradas en el módulo como Biofarmacia y Farmacocinética I y II y otras asignaturas del módulo V (Farmacología y Medicina).
Perfil profesional.
Esta materia presenta un alto interés para el ejercicio de actividades profesionales tanto a nivel hospitalario como ambulatorio, ya que el alumno adquiere entrenamiento en aspectos como la dosificación de fármacos o la corrección de la posología en determinadas poblaciones de pacientes y el control y seguimiento de la terapéutica
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado
El requisito fundamental para cursar esta asignatura, es que el alumno haya cursado previamente las asignaturas de Biofarmacia y Farmacocinética I y II. Asimismo son deseables conocimientos en Fisiopatología y Farmacología.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Farmacología II
Asignaturas que son continuación
Farmacia Clínica, Toxicología.
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos generales son el conocimiento de los factores fisiopatológicos y clínicos que modifican la farmacocinética y sus implicaciones en la dosificación.
Los objetivos específicos se orientan hacia el conocimiento de las técnicas de monitorización e individualización de la posología que permitan cubrir los objetivos generales anteriores.
Así mismo, la asignatura contribuye a aumentar en el alumno el conocimiento de la profesión, su capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar y la preocupación por la calidad.
5. Contenidos
Teoría.
- Tema 1: Farmacocinética Clínica. Antecedentes históricos. Concepto y objetivos. Importancia de la farmacocinética en la optimización de la terapéutica.
- Tema 2: Influencia de factores fisiopatológicos en la farmacocinética I. Edad. Sexo. Peso. Embarazo. Polimorfismos genéticos. Programación y corrección de la posología.
- Tema 3: Influencia de factores fisiopatológicos en la farmacocinética II. Insuficiencia cardíaca. Insuficiencia hepática. Programación y corrección de la posología.
- Tema 4: Influencia de factores fisiopatológicos en la farmacocinética III. Insuficiencia renal. Programación y corrección de la posología.
- Tema 5: Influencia de factores fisiopatológicos en la farmacocinética IV. Neoplasias. Grandes quemados. Pacientes de UCI. Programación y corrección de la posología.
- Tema 6: Influencia de factores clínicos en la farmacocinética I. Técnicas depurativas extra e intracorpóreas: Hemodiálisis, Hemofiltración, Hemoperfusión y Diálisis peritoneal. Programación y corrección de la posología.
- Tema 7: Influencia de factores clínicos en la farmacocinética II. Interacciones. Fluidoterapia y Nutrición parenteral. Cirugía mayor. Ventilación mecánica. Programación y corrección de la posología.
- Tema 8: Monitorización de fármacos en la práctica clínica. Concepto y Justificación. Margen terapéutico. Variabilidad interindividual. Indicaciones generales de la monitorización. Métodos analíticos. Principios farmacocinéticos en monitorización. Métodos de individualización posológica.
- Tema 9: Organización de un servicio de farmacocinética clínica. Objetivo. Funciones. Infraestructura. Control de calidad. Coordinación con otros servicios hospitalarios.
- Tema 10: Metodología de la monitorización. Regresión no lineal aplicada a la monitorización. Estimación bayesiana. Programación y corrección posológica. Programas informáticos en farmacocinética clínica: Características y clasificación. Programas PKS y CAPCIL.
- Tema 11: Cinética de poblaciones. Diseño de estudios poblacionales. Modelo estructural: modelo farmacocinético y modelo de regresión. Modelo de varianza: variabilidad interindividual y residual. Programa NONMEM. Construcción de un modelo de población: selección de covariables. Aplicaciones en farmacocinética clínica y monitorización.
- Tema 12: Monitorización de antibióticos: Vancomicina y Aminoglucósidos. Farmacocinética. Factores fisiopatológicos que modifican la farmacocinética de antibióticos. Posología. Margen terapéutico. Tiempos de muestreo. Análisis cinético. Programación y corrección de la posología.
- Tema 13: Monitorización de agentes cardioactivos: Digoxina. Farmacocinética. Factores fisiopatológicos que modifican la farmacocinética de Digoxina: Margen terapéutico. Tiempos de muestreo. Programación y corrección de la posología.
- Tema 14: Monitorización de antiepilépticos: Carbamacepina, Ácido Valproico, Fenobarbital. Fenitoína, Lamotrigina y Vigabatrina: Farmacocinética. Factores fisiopatológicos que modifican la farmacocinética de antiepilépticos. Margen terapéutico. Tiempos de muestreo. Programación y corrección de la posología.
- Tema 15: Monitorización de inmunosupresores: Ciclosporina y Tacrolimus. Farmacocinética. Interacciones. Margen terapéutico. Tiempos de muestreo. Análisis cinético. Programación y corrección de la posología.
- Tema 16: Monitorización de antirretrovirales. Farmacocinética. Factores fisopatológicos que modifican la farmacocinética de antirretrovirales. Margen terapéutico. Tiempos de muestreo. programación y corrección de la posología.
Práctica.
- Práctica 1: Farmacocinética basada en la fisiología (PBPK) utilizando el programa SIMCYP. Predicción de la farmacocinética en pacientes con insuficiencia renal.
- Práctica 2: Análisis comparado de la regresión no lineal y regresión no lineal bayesiana en la individualización farmacocinética y posológica. Dosificación inicial de fármacos en pacientes obesos, pacientes de UCI y pacientes prematuros. Programas INITIAL y PKS.
- Práctica 3: Dosificación inicial en pacientes con insuficiencia renal. Comparación de nomogramas y métodos basados en el análisis poblacional. Individualización farmacocinética y posológica de Vancomicina en un paciente con insuficiencia renal.
- Práctica 4: Dosificación y monitorización de antibióticos aminoglucósidos utilizando dosificación convencional y regímenes con extensión de intervalo. Individualización farmacocinética y posológica de Amikacina en un paciente de UCI monitorizado mediante estimación bayesiana. Evaluación de la farmacocinética de Gentamicina en un paciente prematuro.
- Práctica 5: Evaluación del cumplimiento de la medicación a través de la farmacocinética: Digoxina en un paciente ambulatorio.
- Práctica 6: Individualización farmacocinética y posológica de Fenitoína y Fenobarbital en un paciente adulto sometido a tratamiento con ambos fármacos.
SEMINARIOS
- Análisis e interpretación de un modelo de población.
- Interpretación de protocolos para la monitorización de fármacos.
- Presentación Virtual (Second Life) sobre un tema de interés en farmacocinética clínica.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- CE001.- Conocimiento de los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos frecuentemente monitorizados.
- CE002.- Programación y corrección de la posología de los medicamentos basada en sus parámetros farmacocinéticos.
- CE003.- Emitir consejo terapéutico y participar en la toma de decisiones de farmacoterapia.
Transversales.
INSTRUMENTALES
- CT001.- Conocimientos básicos de la profesión PERSONALES
- CT002.- Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar SISTÉMICAS
- CT003.- Preocupación por la calidad
7. Metodologías
- Actividades Introductorias
- Actividades Teóricas
Sesiones magistrales
- Actividades prácticas guíadas
Prácticas en aula de informática
Prácticas on-line
Seminarios
- Atención personalizada
Tutorías
Actividades de seguimiento on-line
- Actividades prácticas autónomas
Preparación de trabajos
Resolución de problemas
Estudio de casos
- Pruebas de Evaluación
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Pruebas objetivas tipo test
Pruebas prácticas
Pruebas orales
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- BAUER L. Applied Clinical Pharmacokinetics 3rd Ed. McGraw-Hill. 2014
- BAUER L. Clinical Pharmacokinetics Handbook. McGraw-Hill. 2005
- BURTON E, SHAW LM, SCHENTAG JJ, EVANS WE. Applied Pharmacokinetics & Pharmacodynamics. Principles of Therapeutics Drug Monitoring. 4ªEd, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins 2006.
- DIPIRO JT. Concepts in Clinical Pharmacokinetics. Fifth Ed. American Society for Health System Pharmacists. 2010.
- DOMENECH BERROZPE J, MARTÍNEZ LANAO J, PÉRAIRE GUITART C. Tratado General de Biofarmacia y Farmacocinética. Volumen II. Editorial Síntesis. 2013.
- JIMENEZ TORRES, N.V., CASABÓ ALÓS, V.G., SANCHO CHUST, V. Manual de procedimientos para Farmacocinética Clínica. AFAHPE. Valencia. 1997
- MURPHY JE. Clinical Pharmacokinetics. Fifth Ed. American Society for Health System Pharmacists. 2012.
- NAPAL, V., VALVERDE E., GAMENDI MC., DOMINGUEZ-GIL A., BONAL J. Farmacia Hospitalaria. 3ª Ed. Doyma. Madrid. 2002. Disponible en: http://sefh.interguias.com/libros/ Capítulo 2.12. Farmacocinética Clínica. Calvo MV, García MJ, Martínez Lanao J, Fernández de Gatta MM.
- SHARGEL L., YU ABC. App1ied Biopharmaceutics and Pharmacokinetics. 4ª Ed. New York: McGraw Hill; 2005.
- WINTER ME. Farmacocinética Clínica básica. 2ª Ed. Madrid:Díaz de santos; 1994.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
|
En la plataforma Studium se recogen las presentaciones que se proyectan en las clases teóricas, documentos, enlaces de interés, test de autoevaluación y noticias e información relacionadas con el contenido y organización de la asignatura. |
|