BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 100638
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA QUÍMICA
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ramón Martín Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- Departamento Ingeniería Química y Textil: A1511
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57500/detalle
- ramonmarsan@usal.es
- Teléfono
- 923294479
- Profesor/Profesora
- Luis Fernando Medina Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- Departamento Ingeniería Química y Textil: A1511
- Horario de tutorías
- Se fijará de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57774/detalle
- lfmedina@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 79
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bioingeniería y Procesos Biotecnológicos
Papel de la asignatura.
Relaciona los conceptos medioambientales con el diseño y tratamiento por medio de técnicas de ingeniería de los problemas que se generan con los residuos.
Perfil profesional.
La asignatura de Biotecnología Ambiental permitirá al alumnado adquirir las competencias necesarias para ser un profesional competente dentro del diseño de proyectos de protección medioambiental. Permite conocer, plantear y resolver los problemas generados por los residuos en el medio ambiente con técnicas biotecnológicas.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado la asignatura de Fundamentos de Ingeniería Bioquímica.
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento de los procesos biotecnológicos utilizados para la corrección de la contaminación ambiental, especialmente en el campo de las aguas residuales, residuos sólidos, suelos contaminados y tratamiento biológico de contaminantes gaseosos.
Comprender los impactos ambientales, sus efectos sobre la sociedad y la importancia de trabajar en un entorno profesional y éticamente responsable.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I . Contaminación de aguas. Depuración de aguas residuales.
- Legislación .
- Características físico-químicas del agua
- Parámetros de contaminación del agua
- Contaminantes específicos. Fuentes de contaminación
- Depuración de aguas residuales. EDAR
Bloque II . Estequiometría y energía Cinética microbiana
- Reacciones y estequiometría
- Balances de materia y energía
- Crecimiento bacteriano. Ecuación de Monod
- Inhibición
Bloque III . Procesos biológicos de tratamiento.
- Tipos de reactores . Balance de materia.
- Procesos de cultivo en suspensión: lodos activos, lagunas de aireación, reactores discontinuos secuenciales.
- Eliminación de nutrientes: nitrificación, desnitrificación y eliminación de fosforo.
- Procesos de cultivo fijo: filtros percoladores, sistemas biológicos rotatorios de contacto.
- Procesos de digestión anaerobia.
Bloque IV . Corrección biológica de productos tóxicos.
- Biodegradación de hidrocarburos
- Biodegradación de hidrocarburos policíclicos aromáticos.(HPA)
- Biodegradación de compuestos alifáticos y aromáticos halogenados
- Biodegradación de detergentes , pesticidas y otros compuestos
Bloque V. Principios de biorrecuperación.
- Tratamiento in situ
- Biorrecuperación por vía sólida. Tratamiento en lechos, compostaje
- Biorrecuperación por vía suspensión
- Depuración biológica de gases. Biofiltros
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG 3. Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para la resolución de problemas con un enfoque biotecnológico.
CG 5. Comunicar efectivamente contenidos científicos–técnicos a una audiencia profesional o no profesional utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación.
CG 7. Obtener y/o mejorar nuevos productos, bienes y servicios biotecnológicos (en las áreas de medicina, producción animal, y vegetal, alimentación, industria y medio ambiente) mediante la manipulación selectiva y programada de organismos, células o biomoléculas.
CG 10. Ejercer profesionalmente en el ámbito biotecnológico ateniéndose a las normas éticas, legales, sociales y medioambientales.
CG 12. Emprender de forma autónoma estudios especializados en su campo profesional o afines mediante la recopilación, interpretación y elaboración de la bibliografía más reciente y el uso eficiente de los recursos electrónicos disponibles.
Específicas.
CE 1. Comprender las situaciones en las que el hombre incide sobre el medio ambiente, así como los efectos dañinos que el medio ambiente puede tener sobre el hombre.
CE 2. Presentar una visión de las diferentes estrategias que se pueden seguir a la hora de abordar un problema de contaminación medioambiental, sus posibilidades y sus limitaciones.
CE 3. Proporcionar una formación tecnológica básica para su aplicación en las diversas áreas del medio ambiente.
Transversales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
· Capacidad de organizar y planificar.
· Capacidad de realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
· Resolución de problemas.
· Toma de decisiones.
· Razonamiento crítico.
· Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
· Habilidad para trabajar de forma autónoma.
· Creatividad.
· Iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Metodologías
Actividades teóricas
- Sesiones magistrales
Actividades prácticas guiadas
- Prácticas en el aula (formulación, análisis y resolución de problemas)
- Seminarios
- Exposiciones
Atención personalizada
- Tutorías
Actividades prácticas autónomas
- Preparación de trabajos
- Resolución de problemas
Pruebas de evaluación
- Pruebas objetivas
- Pruebas prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Metcalf-Eddy. Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. McGraw- Hill
Gerard Kiely. Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill
Juana B. Eweis, Sarina J Ergas, Daniel P.Y.Chang. Principios de Biorrecuperación. McGraw- Hill
Michael D.Lagrega, Philip L. Buckingan, Jefrrey C Evans. Gestión de residuos tóxicos, tratamiento , eliminación y recuperación de suelos.
Bruce Rittmann, Perry McCarty. Biotecnología del medio ambiente. Principios y aplicaciones.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de las competencias adquiridas con esta asignatura se realizará mediante la evaluación continuada de los problemas y actividades encomendados a lo largo del semestre, la participación activa en las clases, la realización de trabajos, así como mediante una prueba de evaluación final.
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo con los siguientes criterios:
· Dominio de las bases teóricas de la biotecnología ambiental.
· Ajuste de la respuesta a la pregunta realizada.
· Expresión en un lenguaje científico apropiado.
· Compresión por parte del alumnado del problema planteado.
· Explicación del procedimiento empleado para la resolución, teniendo en cuenta las bases teóricas que lo justifican.
· Inclusión de las unidades de las variables implicadas en los cálculos durante la resolución.
· Exactitud del resultado y expresión del mismo en las unidades adecuadas y con las cifras significativas pertinentes.
· Calidad de la bibliografía empleada para la realización de los trabajos.
· Justificación de la solución adoptada frente a diversas alternativas.
· Adecuada presentación escrita y fluidez en la exposición oral.
Instrumentos de evaluación.
. Interacción y participación del alumnado durante las clases.
· Realización de los problemas encomendados a lo largo del semestre.
· Realización y exposición de un trabajo.
· Examen de contenidos teórico-prácticos
Recomendaciones para la evaluación.
· Asistencia regular y participación activa en las clases.
· Realización de todas las tareas propuestas.
· Distribuir el trabajo de forma regular a lo largo de todo el semestre
Recomendaciones para la recuperación.
· Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
· Se tendrán en cuenta las partes de evaluación continua superadas por el alumnado.