FISIOLOGÍA VEGETAL
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 100617
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA VEGETAL
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Berta María Dopico Rivela
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 1ª planta
- Horario de tutorías
- Cualquier horario previa cita
- URL Web
- https://cellwall.usal.es/ //// https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56202/detalle
- bdr@usal.es
- Teléfono
- 923294471
- Profesor/Profesora
- Berta María Dopico Rivela
- Grupo/s
- 10
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 1ª planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://cellwall.usal.es/ //// https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56202/detalle
- bdr@usal.es
- Teléfono
- 923294471
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Funcionamiento de los seres vivos.
Papel de la asignatura.
Funcionamiento de los vegetales.
Perfil profesional.
Biotecnología vegetal y agroalimentaria
3. Recomendaciones previas
Sería necesario que el alumno tuviera conocimientos básicos de Biología, Química Orgánica, Bioquímica, Genética y Biología Celular.
4. Objetivo de la asignatura
Introducir al alumno en los conceptos básicos de la Fisiología Vegetal y en el conocimiento de los fundamentos fisiológicos, bioquímicos y moleculares que regulan las funciones de las plantas a lo largo de su ciclo vital, así como en su interacción con el medio. Enfocar estos conocimientos a sus aplicaciones biotecnológicas
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS
- Bloque temático 1. LA PARED CELULAR VEGETAL
- Bloque temático 2. MECANISMOS DE TRANSPORTE Y NUTRICIÓN MINERAL: Mecanismos de absorción y transporte de agua. Mecanismos de transporte de solutos.
- Bloque temático 3. FOTOSÍNTESIS: Fotosíntesis: Absorción de la luz. Transporte electrónico. Fotofosforilación. Fijación del CO2. Fotorrespiración. Plantas C4 y CAM. Metabolismo de fotoasimilados.
- Bloque temático 4. DESARROLLO VEGETAL: Factores reguladores del crecimiento. Introducción al desarrollo. Fotomorfogénesis. Desarrollo vegetativo. Fisiología de la floración. Fisiología de las semillas. Fisiología de los frutos. Senescencia, abscisión y muerte. Fisiología del estrés.
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
El programa de clases prácticas analizará diferentes aspectos de la fisiología vegetal en ensayos de laboratorio. Las clases de laboratorio consistirán en 4 prácticas:
1.Fisiología de la maduración de frutos. Extracción de proteínas de pericarpo de tomate en distintos estadios, valoración de la cantidad de proteína y medida de la actividad poligalacturonásica. Electroforesis en SDS-PAGE de las proteínas.
2.Determinación de la existencia de hormonas vegetales en un extracto vegetal. En esta práctica se valora la existencia de auxinas, giberelinas y ácido abscísico en un extracto vegetal, realizando bioensayos específicos para cada una de las hormonas.
3.Fotosíntesis. Valoración de la reacción de Hill y cromatografía en capa fina de los pigmentos vegetales.
4.Movilización del almidón de reserva en semillas. Efecto de α-amilasas del embrión de maíz sobre el almidón.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Trabajar correctamente en un laboratorio utilizando las metodologías más adecuadas para la manipulación de reactivos y aparataje, el registro anotado de actividades, la seguridad, y la eliminación de residuos.
- Usar las principales bases de datos (biológicos y bibliográficos) de interés en biotecnología aplicando las herramientas bioinformáticas más adecuadas.
- Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para la resolución de problemas con un enfoque biotecnológico.
- Comunicar efectivamente contenidos científico-técnicos a una audiencia profesional o no profesional utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Específicas.
CE1) Trabajar correctamente y de forma segura con plantas tejidos y células vegetales mediante la utilización de las técnicas más actuales y efectivas. (Competencia general 1) CE2) Diseñar, realizar y analizar experimentos con plantas tejidos y células vegetales mediante la aplicación del método científico y los conocimientos sobre estructura, función y fisiología vegetal. (Competencia general 3).
Los resultados de aprendizaje correspondientes serían los siguientes:
a) Comprender los conceptos y los procesos de integración y coordinación de las funciones de los tejidos y órganos, para el funcionamiento armónico de las plantas.
b) Demostrar una visión integrada del funcionamiento de la planta, tanto del metabolismo vegetal como de su regulación por factores internos y externos.
c) Analizar a nivel molecular y celular los conceptos de integración y coordinación, pues es a este nivel donde se aborda, de forma completa, el funcionamiento de un organismo pluricelular como una entidad unitaria.
d) Explicar la interacción de los organismos vegetales con el medio físico donde viven y, la necesidad de adaptarse al mismo.
e) Analizar las adaptaciones estructurales y funcionales de las plantas al medio donde viven.
f) Distinguir las diferentes necesidades y posibilidades de los vegetales con el fin de poder diseñar procesos que permitan la mejora de cosechas y productos agrícolas.
g) Evaluar actividades metabólicas
h) Realizar bioensayos
Transversales.
- Ejecución de un protocolo de prácticas
- Presentación y defensa de trabajos teóricos
- Comprensión de textos científicos en Inglés
7. Metodologías
Actividades introductorias y Sesiones magistrales; Preparación de trabajos y Trabajos Prácticas en laboratorios. Tutorías. Seminarios y Exposiciones
Pruebas objetivas de preguntas cortas, Pruebas de desarrollo y Pruebas prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Plant Physiology and Development (6ª Edición) (2015). L. Taiz., E. Zeiger, I. M. Moller, A. Murphy.
- Molecular Life of Plants (2013). R. Jones, H. Ougham, H. Thomas , S. Waaland
- Fundamentos de Fisiología Vegetal (2º Edición) (2008). J. Azcón-Bieto, M. Talón
- Biochemistry and Molecular Biology of Plants. (2016). B.B. Buchanan, E. Zeiger, W. Gruissen, R.L. Jones
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Fisiología de las plantas (2ª edición). (2010). Manuel Díaz de la Guardia
- Plant Hormones. Biosintesis, Signal transduction, Action (3ª edition). (2004) P.J. Davies
- Plant Physiology (5ª Edición) (2010). L. Taiz., E. Zeiger.
- Fisiología Vegetal. (2001). J. Barceló, G. Nicolás, B. Sabater, R. Sánchez-Tamés.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias se basará en una evaluación continua en la convocatoria ordinaria, cuya calificación final vendrá determinada por la evaluación de las prácticas, que incluye realización y presentación del cuaderno; las actividades dirigidas de seminario, que incluye realización y exposición del seminario; la evaluación del contenido de los seminarios y las clases magistrales. Para la evaluación se tendrán en cuenta los diferentes aspectos de la asignatura (prácticas, seminarios y magistrales) siendo necesario alcanzar en cada uno de ellos el 40% de la calificación máxima posible. La asistencia a las diferentes actividades presenciales es obligatoria para todos los alumnos matriculados en la asignatura, sin que se pueda optar a la convocatoria ordinaria en caso de no cumplir este requisisto.
Criterios de evaluación.
CONVOCATORIA ORDINARIA
Esta convocatoria podrá ser superada por aquellos que alcancen un 50% de la puntuación máxima total y que tengan al menos el 40% de la puntuación máxima en todas las actividades evaluadas. Solo figurará como NO PRESENTADO el alumno que no haya realizado ninguna de las actividades evaluables.
1. La evaluación de las prácticas se realizará teniendo en cuenta cómo se han ejecutado las prácticas (5%) y como se ha presentado el cuaderno (10%). Así, las prácticas de laboratorio tienen un peso del 15% en la nota final del curso. Con esta evaluación se pretenden desarrollar las competencias CE1 y CE2 y comprobar los resultados de aprendizaje g y h.
2. La evaluación de la realización y exposición de las actividades dirigidas tiene un peso del 10% en la calificación final del alumno y en ella hay que obtener al menos un 40% de la puntuación máxima para poder seguir con la evaluación continua de la convocatoria ordinaria. Con esta evaluación se pretenden comprobar los resultados de aprendizaje a, b, c, d, e y f.
3. La evaluación del contenido de los seminarios y las clases magistrales se realizará por medio de una prueba escrita que tendrá 2 partes, una de 20 preguntas cortas y otra de 8 preguntas largas. Para superarla será necesario obtener el 40% de la puntuación máxima y menos de un 20% de ceros en cada una de las partes. Esta prueba escrita tendrá un peso del 75% en la calificación final del curso y no podrá ser realizada por aquellos alumnos que no han obtenido al menos el 40% de la calificación máxima posible en las actividades previamente evaluadas. Con esta evaluación se pretenden comprobar los resultados de aprendizaje a, b, c, d, e y f.
RECUPERACIÓN
Tendrán que presentarse a esta prueba de recuperación, que se realizará en la segunda fecha de Junio, todos los alumnos que a lo largo del curso no alcancen el 40% de la puntuación máxima posible en alguna de las actividades evaluadas.
En la recuperación se utilizarán los criterios de evaluación 1, 2 y 3.
Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos de los seminarios y de las clases magistrales que tendrá un peso del 75% Esta prueba escrita que tendrá 2 partes, una de 20 preguntas cortas y otra de 8 preguntas largas. Para superarla será necesario obtener el 40% de la puntuación máxima y menos de un 20% de ceros en cada una de las partes. La realización, presentación y defensa de trabajos dirigidos tendrá un peso del 10% (se conserva la calificación obtenida durante el desarrollo de la asignatura) y las prácticas de laboratorio tienen un peso del 15% (se conserva la calificación obtenida durante el desarrollo de la asignatura).
Los alumnos que no hayan superado las prácticas deberán contestar preguntas relativas a las mismas en la prueba escrita y los que no hubieran superado la realización, presentación y defensa de trabajos dirigidos deberán hacer una breve exposición de un tema de seminarios elegido por el profesor.
Sólo figurará como NO PRESENTADO aquel que no realice la prueba escrita sobre los contenidos de los seminarios y las clases magistrales.
Instrumentos de evaluación.
La prueba escrita de los contenidos de los seminarios y las clases magistrales constará de 2 partes: una de preguntas cortas (20) y otra de preguntas largas (8) que no contribuyen de la misma manera a la nota final. En cada parte es necesario alcanzar el 40% de la calificación máxima posible y el número de ceros no podrá ser superior al 20%.
La valoración de las clases prácticas incluirá la asistencia y la realización de las mismas (33,3%) así como la elaboración de un cuaderno de prácticas en el que quedarán reflejados: fundamentos, resultados obtenidos y discusión de los mismos (66,6%).
En las actividades dirigidas se evaluará la asistencia a las actividades presenciales, la realización, presentación y defensa de los trabajos dirigidos.
Recomendaciones para la evaluación.
Es fundamental para obtener una evaluación positiva el seguimiento semanal de las diferentes actividades programadas con el fin de poder obtener al menos el 40% de la nota máxima en cada aspecto evaluable de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Para la recuperación es importante la revisión de seminarios y otros trabajos dirigidos ya que serán evaluados con preguntas en la prueba escrita. Sería conveniente que los alumnos utilizaran las tutorías para resolver aquellos aspectos no comprendidos que les impiden alcanzar las competencias de la asignatura.