PROTEÓMICA
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-19 11:17)- Código
- 100627
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Manuel González de Buitrago Arriero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 109 (Planta 1ª)
- Horario de tutorías
- A solicitud de los alumnos.
- URL Web
- -
- buitrago@usal.es
- Teléfono
- 923 294 526
- Profesor/Profesora
- Fernando Sánchez Juanes
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 109 (1ª planta)
- Horario de tutorías
- A solicitud de los alumnos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57336/detalle
- fsjuanes@usal.es
- Teléfono
- 923294526
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Proteómica.
Papel de la asignatura.
Proporcionar al alumno las bases teóricas y prácticas esenciales para el uso de la Proteómica en el área de Biotecnología
Perfil profesional.
Biotecnólogo.
3. Recomendaciones previas
Conocimiento básico de bioquímica y técnicas instrumentales bioquímicas. Familiaridad con el uso de Windows y conocimiento básico de técnicas analíticas de separación.
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS GENERALES: Que el alumno conozca qué es la proteómica, las técnicas de estudio que emplea y las aplicaciones en el campo de la Biotecnología y la Biomedicina.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Proporcionar conocimientos sobre las técnicas de separación y analíticas que utiliza la proteómica.
2. Conocer las aplicaciones de la proteómica en el campo de la Biotecnología y la Biomedicina.
3. Mejorar las habilidades de lectura, escritura y pensamientos críticos de las publicaciones en el área de la proteómica.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Los principales bloques temáticos son:
1. Introducción a la Biología de sistemas y la Proteómica
2. Tratamiento de las muestras para los estudios proteómicos
3. Electroforesis bidimensional en gel
4. Separaciones multidimensionales
5. Espectrometría de masas
6. Bases de datos en los estudios proteómicos
7. Proteómica cuantitativa
8. Arrays proteicos
9. Proteómica y Biotecnología
10. Proteómica y Biomedicina. Búsqueda de biomarcadores
11. Proteómica del plasma sanguíneo
12. Análisis proteómico de la orina
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Preparación, cuantificación y visualización de muestras proteicas.
Programas informáticos de análisis proteómico
Identificación de microorganismos mediante MALDI-TOF
SEMINARIOS
Espectrometría de masas MALDI-TOF para la identificación de microorganismos
MALDI-Imaging
Presentaciones de los trabajos realizados por los alumnos sobre publicaciones recientes de proteómica
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1: Conocer los fundamentos de la proteómica
CG2: Conocer las técnicas que utiliza la proteómica
CG3: Conocer las aplicaciones de la proteómica al campo de la Biotecnología y la Biomedicina
Específicas.
CE1: Conocimiento de las tecnología y metodologías experimentales utilizadas en el análisis proteómico y las herramientas bioinformáticas.
CE2: Capacidad de interpretación de los resultados de los diferentes tipos de análisis.
CE3: capacidad de aprovechar las metodologías proteómicas para dar respuestas a problemas biológicos.
CE4: Conocimiento de las li9mitaciones de la información proporcionada por los diferentes análisis proteómicos y capacidad de análisis crítico de ésta
Transversales.
CT1: Desarrollo de habilidades de lectura, síntesis y exposición de información científica.
CT2: Capacidad de diseño de experimentos de biología de sistemas.
CT3: Desarrollo de habilidades bioinformáticas
7. Metodologías
Clases magistrales
Clases prácticas de laboratorio
Seminarios
Trabajos tutelados
Tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Principles of proteomics, 2º ed. Richard M Twyman. Garland science, 2014.
- Introducing proteomics: From concepts to simple preparation, mass spectrometry and data analysis. Josip Lovric, Wiley-Blackwell, 2011.
- Introduction to Proteomics: Principles and applications. Nawin C. Misra, W iley, 2010.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.hupo.org/
http://www.eupa.org/
http://www2.cbm.uam.es/seprot/
http://www.genebio.com/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura, se tendrán en cuenta las distintas actividades realizadas a lo largo del curso
Criterios de evaluación.
Examen final escrito: preguntas de elección múltiple (test) (75%).
Prácticas de laboratorio (15%)
Presentación de los trabajos (10%)
Instrumentos de evaluación.
Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio
Participación en las exposiciones y debates
Evaluación de las exposiciones de los trabajos
Examen final escrito
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a todas las clases teóricas y prácticas
Estudio continuado de la asignatura
Participación activa en los debates, seminarios y prácticas
Consulta de la bibliografía recomendada
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.
Si se suspende la asignatura no será obligatorio que el alumno repita las prácticas de laboratorio en años posteriores