Guías Académicas

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-06-19 9:45)
Código
105126
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carmen Vanesa Álvarez Rosa
Grupo/s
1
Centro
E.U. Educación y Turismo de Ávila
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Planta 1
Horario de tutorías
Provisional pendiente al horario definitivo del curso 2019-2020)
martes: 16:30-19:30
miércoles: 14:00-15:00
jueves: 9:00-11:00/ 13:00-14:00
Se ruega concertar cita con antelación a través del correo electrónico
URL Web
https://lenguaesp.usal.es
E-mail
vane@usal.es
Teléfono
920353600 ext. 3866// 663179434

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Tipo de materia obligatoria. Módulo didáctico-disciplinar de Educación Infantil

Papel de la asignatura.

La adquisición del lenguaje y de las habilidades comunicativas es de suma importancia en el desarrollo integral del niño, tanto en el plano intelectual como en el psicoafectivo y social. La asignatura proporciona a los futuros maestros los conocimientos necesarios para desarrollar el proceso de adquisición de la lengua entre los 0 y 6 años así como los recursos para trabajarla en el aula.

Perfil profesional.

Maestro en Educación Infantil.

3. Recomendaciones previas

Recomendaciones sobre conocimientos previos

No existen requisitos previos para cursar la asignatura. No obstante, como recomendaciones previas, aunque se trata de aspectos que serán trabajados durante el desarrollo de la asignatura, es deseable un correcto dominio de la lengua española, tanto en su forma oral como escrita, así como un manejo adecuado de las NNTT, que serán empleadas como recursos de investigación, información y exposición de ideas, y un grado considerable de inquietud intelectual, que deberá reflejarse en la capacidad investigadora del docente.

Asimismo, se recomienda efectuar, antes del inicio de la asignatura, un repaso de las nuevas normas ortográficas (especialmente a lo referido a la acentuación y la puntuación) de la Real Academia Española.

 

Recomendaciones sobre el uso de los recursos electrónicos de la USAL

Es obligatorio el alta en Studium de los estudiantes en esta asignatura con la incorporación de una fotografía tamaño carnet antes del día quince de octubre. Este requisito y la entrega de la ficha que facilitarán los profesores es imprescindible para la realización de las actividades de evaluación.

Se utilizará Studium como soporte docente y mecanismo preferente de comunicación entre estudiante-profesor. Para ello es imprescindible la activación y uso del correo institucional que la USAL facilita a todos los estudiantes.

4. Objetivo de la asignatura

Se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

  • Que el estudiante comprenda los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación
  • Que conozca el currículo escolar actual referente al área del lenguaje
  • Que conozca las etapas en la adquisición de la lengua materna
  • Que se capacite para observar, favorecer y evaluar el desarrollo de las habilidades lingüísticas orales y escritas de sus alumnos a través del conocimiento de las características de dicho desarrollo y del conocimiento de las técnicas didácticas adecuadas.
  • Que se expresen oral y escrito correctamente según los diversos contextos comunicativos.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I. Marco conceptual

1. Didáctica de la lengua

2. Conceptos básicos en didáctica de la lengua

3. Adquisición del lenguaje

Bloque II. Bases para la formación lingüístico-comunicativa

1. Habilidades de escucha y producción oral y sus estrategias didácticas

2. Habilidades de lectoescritura y sus estrategias didácticas

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1.- Que los estudiantes tengan la capacidad de comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.

CG4.- Que los estudiantes tengan la capacidad de Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.

Específicas.

CE90  DP 20    Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.

CE41  DI10      Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

CE42  DI11      Favorecer las capacidades de habla y de escritura.

CE43  DI12      Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.

CE45  DI14      Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.

CE46  DI15      Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.

CE48  DI17      Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.

CE49  DI18      Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.

7. Metodologías

La metodología será flexible y variada:

• El profesor hará exposiciones en forma de clases magistrales para presentar el cuerpo teórico de la asignatura.

• Habrá también clases prácticas como complemento natural de la teoría, con la realización de ejercicios diversos que permitirán interiorizar y afianzar las ideas estudiadas, con la finalidad de conseguir las competencias y objetivos propuestos.

• Algunos temas deberán ser trabajados en forma de seminarios, con grupos más reducidos, en donde se buscará la participación activa de los estudiantes por medio del trabajo cooperativo.

• Las tutorías permitirán atender las dudas de los alumnos en las tareas propuestas y realizar seguimientos y orientaciones individuales y/o grupales, tanto en las estrategias de aprendizaje, como la metodología y el enfoque de los trabajos exigidos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Lecturas obligatorias [Para los alumnos asistentes a clase]

Rodari, G. (2001) El libro de los errores. Barcelona: Espasa.

Artículos y capítulos de libros que se irán entregando a lo largo del curso.

Manual obligatorio [Para los alumnos que no asisten a clase]

Bigas, M. y M. Correig (eds.) (2007) Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid: Síntesis. [Capítulos: 1-7].

AAVV. (2001) Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graó.

AAVV. (2005) Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. Barcelona: Graó.

 Aguado, G. (2000) El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años: bases para un diseño curricular en la educación infantil. Madrid: CEPE.

 Aller Martínez, C. (1995) Juegos y actividades del lenguaje oral. Procesos didácticos. Alcoy: Marfil.

Arconada Melero, M. Á. (2006) Cómo trabajar con la publicidad en el aula. Competencia comunicativa y textos publicitarios. Barcelona: Graó.

Arnáiz Sánchez, P. y M. S. Ruiz Jiménez (2001) La lecto-escritura en la educación infantil. Unidades didácticas y aprendizaje significativo. Málaga: Aljibe.

Arriaza Mayas, J. C. (2003) Cuentos para hablar. Madrid: CEPE.

 Arriaza Mayas, J. C. (2006) Cuentos para hablar y aprender. Madrid: CEPE. A

vedaño, F. y M. L. MIRETTI (2007) El desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y a hablar. Sevilla: Homo Sapiens-Eduforma.

Badía Armengol, D. y M. Vilá (1992) Juegos de expresión oral y escrita. Barcelona: Graó.

Baghban, M. (1990) La adquisición precoz de la lectura y la escritura. Madrid: Visor.

Baqués i Trenchs, M. (2000) 600 juegos para educación infantil. Actividades para favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura. Barcelona: Ediciones CEAC.

Barrientos, C. (1982) Una técnica de animación a la lectura. Madrid: Narcea.

Belinchón, M.; J. M. Igoa y A. Rivieère (1992) Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta.

Blanch, T.; A. Mora y A. Gasol (2003) 100 juegos de teatro en la Educación Infantil. Barcelona: CEAC.

Bruner, J. (1986) El habla del niño. Barcelona: Paidós.

Bryant, S. C. (1985) El arte de contar cuentos. Barcelona: Hogar del libro.

Calero Guisado, A. et al. (1992) Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en Educación Infantil. Barcelona: Praxis.

Calero, A. et al. (1991) Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en educación infantil. Madrid: Escuela Española.

Camps, A. et al. (2004) La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó.

Casal, I. y M. Prieto (2000) ¡Hagan juego! Madrid: Edinumen.

Cassany, D. (2009) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.

Cassany, D. et al. (1994) Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.

Cervera, J. (1996) La dramatización en la escuela. Madrid: Bruño.

Charmeux, E. (1992) Cómo fomentar los hábitos de lectura. Barcelona.

Clemente Estevan, R. A. (1997) Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro.

Clemente, M. (2008) Enseñar a leer. Bases teóricas y propuestas prácticas. Madrid: Pirámide.

Colomer, T. y Camps, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid, Celeste Ediciones/MEC.

Conesa, M. A. (2000) Crecer con los cuentos. Nuevas aportaciones al crecimiento personal a través de los cuentos de Andersen. Bilbao: Mensajero.

Cooper, D. (1990) Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Vísor. Crystal, D. (1983) Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Crytal, D. (1981) Lenguaje infantil, aprendizaje y lingüística. Barcelona: Médica y Técnica.

Cuetos, F. (2006) Psicología de la lectura. Bilbao: Praxis.

Díez de Ulzurrun Pausas, A. (coord.) (2003) El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Actividades para realizar en el aula: textos funcionales y cuentos. Barcelona: Graó.

Díez de Ulzurrun Pausas, A. (coord.) (2003) El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Actividades para realizar en el aula: lenguaje publicitario, periodístico, del cómic, popular, poético y de la correspondencia. Barcelona: Graó.

Durán, T. (2002) Leer antes de leer. Madrid: Anaya.

Fabregat, A. (1983) Cuentos para hablar en la escuela. Madrid: Bruño.

Fons Esteve, M. (2004) Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó.

Forner, A. (1995) La comunicación no verbal. Actividades para la escuela. Barcelona: Graó. Garton, A. y Pratt, C. (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós.

Gómez Tolón, J. (1987) Trastornos de la adquisición del lenguaje. Valoración y tratamiento. Madrid: Escuela Española.

González Álvarez, C. (2003) Enseñanza y aprendizaje de la lengua en la escuela infantil. Málaga: Grupo Editorial Universitario.

Graves, D. (1991) Didáctica de la escritura. Madrid: Morata.

Guerrero, P y A. López (1998) El taller de lengua y literatura. Madrid: Bruño.

Guzmán-Simón, F. et al. (2015) Escritura y lectura en Educación Infantil. Conceptos, secuencias didácticas y evaluación. Manual. Madrid: Pirámide.

Guzmán-Simón, F. et al. (2015) Escritura y lectura en Educación Infantil. Conceptos, secuencias didácticas y evaluación. Cuadernillo. Madrid: Pirámide.

Hernández Pina, F. (1984) Teorías psicolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid: Siglo XXI.

Jiménez, J. y C. Artiles (1991) Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid: Síntesis.

Koham, S. (1991) Taller de escritura. Madrid. Laguía, Mª J. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Graó.

Lebrero, Mª P. y Mª T. Lebrero (1999) Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. Madrid: Síntesis.

Lomas, C. (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. 2 volúmenes. Barcelona: Paidós.

Lomas, C. et a. (1993) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.

López Cubino, R y B. López Sobrino (2002) La prensa en el aula. Barcelona: Praxis.

López Morales, H. (1986). Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español. Madrid: Playor.

López, A. y E. Encabo (2001) El desarrollo de habilidades lingüísticas. Una perspectiva crítica. Granada: Grupo editorial universitario.

López, A. y E. Encabo (2001) Mejorar la comunicación en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.

López, A. y E. Encabo (2013) Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.

Luceño Campos, J. L. (1988) Didáctica de la Lengua Española. Alcoy: Marfil.

Martín Vegas, R. A. (2015) Recursos didácticos en la Lengua y Literatura. Vol. 1. El desarrollo del lenguaje en la educación infantil. Madrid: Síntesis.

Monfort, M. y A. Juárez (2013) El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: CEPE. Morillas, L. y S. Koham (1999) Hacer escribir a los niños. Barcelona: Graffein.

Motos, T. y F. Tejedo (1987) Prácticas de dramatización. Barcelona: Humanitas.

Muñoz, M. (1992) La poesía y el cuento en la escuela. Madrid: Consejería de Educación y Cultura.

Navarro Pablo, M. (2003) “Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación”, Revista de Filología y su Didáctica. 26, pp. 321-347.

Nemirovsky, M. (1999) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. México: Paidós.

Nieto Herrera, M. (1997) Evolución del lenguaje en el niño. México: Ed. Porrúa.

Núñez Delgado, M.ª P. (2003) Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Oleron, P. (1991) El niño y la adquisición del lenguaje. Barcelona: Morata.

Otero, M. J. (2001) Jugamos a animar a leer. Madrid: CCS.

Owens, R. (2003) Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.

Piaget, J. (1946) La formation du symbole chez l´enfant. Neuchatel: Delachaux-Nestlé. [Trad. cast., La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica, 1961].

Piaget, J. (1975) Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.

Pressley, M. (1999) Cómo enseñar a leer. Barcelona: Paidós.

Recassens, M. (1986) Cómo jugar con el lenguaje. Barcelona.

Reyzábal, Mª. V. (1993) La comunicación oral y su didáctica. Madrid: Arco/ Libros.

Rodari, G. (1996) Gramática de la fantasía. Barcelona: De Bronce.

Sánchez, A. (1988) Una metodología de la lengua oral. Madrid: Escuela Española.

Sarto, M. (1986) La animación a la lectura: para hacer el niño lector. Madrid: SM.

Solé, I. (1995) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Solé, I. (2001) “¿Lectura en educación infantil? ¡Sí, gracias!” en Bigas, M. y M. Correig (ed.) Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graó. pp: 69-78.

 Teberosky, A. (1992) El rincón de audición para el aprendizaje de la lengua. Madrid: Narcea.

Teberovsky, A. (2001) “La iniciación en el mundo de lo escrito” en Bigas, M. y M. Correig (ed.) Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graó. pp: 59-68.

Throoop, S. (1991) Actividades preescolares. Lenguaje. Barcelona: CEAC.

Torres Gil, J. (1996) Cómo detectar y tratar las dificultades en el lenguaje oral. Barcelona: CEAC.

Vigotsky, L. S. (1977) Pensamiento y lenguaje. La Pléyade: Buenos Aires.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Lecturas para los seminarios:

YULE, G. (2007). "Los orígenes del lenguaje", en El lenguaje. Madrid: Akal. 7-12 BERNÁRDEZ, E. (2004). "¿Cómo y por qué aparece el lenguaje?", en ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza Editorial. 151-205.

CLEMENTE ESTEVAN, R.A. (2000). "¿Todos los niños aprenden igual? Variaciones en el aprendizaje del lenguaje" y "Más sobre lo mismo. Variaciones individuales" en Desarrollo del lenguaje. Barcelona: Ediciones Octaedro. 155-181.

MONFORT, M. y JUÁREZ SÁNCHEZ, A. (1987). "Los trastornos del lenguaje oral en preescolar", en El niño que habla. Madrid: CEPE. 69-81.

PASCUAL GARCÍA, P. (1985). "Concepto y clasificación de las dislalias" y "Tipos de errores en la dislalia funcional", en La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid: CEPE. 25-41.

JIMÉNEZ, J. E. y ARTILES, C. (1989). "Análisis de las dificultades en lectoescritura", en Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. Madrid: Síntesis. 103-118.

RUEDA, M. I. (1995). "Dificultades en el aprendizaje de la lectura", en La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca: Amarú ediciones. 99-114.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Para determinar la consecución de las competencias específicas de la materia, así como las básicas y generales del título, se emplearán diversos instrumentos de evaluación:

Las competencias que deben adquirirse mediante las actividades de grupo se evaluarán mediante pruebas orales y/o escritas.

Las competencias que se adquieren mediante las actividades prácticas y de seminario se evaluarán teniendo en cuenta los trabajos presentados por los alumnos, la exposición de proyectos y la implicación de los alumnos en las actividades propuestas, etc.

La evaluación de las competencias que se adquieren mediante el trabajo autónomo del alumno se hará de forma indirecta, a través de la repercusión de ese trabajo sobre el resto de las actividades.

Aquellos alumnos que no puedan asistir a clase por fuerza mayor (enfermedad, coincidencia con su horario laboral, etc.) y con previo justificante a inicio del cuatrimestre (entendido por ‘inicio’ las dos primeras semanas) o los que omitan respuesta al correo electrónico remitido por la titular de la asignatura preguntado por su situación, la evaluación recaerá exclusivamente sobre el examen final teórico-práctico.

Criterios de evaluación.

La evaluación será continua y global y tendrá en cuenta, para la posterior calificación del estudiante, el grado de cumplimiento tanto de los objetivos como de las competencias comunes al resto de las materias del título y las específicas de la asignatura. Para ello, en la evaluación del estudiante se tendrá en cuenta lo siguiente:

  • El dominio de la materia
  • La actitud ante el aprendizaje
  • La participación activa en el aula

Asimismo, según se incluye en la ficha de la materia recogida en la Memoria del título, se seguirán los siguientes criterios:

  • Serán objeto de evaluación los procesos de aprendizaje individual y colectivo.
  • La calificación debe ser reflejo del aprendizaje, considerado no sólo como adquisición de conocimientos sino también como modificación de las capacidades intelectuales y personales de los alumnos.
  • Se realizará un seguimiento y valoración de la presencia y participación de los alumnos, tanto de modo individual como en grupo, en el aula y en otros espacios (seminarios, tutorías …) donde se realicen tareas formativas.
  • Se evaluarán todos los trabajos realizados.
  • Se realizarán pruebas orales y escritas.

El mayor peso porcentual en la evaluación y posterior calificación de la asignatura la tendrá una prueba oral sobre los contenidos de carácter teórico-práctico impartidos a lo largo del curso. El peso restante de la calificación se repartirá entre distintas tareas y trabajos, así como también se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante.

En caso de suspenso en primera convocatoria, o de que la nota de la prueba oral obligatoria sea inferior al 45% de la calificación (esto es, un 2.70 sobre 6), el estudiante deberá realizar de nuevo la prueba oral nuevamente en segunda convocatoria en la fecha establecida.

Las faltas de ortografía restarán 0.25 puntos y las faltas de acentuación 0.1 puntos. Más de dos faltas de ortografía o más de cinco faltas de acentuación supondrán la calificación con un 0 de la prueba.

Instrumentos de evaluación.

Se tendrán en cuenta:

  • Trabajo del desarrollo de las habilidades lingüísticas y presentación oral del mismo (carácter obligatorio): 60%
  • Resumen crítico de una lectura (carácter obligatorio): 25%
  • Actitud y participación en clase: 5%
  • Prueba escrita (carácter opcional): 10%
  • [Para los alumnos de no asistencia a clase > Examen final y lecturas obligatorias: 100%].

Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.

Recomendaciones para la evaluación.

En caso de suspenso o de que la nota de la prueba oral obligatoria sea menor de un 45% (2,70 sobre 6), deberá repetirse de nuevo en segunda convocatoria, y se mantendrán las puntuaciones parciales del resto de los apartados, a saber: participación, presentación y prácticas en clase.

 

Los estudiantes de cursos superiores que tengan suspensa esta asignatura realizarán el examen final teórico-práctico.

 

De manera general, se valorará la correcta presentación de los trabajos (individuales o en grupo), y debe prestarse especial atención al seguimiento de las normas de ortografía, puntuación y coherencia. En el caso de las pruebas orales, estas deberán responder los principios de adecuación, efectividad y claridad del género discursivo. Asimismo, tanto los trabajos escritos como los orales deberán ser presentados en los plazos previamente establecidos. En caso contrario, no serán evaluados.

Recomendaciones adicionales

  1. Al puesto donde se desarrollen las pruebas solo se podrá acceder con los útiles básicos de escritura para las mismas. Salvo indicación del profesor, en las pruebas escritas queda totalmente prohibido el uso de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos que deberán permanecer apagados durante la celebración de las mismas.
  2. El plagio en los trabajos prácticos o el hecho de copiar en las pruebas escritas supondrá una calificación de cero puntos en la prueba de que se trate.
  3. A las pruebas escritas se deberá acudir provisto del carnet universitario o de otro documento oficial que acredite la identidad del estudiante. Se podrá impedir el acceso a las pruebas a los estudiantes que no se identifiquen.

Salvo indicación en contrario por parte del profesor todos los trabajos prácticos se entregarán en formato digital haciendo uso de la plataforma Studium dentro de los plazos previstos. Los trabajos entregados por otro sistema o fuera de plazo no serán admitidos.

Recomendaciones para la recuperación.

Se recomienda que los alumnos que no hayan superado la asignatura pidan, de manera individual y al comienzo del cuatrimestre, asesoramiento y consejo al profesor responsable sobre el modo de superar las carencias de formación.