FARMACIA CLÍNICA
DOBLE TITULAC. GR. EN FARMACIA Y EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-19 10:55)- Código
- 100140
- Plan
- ECTS
- 5
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
http://eudored.usal.es/moodle/login/index.php
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Martínez Lanao
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Semisótano
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56554/detalle
- jmlanao@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 Ext: 4518
- Profesor/Profesora
- María Carmen Gutiérrez Millán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Semisótano
- Horario de tutorías
- José Martínez Lanao: M, J y V de 9-11 h María Carmen Gutiérrez Millán : M, X y J de 10 a 12 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57315/detalle
- carmengutierrez@usal.es
- Teléfono
- 677553859
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general es fomentar la utilización segura y adecuada de los medicamentos en o por los pacientes.
Entre los objetivos específicos pueden citarse:
- Proporcionar información de medicamentos a otros profesionales de la salud.
- Obtención de historias de medicación y utilización de los perfiles farmacoterapéuticos del paciente.
- Control y seguimiento de la terapéutica farmacológica.
- Proporcionar información y asesoramiento sobre la medicación al paciente.
- Participación en las revisiones de utilización de medicamentos.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Farmacia Clínica. Evolución histórica. Concepto. Funciones. Factores que han influido en el desarrollo de la Farmacia Clínica. Actividades clínicas relacionadas con el ejercicio profesional del farmacéutico.
Tema 2: Selección de medicamentos. Estrategias para la selección de medicamentos. Guía farmacoterapéutica. Criterios de selección en la guía. Métodos para la selección de medicamentos. Selección de medicamentos a nivel nacional e internacional. Medicamentos esenciales. Selección de medicamentos en atención primaria.
Tema 3: Información de medicamentos (I). Tipos de información de medicamentos. Demanda de información de medicamentos. Centro de Información de Medicamentos (CIM): Funciones. Red española de CIM’s.
Tema 4: Información de medicamentos (II). Fuentes de información de un CIM. Evaluación de la información. Metodología de trabajo. Evaluación de la calidad del Servicio.
Tema 5: Sistemas de dispensación y distribución de medicamentos. Reposición de stocks. Petición por paciente. Distribución de medicamentos en dosis unitarias. Ventajas e inconvenientes. Circuitos especiales de dispensación y distribución. Dispensación a pacientes externos. Dispensación a Servicios de Urgencias.
Tema 6: Control y seguimiento de la terapéutica farmacológica. Atención farmacéutica. Monitorización del tratamiento farmacológico. Prioridades en el seguimiento: por patologías, por medicación. Proceso de seguimiento. Perfil farmacoterapéutico del paciente. Formato SOAP. Parámetros específicos de monitorización. Sistemas de seguimiento en la Oficina de Farmacia. Cumplimiento de la prescripción: métodos de valoración.
Tema 7: Farmacoeconomía (I). Objetivos. Farmacoeconomía hospitalaria y selección de medicamentos. Criterios farmacoeconómicos en la utilización de medicamentos en el hospital. Análisis de costes de la Farmacoterapia hospitalaria. Factores que inciden en los costes de un tratamiento.
Tema 8: Farmacoeconomía (II). Aplicación de instrumentos de evaluación farmacoeconómica en el hospital.. Estudios coste-efectividad basados en el análisis de decisión.
Tema 9: Farmacoepidemiología. Estudios de utilización de medicamentos. Estudio de la oferta. Estudios del consumo. Estudios cualitativos. Metodología de los estudios de utilización de medicamentos. Estudios de utilización de medicamentos y racionalización terapéutica. Estudios de utilización de medicamentos en hospitales.
Tema 10: Farmacovigilancia (I). Seguridad de los medicamentos. Conceptos de reacciones adversas (RAM) y acontecimientos adversos (AAM). Clasificación de reacciones adversas. Farmacovigilancia. Conceptos. Programas de farmacovigilancia.
Tema 11: Farmacovigilancia (II). Métodos de Farmacovigilancia. Sistema de notificación voluntaria. Evaluación de los AAM: Algoritmo de Karl-Lasagna. Métodos de vigilancia intensiva. Métodos observacionales de farmacovigilancia: estudios transversales. Estudios caso-control. Estudios de cohorte. Otros métodos de farmacovigilancia. ISMP.
Tema 12: Farmacocinética clínica. Concepto. Variabilidad inter e intraindividual. Monitorización de fármacos en la práctica clínica. Métodos de individualización posológica. Organización de una sección de Farmacocinética Clínica. Farmacocinética de poblaciones y su utilidad clínica.
Tema 13: Nutrición artificial Indicaciones. Vías de acceso y mantenimiento. Preparación de las mezclas de Nutrición artificial. Estabilidad. Formulación. Seguimiento. Complicaciones. Administración de medicamentos en la nutrición artificial.
Tema 14: Ensayos clínicos controlados. Definición. Objetivos. Clasificación de los ensayos clínicos. Figuras que participan en un ECC. Buenas prácticas clínicas (BPC) en la realización de los ensayos clínicos. Participación del farmacéutico. Etapas. Protocolo. Selección de los sujetos. Diseño experimental. Métodos estadísticos.
Tema 15: Farmacia clínica en situaciones especiales. Pediatría. Geriatría. Embarazo. Enfermedades crónicas.
SEMINARIOS
- Búsqueda y evaluación de información científica en Internet relacionada con la Farmacia Clínica.
- Información al paciente. Vías de información de los pacientes. Comunicación a través de blog
- Presentación y discusión por alumnos de un tema de nutrición parenteral.
- Seguimiento farmacoterapéutico. Órdenes médicas para validar. Interacciones.
- Errores de medicación. Evaluación caso práctico con Vincristina. Puntos críticos.
Práctica.
- Monitorización farmacoterapéutica.
- Seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes externos y técnicas de comunicación.
- Farmacocinética clínica y monitorización de Gentamicina y Digoxina.
- Selección de medicamentos y guía farmacoterapéutica.
- Análisis y aprendizaje de los errores de medicación.
- Visita al servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Salamanca.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- CE001. Adquirir los conocimientos necesarios por el farmacéutico, integrado en el equipo sanitario, que permitan el uso seguro y racional del medicamento.
- CE002. Evaluar de forma crítica los datos científicos relativos a los medicamentos para poder proporcionar información contrastada de medicamentos a los profesionales sanitarios y a los pacientes.
- CE003. Seleccionar adecuadamente los medicamentos utilizando criterios de eficacia, seguridad, farmacocinética y coste/efectividad.
- CE004. Evaluación de protocolos de ensayos clínicos.
- CE005. Elaborar protocolos de utilización de medicamentos y auditorías terapéuticas.
- CE006. Conocer los programas de notificación y prevención de acontecimientos adversos (AAM) producidos por medicamentos.
- CE007. Realizar correctamente un seguimiento farmacoterapéutico.
Transversales.
- INSTRUMENTALES: CT001. Conocimientos básicos de la profesión
- PERSONALES: CT002. Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bonal J. Farmacia Clínica. Editorial Síntesis. Madrid. 1999.
Both LE., Young LY. Pharmacy practice manual: A guide to the clinical experience. 2nd. Books News Inc. Portland. 2001.
Cipolle RJ., Strand LM., Morley PC. El ejercicio de la Atención Farmacéutica. McGraw-Hill Interamericana. Madrid 2000.
Domínguez-Gil A., Soto Álvarez J. Farmacoeconomía e Investigación en resultados en la salud: principios y práctica. 1ª Ed. Fundación José Casares Gil. Madrid. 2002.
Gallardo Lara V., Ruiz Martínez MA. Manual de introducción a la Farmacia Clínica. Universidad de Granada. Granada. 2003.
Herrera Carranza J. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Elsevier. Madrid. 2003.
Napal V., Valverde E., Garmendi MC., Domínguez-Gil A., Bonal J. Farmacia Hospitalaria. 3ª Ed. Doyma. Madrid. 2002.
Disponible On-Line. http://sefh.interguias.com/libros/.
Parthasarathi G, Nyfort-Hansen K, Nahata MC. A Text Book of Clinical Pharmacy Practice: Essential Concepts and Skills. Orient Longman Private limited. 2004.
Sacristán JA., Badía X., Rovira J. Farmacoeconomía: evaluación económica de medicamentos. Editores Médicos S.A. Madrid. 1995.
Tietze KJ. Clinical Skills for Pharmacists: A Patient-Focused Approach. Elsevier. 2012.
Walker R, Whittlesea C. Clinical Pharmacy and Therapeutics Fifth. Ed. Churchill Livingstone. 2012.
Walter R., Edwards C. Clinical Pharmacy and Therapeutics. 2nd Edition. Churchill Livingstone Inc. 2003.
Wiffen P, Mitchell M, Snelling M, Stoner N. Oxford Handbook of Clinical Pharmacy Oxford University press. 2nd Ed. 2012.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica www.clinpharm.com/services.htm www.farmclin.com/ www.clinicians.org/RxDemos/ www.ugn.es/
www.atencion-farmaceutica.com www.farmacia.org/formacion/mentor/default.htm
Acontecimientos adversos de medicamentos
ISMP: www.ismp.org/
ISMP-ESPAÑA: www3.usal.es/ismp/
Sociedad Europea de Farmacia Clínica
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Webs Farmacia
www.pharminfo.com/ www.pharmweb.net/ www.farmaweb.com/ www.priory.com/pharmol.html
Información terapéutica
www.msc.es/farmacia/infmedic/infmedic.htm http//cp.gsm.com/ www.cpb.uokhsc.edu/pharmacy/pharmint.html
Farmacocinética Clínica
www.clinicalpharmacokinetics.com
Recursos Internet para farmacéuticos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
-Clases prácticas
Realización obligatoria dentro de los grupos convocados durante el curso (condición necesaria para aprobar la asignatura)
-Seminarios
Realización obligatoria dentro de los grupos convocados durante el curso (condición necesaria para aprobar la asignatura)
-Evaluación continua
- Asistencia a las clases teóricas y a las tutorías individuales/colectivas
- Participación activa en las clases teóricas y seminarios
- Examen escrito
- Sobre el contenido de las clases teóricas (examen final)
Examen final de una duración máxima de dos horas que podrá contener preguntas cortas y un test multirrespuesta
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura será necesario:
Obtener una calificación global igual o superior a cinco aplicando los criterios que se especifican a continuación:
Haber realizado obligatoriamente las prácticas, seminarios y trabajo dirigido de la asignatura dentro de los grupos convocados durante el curso (condición necesaria para aprobar la asignatura).
La calificación global se obtendrá calculando la media ponderada según los siguientes criterios:
-. Evaluación continua 25%
-. Trabajo dirigido 10%
-. Seminarios 10%
-. Participación activa en clases 5 %
-. Prácticas obligatorias de la asignatura 10%
-. Examen final escrito de teoría 65%
- Preguntas cortas 65%
- Test multirrespuesta 35%
En el examen de teoría se exigirá una puntuación mínima de 4 sobre 10 para poder aprobar la asignatura. Cuando la calificación del examen sea igual o superior a 7 se realizará una bonificación utilizando un coeficiente de corrección sobre la nota de examen. El resto de actividades podrán compensarse con la calificación de otras actividades siempre que se hayan realizado todas las actividades obligatorias y obtenido la calificación global mínima exigida para aprobar la materia.
Instrumentos de evaluación.
-. Prueba escrita (preguntas cortas y test multirrespuesta (CE001-7)
-. Evaluación continua presencial (CE001-7)
-. Evaluación on line no presencial(CE001-7)
-. Realización de trabajos monográficos (CE003)
-. Evaluación de las prácticas (CE001-7)
-. Evaluación de seminarios (CT001-2)
-. Participación en clase y asistencia
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno que no haya alcanzado la nota suficiente mediante las actividades anteriormente relacionadas, deberá superar un examen global que incluya los conceptos de todas las actividades programadas en la materia que no haya superado anteriormente y que se puedan evaluar de forma objetiva.
En la convocatoria de recuperación el alumno deberá presentarse siempre a un examen único de toda la materia.
Los alumnos que no superen la asignatura en las convocatorias de recuperación o en convocatoria adelantada y que vuelvan a matricularse de la asignatura deberán volver a realizar todas las actividades obligatorias (seminarios y trabajo dirigido) a excepción de las prácticas que con carácter opcional se guardarán durante un período máximo de tres años, conservando para la calificación final de la asignatura la nota obtenida en dicha actividad.