EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN DE FÁRMACOS BIOTECNOLÓGICOS
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 100613
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Amparo Sánchez Navarro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Ubicado en planta sótano de Facultad Farmacia
- Horario de tutorías
- LUNES A VIERNES DE 10-11h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56100/detalle
- asn@usal.es
- Teléfono
- 677584152
- Profesor/Profesora
- María José de Jesús Valle
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Semisótano
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57252/detalle
- mariajosedj@usal.es
- Teléfono
- 677553869
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
FARMACOLOGÍA/TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
Papel de la asignatura.
Proporcionar conocimientos sobre los procesos farmacocinéticos que determinan el perfil cinético de los fármacos de origen biotecnológico y su dosificación; revisar las estrategias tecnológicas que facilitan su correcta formulación e incorporación en sistemas terapéuticos innovadores. Asimismo, se aborda el estudio de normativa reguladora de biosimilares. Teniendo en cuenta las peculiaridades de los productos biotecnológicos y sus diferencias con otro tipo de fármacos, es importante que los profesionales implicados en la investigación, fabricación y utilización de medicamentos biotecnológicos adquieran una formación específica en este campo.
Perfil profesional.
Actividades relacionadas con la investigación, fabricación y/o utilización de sistemas terapéuticos que incluyen fármacos biotecnológicos
3. Recomendaciones previas
Para un mayor aprovechamiento de la asignatura es conveniente que los alumnos conozcan las características físico-químicas de los péptidos y las proteínas, así como los mecanismos biológicos implicados en su trasporte y catabolismo. También deben conocer los métodos básicos de análisis estadístico y matemática aplicada a la resolución de modelos.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivo general:
Proporcionar al alumno una visión global de los aspectos implicados en la formulación, fabricación, comercialización y utilización de medicamentos biotecnológicos.
Objetivos específicos:
Entender el comportamiento de los fármacos en el organismo (LADME) y las vías de administración de medicamentos con sus ventajas y limitaciones.
Aprender a calcular parámetros cinéticos y su aplicación en terapéutica farmacológica.
Conocer y diferenciar las estrategias tecnológicas aplicadas a la formulación de fármacos biotecnológicos, las formulaciones disponibles para estos fármacos y aquellas con potencial de futuro.
Identificar los requisitos necesarios en la autorización de medicamentos biotecnológicos y las especificaciones de los biosimilares.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
Módulo I: Introducción y conceptos necesarios para abordar las estrategias de formulación y dosificación.
Tema 1.- Introducción a la Biofarmacia y Farmacocinética. Fundamento y objetivos de la Tecnología Farmacéutica.
Tema 2.- Factores determinantes del comportamiento cinético de los fármacos. Solubilidad y permeabilidad.
Tema 3.- Biodisponibilidad y bioequivalencia. Concepto, parámetros y métodos de cálculo. Particularidades de péptidos y proteínas.
Tema 4.- Distribución y eliminación. Concepto, parámetros y métodos de cálculo. Particularidades de péptidos y proteínas.
Tema 5.- Métodos de análisis farmacocinético. Modelos compartimentales y fisiológicos aplicados a fármacos biotecnológicos.
Módulo II: Procedimientos y estrategias tecnológicas que facilitan la formulación de fármacos de origen biotecnológico.
Tema 6.- Pegilación y glicosilación de proteínas. Ventajas y limitaciones.
Tema 7.- Liofilización: Descripción del proceso. Condiciones de trabajo. Precauciones. Peculiaridades de péptidos y proteínas. Controles. Equipos.
Tema 8.- Micro y nanotecnología en el campo de la tecnología farmacéutica. Tipos de micro y nanopartículas. Ventajas y limitaciones. Métodos de obtención. Excipientes. Controles.
Tema 9.- Liposomas, y otras estructuras relacionadas. Aplicaciones. Métodos de obtención. Excipientes. Controles
Tema 10.- Formulaciones para terapia génica: Sistemas farmacéuticos de vectorización de material genético
Módulo III: Formulaciones farmacéuticas desarrolladas para fármacos de origen biotecnológico.
Tema 11.- Formulaciones parenterales. Requisitos. Controles.
Tema 12.- Formulaciones no parenterales I: pulmonares y nasales
Tema 13.- Formulaciones no parenterales II: orales y transdérmicas
Módulo IV: Autorización y registro de medicamentos.
Tema 14.- Normativa reguladora para el desarrollo y autorización de medicamentos biotecnológicos.
Tema 15: Patentes farmacéuticas. Biosimilares.
SEMINARIOS:
1.- Clasificación biofarmacéutica
2.- Cálculo de parámetros farmacocinéticos compartimentales
3.- Regímenes de dosificación
4.- Modelos farmacocinéticos fisiológicos (PKPB)
5.- Liofilización
6.- Microencapsulación
7.- Estrategias de formulación
8.- Biosimilares
Práctica.
PRÁCTICAS:
1.- Modelos “in sílico” I: predicción de parámetros farmacocinéticos
2.- Modelización y simulación farmacocinética con base fisiológica (PBPK)
3.- Liofilización. Acondicionamiento de muestras. Controles del producto liofilizado.
4.- Liposomas. Preparación. Caracterización. Acondicionamiento en gel dermatológico.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Trabajar correctamente en un laboratorio utilizando las metodologías adecuadas para la manipulación segura de reactivos y materiales así como la gestión de residuos.
Capacidad de interpretación de resultados y su aplicación el campo de los medicamentos
Específicas.
Aplicar estrategias de análisis cinético y simulación a la predicción del perfil cinético de fármacos biotecnológicos.
Interpretar los resultados de estudios farmacocinéticos y aplicarlos al diseño de regímenes de dosificación.
Aplicar estrategias de formulación de medicamentos a los productos biotecnológicos para su trasformación en sistemas terapéuticos de utilidad clínica.
Realizar ensayos y controles específicos para cada tipo de forma farmacéutica
Aplicar la nanotecnología al diseño de formulaciones farmacéuticas innovadoras.
Transversales.
Análisis crítico de información científica y extrapolación a otros casos
Aplicación de metodologías experimentales descritas y adaptación a nuevos sistemas.
Afrontar el reto de la innovación en terapéutica farmacológica
7. Metodologías
1.- Sesiones magistrales de exposición de los contenidos de cada tema, apoyados con presentaciones multimedia.
2. Seminarios con participación activa de los alumnos.
3. Resolución de problemas y casos prácticos.
3. Prácticas de Laboratorio y en aula de informática.
4. Tutorías individualizadas para resolver las dudas planteadas por los estudiantes
5. Actividades de seguimiento “on line”.
6. Otras actividades: asistencia a conferencias de interés organizadas por la USAL; visita a algún laboratorio farmacéutico (sujeto a viabilidad).
7. Pruebas de evaluación objetivas tipo test.
A través de la plataforma Studium se pone a disposición de los alumnos el material multimedia utilizado en las sesiones teóricas, prácticas y seminarios, así como material de apoyo (videos, enlaces web, etc) complementario a las actividades docentes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Tratado general de Biofarmacia y Farmacocinética. Volumen I y volumen II. J. Doménech Berrozpe. J. Martínez Lanao. C. Peraire Guitart. 2013.SÍNTESIS
Biotechnology and biopharmaceuticals. RJY Ho and M Gibaldi. 2003. WILEY-LISS John &Sons, INC., Publication
Development and manufacture of protein pharmaceuticals. S L Nails and M J Akers. 2002.Kluwer Academic/Plenum Publisher
Pharmaceutical Biotechnology. Drug Discovery and Clinical Applications. O. Kayse and R H Müller. 2001. WILEY-VCH Verlag GmbH & Co
Pharmaceutical Biotechnology. M J Groves. 2006. Taylor & Francis. 2ª edición
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
REVISTAS CIENTÍFICAS (de acceso libre para miembros de la USAL)
Advanced Drug Delivery Reviews
Biodrugs
Drug Delivery Science and Technology
10. Evaluación
Consideraciones generales.
1.- Para superar la asignatura es imprescindible la correcta realización de las prácticas.
2.- La valoración global del aprovechamiento que el estudiante hace de las actividades docentes se realizará en base a lo siguiente:
Pruebas escritas de evaluación objetivas tipo test
Evaluación continuada en cada una de las actividades programadas
Criterios de evaluación.
Para superar la materia hay que obtener una calificación final de 5 sobre 10. La nota se calcula a partir de los resultados obtenidos en cada una de las siguientes actividades:
Prueba objetiva tipo test sobre contenidos teóricos impartidos: 70%.
Realización de las prácticas y test de evaluación de las mismas: 15%.
Asistencia a seminarios y resolución de problemas y preguntas planteados en los mismos: 15%
Se exigirá una nota mínima en cada uno de los apartados para superar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas objetivas de evaluación de conocimientos adquiridos mediante preguntas tipo test
Evaluación de aptitudes en la realización de las prácticas
Seguimiento del grado de aprendizaje en los seminarios y otras actividades
Evaluación continuada en todas las actividades docentes
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clases y seminarios. Participación activa en todas las actividades docentes propuestas
Recomendaciones para la recuperación.
Los alumnos que no superen la nota final mínima deberán realizar una prueba escrita sobre los contenidos impartidos en todas las actividades docentes.