DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-06-19 23:40)- Código
- 105112
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Inés Rodríguez Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 02. (planta sótano)
- Horario de tutorías
- SE FACILITARÁ AL COMIENZO DEL CURSO
- URL Web
- -
- inesr@usal.es
- Teléfono
- 923 29 46 30 Ext. 3888
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo básico de la Titulación de Maestro Educación Infantil.
Papel de la asignatura.
Proporcionar información rigurosa para conocer las bases sobre las que se organiza y gestiona el curriculum de Educación Infantil
Perfil profesional.
Maestro Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
Haber superado las asignaturas Organización Escolar y Didáctica General.
Disponer de correo electrónico institucional (USAL).
Conocer y manejar la plataforma virtual de la Universidad.
4. Objetivo de la asignatura
- Tomar conciencia de la complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Ser capaz de valorar las aportaciones del saber y de la investigación sobre el curriculum y la enseñanza en la Escuela Infantil.
- Conocer y adquirir habilidades relativas a la didáctica aplicadas a la Educación Infantil
- Adquirir habilidades para evaluar proyectos educativos.
- Desarrollar habilidades para desarrollar proyectos educativos.
5. Contenidos
Teoría.
-
Contenidos Teóricos
BLOQUE 1: Contextualización de la Educación Infantil
BLOQUE 2: Agentes de la Educación Infantil
BLOQUE 3: El currículum infantil y su programación en la Escuela Infantil
Práctica.
Contenidos prácticos
1.-Trabajo personal del alumno. Lectura y análisis crítico de material complementario.
2.- Seminarios, Análisis y Discusión de situaciones prácticas.
3.- Análisis de situaciones educativas concretas.
4.- Aplicación práctica de cada tema analizado.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BI 1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
BI 5 Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
BI 18 Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente
BI 21 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto
BI 27 Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil
BI 30 Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización
BI 18 Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
BI 29 Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
Transversales.
BI 20 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.
BI 28 Valorar la importancia del trabajo en equipo.
P 1 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
P 4 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
BI 20 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6
BI 28 Valorar la importancia del trabajo en equipo
BI 31 Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación
7. Metodologías
El profesor y los estudiantes desarrollarán lecciones expositivas (gran grupo) y participativas en el aula a través de las cuales se abordarán los temas a tratar en la materia.
Habrá sesiones prácticas (gran grupo y pequeño grupo) en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a situaciones y contextos reales, todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas.
Se propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, exposiciones, trabajos, pruebas de seguimiento, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado en el ámbito de las tutorías que éste tenga fijadas.
En la presentación de los diferentes temas se procurará integrar los supuestos teóricos y prácticos de cada contenido. El proceso de aprendizaje estará apoyado por la plataforma de docencia no presencial de la Universidad de Salamanca, Studium. En general, se intentará promover una actitud activa por parte del alumnado, a través de búsqueda de información en la biblioteca, Internet…y utilización de las diferentes actividades:
- Clases magistrales: Exposición de los aspectos más importantes de la asignatura y discusión sobre los mismos.
- Sesiones de aprendizaje autónomo o en grupo: El alumno realizará actividades prácticas orientadas por el profesor, de forma individual o en grupo, en función del tema a tratar, tanto en horario de clase (horas presenciales) como fuera de él.
- Debates y foros de discusión.
- Tutorías especializadas: servirán para orientar al estudiante de forma colectiva o individual sobre distintos aspectos de la asignatura
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BASSEDAS, E. HUGUET, T & SOLÉ, I. (1998): Aprender y enseñar en Educación Infantil. Barcelona: Graó.
BLANCHARD, M. & MUZÁS, m.d. (2016). Los proyectos de aprendizaje. Un marco metodológico clave para la innovación. Madrid: Narcea
FERNÁNDEZ-ENGUITA, M. (2018). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata
GIMENO, J (ED.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata
LAGUÍA, M.J. & VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil (0-6 años). Barcelona: Graó
ROBINSON, K. (2016). Escuelas Creativas. Barcelona: Debolsillo.
SANCHIDRÍAN, C. y RUIZ, J. (Coord) (2010). Historia y perspectiva actual de la Educación Infantil. Barcelona: Graó
STENHOUSE, L. (2010). Investigación y Desarrollo del curriculum. Madrid: Morata
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben comprobar si se han adquirido las
competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las
competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá
que realizar:
1. Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos.
2. Trabajos individuales realizados a lo largo del curso (lecturas y ejercicios prácticos)
que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor para su corrección y
valoración.
-
3. Trabajos en grupo que, del mismo modo, se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor para su corrección y valoración.
Criterios de evaluación.
Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
- Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
Participación activa en las clases magistrales y prácticas, así como en los grupos de trabajo.
Claridad, sistematización, originalidad y pertinencia temática
Participación activa en las clases magistrales y prácticas, así como en los grupos de trabajo
Instrumentos de evaluación.
Examen: 60%
Trabajos, prácticas de aula y seminarios: 40%
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas. El aprobado en la parte práctica y en la parte teórica será requisito indispensable para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría
individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura