CONTABILIDAD PARA PYMEs
GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-19 12:50)- Código
- 103907
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen Granada Abarzuza
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 107
- Horario de tutorías
- Jennifer Martínez Ferrero: Despacho 105. Viernes de 9:00 a 15:00 Isabel María García Sánchez: Despacho 109. Lunes de 12:00 a 14:00
- URL Web
- -
- cgranada@usal.es
- Teléfono
- 923 29464025 exet.3134
- Profesor/Profesora
- María Carmen Granada Abarzuza
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 107
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- cgranada@usal.es
- Teléfono
- 923 29464025 exet.3134
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Contabilidad y Fiscalidad
Papel de la asignatura.
Desarrollar el sistema de información contable externo
Perfil profesional.
Graduado en Gestión de Pymes
3. Recomendaciones previas
Conocimiento general de la estructura del Plan General Contable para el estudio de los Fundamentos de Contabilidad Financiera
4. Objetivo de la asignatura
1. Conocer la estructura y contenido de las Cuentas Anuales de la empresa como instrumento de comunicación de la información económico financiera y su importancia en el entorno empresarial
2. Conocer la utilidad que reporta la información contable externa a los diversos grupos de interés (usuarios) para la racionalización de la toma de decisiones
3. Conocer los conceptos, instrumentos y objetivos básicos de la contabilidad financiera
4. Comprender el proceso contable completo desde la creación de una empresa hasta el cierre del ejercicio, pasando por las operaciones propias de la actividad empresarial y su incidencia en la información económico-financiera emitida por la empresa.
5. Conocer la normativa nacional que regula la elaboración y emisión de la información económico-financiera y sus implicaciones en las obligaciones empresariales, así como su vinculación en la normativa de carácter fiscal.
6. Identificar los hechos económicos a partir de documentos mercantiles reales y aplicar correctamente las normas de valoración adecuadas.
7. Saber utilizar de forma precisa los conceptos, mecanismos e instrumentos contables para desarrollar correctamente el registro de operaciones a fin de elaborar adecuadamente la información financiera.
8. Realizar y dominar el proceso del ciclo contable en consonancia con las obligaciones a las que están sujetas las empresas.
9. Elaborar información económico-financiera, en particular las Cuentas Anuales, de acuerdo con las normas reguladoras aplicables, atendiendo a las características de la empresa.
10. Saber elaborar, regularizar y depositar los libros contables obligatorios de acuerdo a las disposiciones que le son aplicables
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
1.1. La empresa y su relación con el entorno
1.2. El sistema de información contable: Contabilidad financiera
1.3. Usuarios y Objetivos de la información financiera
1.4. La circulación de valores dentro de la empresa
TEMA 2. LA RIQUEZA EMPRESARIAL: EL ACTIVO, EL PASIVO Y EL PATRIMONIO NETO
2.1. Concepto de patrimonio empresarial
2.2. Elementos y Masas patrimoniales: Criterios de clasificación de los elementos patrimoniales
2.3. Masa Patrimonial de Activo
2.4. Masa Patrimonial de Pasivo
2.5. Masa Patrimonial de Patrimonio Neto
2.6. El Balance de Situación como expresión del equilibrio patrimonial
TEMA 3. UNA PRIMERA APROXIMACION AL RESULTADO DEL PERIODO
3.1. Resultado del ejercicio: Conceptualización y tipologías
3.2. Los ingresos. Concepto, clases y registro
3.3. Los gastos. Concepto, clases y registro
3.4. Principios contables que influyen en la determinación del resultado
3.5. La cuenta de pérdidas y ganancias
3.6. La distribución del resultado
TEMA 4. EL METODO CONTABLE
4.1. El método contable
4.2. Captación e Identificación de los datos: aplicación del principio de dualidad
4.3. Medición y Valoración: Cuantificación
4.4. Representación contable
4.5. Agregación y comunicación de la información
TEMA 5. ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
5.1. Hechos contables
5.2. La cuenta como instrumento de representación de los hechos contables
5.2. Clasificación y funcionamiento de las cuentas
5.3. El asiento como anotación de los hechos contables
TEMA 6. EL CICLO CONTABLE
6.1. El ejercicio contable: Fases
6.2. Contabilidad inicial del ejercicio: El inventario inicial y la apertura de la contabilidad
6.3. Contabilidad del ejercicio: El balance de comprobación
6.4. Contabilidad final del ejercicio: El proceso de regularización, el cierre contable y la elaboración de las cuentas anuales
6.5. Introducción al proceso de regularización
TEMA 7: INSTRUMENTALIZACION DEL REGISTRO CONTABLE: OBLIGACIONES LEGALES
8.1. Los libros de contabilidad
8.2. Obligaciones legales y sus consecuencias
8.3. Otras tipologías de información empresarial
8.4. Mecanismos de control de la fiabilidad y calidad de la información empresarial
TEMA 8. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD: MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
8.1. Proceso de planificación y normalización contable
8.2. El plan general de contabilidad como instrumento normalizador en España
8.3. Estructura y contenido del Plan General de Contabilidad y el Plan General de Contabilidad de Pymes
8.4. El Marco conceptual de la contabilidad
8.5. Cuenta anuales. Composición e imagen fiel
8.6. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales
8.7. Principios contables
8.8. Elementos de las cuentas anuales
8.9. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales
8.10. Criterios de valoración
8.11. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE M1. Conocer y comprender la forma de diseñar e implementar sistemas de información contables
externos e internos capaces de suministrar información relevante y fiable para los distintos grupos de
interés en sus procesos de toma de decisiones (A3, A7, A9, A10, A11, A13, A16, A19, A21)
CE M2. Conocer y comprender los objetivos básicos de la contabilidad financiera, el proceso contable,
conceptos, instrumentos a aplicar para la obtención de información sintetizada relevante, fiable,
objetiva y comparable que refleje la imagen fiel de la Empresa de su situación económico-financiera y
del resultado de sus operaciones. (A3, A7, A9, A10, A11)
CE M10. Diseñar e implementar sistemas de información contable internos y externos adecuados a las
características de una empresa y al entorno en el que ésta desarrolla su actividad. (B8, B10, B13)
CE M11. Saber elaborar información económico-financiera de acuerdo a las normas reguladoras
aplicables, así como elaborar, regularizar y depositar los libros contables obligatorios de acuerdo a las
disposiciones aplicables atendiendo a las características de la empresa.(B3, B5, B7, B8, B13)
Transversales.
CT M17. Tener capacidad para evaluar críticamente los argumentos y adaptar la teoría a la realidad empresarial. (C2, C4, C6, C13, C15, C16)
CT M18. Tener capacidad para analizar y diseñar conclusiones razonadas bien estructuradas y, de una forma más limitada, problemas no estructurados a partir de un conjunto de datos
proporcionados y a partir de datos que deben ser adquiridos por los estudiantes. (C1, C2, C3, C4, C5, C6, C11)
CT M19. Habilidades en el uso de las tecnologías de la comunicación y la información para adquirir, analizar y comunicar la información. (C1, C2, C4, C10, C11, C15)
CT M20. Habilidades de comunicación, incluyendo la capacidad de presentar información
cuantitativa y cualitativa junto con su análisis, con argumentos y comentarios de forma apropiada para diferentes audiencias. (C1, C8, C9, C12, C13, C14, C15)
CT M21. Capacidades para llevar a cabo un aprendizaje independiente y auto dirigido. (C2, C3, C6, C7, C8, C9, C10, C12)
CT M22. Experiencia de trabajo en grupo desarrollada con normalidad, y otras habilidades
interpersonales, con capacidad de presentar los resultados de su trabajo de forma oral y escrita. (C1, C2, C14, C15, C16)
7. Metodologías
Para el desarrollo de la asignatura , se llevarán a cabo distintas actividades:
-Actividades introductorias dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.
-Sesión magistral, cuyo objetivo es la exposición de los contenidos teóricos de la asignatura.
-Prácticas en el aula orientadas a la formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
Adicionalmente se podrán proponer:
-Exposiciones por parte del alumno de un tema o trabajo (previa presentación escrita).
-Tutorías dirigidas a orientar al alumno en la adquisición de conocimientos y superación de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y DE PYMES 2008 (REALES DECRETOS 1514/2007 Y 1515/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE)
SOCÍAS SALVÁ, A., JOVER ARBONA, G., LLULL GILET, A., HORRACH ROSELLÓ, P. y HERRANZ BASCONES, R. (2007): Contabilidad Financiera, Ed. Pirámide, Madrid.
URIAS VALIENTE, J. (1997): Introducción a la Contabilidad. Teoría y Supuestos, Ed. Pirámide,
MARQUERO, J.L. JIMENEZ, S.M. Y RUIZ, I. (2008): Introducción a la contabilidad financiera, Ed. Pirámide, Madrid.
GONZÁLEZ ALBERO, J., BAÑÓN CALATAVA, C., SERRANO CARDON, M.J., VERDÚ LLORCA, V., BELTRÁN MARTÍNEZ, E.C., RUIZ MANERO, E., RODRÍGUEZ MANFREDI, L y GARCÍA PÉREZ, M. (2008): Contabilidad Financiera, Ed. Pirámide, Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Plan General de Contabilidad, Plan General de contabilidad de PYMES
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación viene definido por la realización por parte del alumno de:
- Evaluación continua (40% = 4 puntos)
- Asistencia, participación y tareas de trabajo autónomo (1 punto). Controles de asistencia y participación obligatoria no puntuables. Entrega de problemas prácticos o ejercicios de ejecución laboral que el estudiante debe resolver autónomamente durante toda la etapa de actividad docente presencial).
- Actividades de evaluación (3 puntos). Pruebas de evaluación a realizar durante el semestre.
- Examen final (60% = 6 puntos)
- Parte I (4 puntos).
- Supuesto de operaciones para elaborar el Libro Diario, el Balance de Situación Final y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- Parte II (2 puntos)
- Examen teórico temas 1 a 8.
- 3 supuestos prácticos para estimar/calcular 3 criterios de valoración
Para aprobar la asignatura es necesario obtener en el examen final una nota mínima de 2 puntos en la Parte I y de 1 punto en la Parte II.
La nota de evaluación continua UNICAMENTE se considerará para aquellos estudiantes que hayan obtenido la calificación mínima de 3 puntos exigida en el examen final.
En la convocatoria de recuperación, se mantiene el mismo sistema de evaluación, no pudiendo recuperarse la nota obtenida en evaluación continua al no ser obligatoria para superar la asignatura.
Criterios de evaluación.
Conceptos teóricos o competencias de conocimientos a desarrollar por el alumno Comprensibilidad
Competencias especificas de habilidad o capacidad de aplicar en la práctica los conceptos teóricos y Competencias transversales
Supuestos prácticos de ejecución laboral y Resolución de problemas: Adecuación en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos
Instrumentos de evaluación.
Técnica de observación basada en rubricas
Pruebas de evaluación escritas con preguntas cerradas y abiertas (teoría y práctica)
Recomendaciones para la evaluación.
El alumno deberá mostrar una actitud activa en clase, junto con la resolución de ejercicios prácticos con el objetivo de adquirir los conocimientos necesarios para la superación de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Profundizar en aquellos conceptos que hayan supuesto dificultad a la hora de resolver supuestos prácticos de contabilidad. El alumno solo puede recuperar el examen final propuesto.