ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA
GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 103944
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Rosa Pérez González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 132
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- http://moodle.usal.es/
- rosanapg@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 - 1683
- Profesor/Profesora
- Antonio Sánchez López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 166
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- antoniosanchezlopez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1653
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Entorno Económico e institucional
Papel de la asignatura.
Complementario
Perfil profesional.
Economista
3. Recomendaciones previas
Es recomendable tener conocimientos previos de Economía
4. Objetivo de la asignatura
El principal objetivo de la asignatura es conocer la importancia de la Unión Europea en el diseño de la política económica de nuestro país, a la vez que introduce el estudio del marco institucional de la Unión Europea.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción general. Teoría de la integración económica.
Tema 2. Evolución del proceso de integración europeo.
Tema 3. El sistema institucional de la Unión Europea.
Tema 4. Presupuesto y financiación en la UE.
Tema 5. El mercado único europeo.
Tema 6. Las políticas comunitarias.
Tema 7. La integración monetaria europea.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera las establecidas en el Modulo Gestión Internacional de la Empresa cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas.
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
C. 1. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado como no especializado.
Específicas.
A. 3. Conocer el entorno económico y sus determinantes históricos
A. 20. Conocer las áreas fundamentales de actuación de la política de apoyo a la Pyme en el ámbito regional, nacional y en la EU.
Transversales.
C. 3. Saber gestionar el tiempo, dando prioridad a tareas críticas, cumplir con los plazos establecidos, y fomentar el aprendizaje autónomo.
7. Metodologías
Clases magistrales y prácticas con participación activa del alumnado
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Buitrago Esquinas, E. M. y Romero Landa, L. B. 2013. Economía de la Unión Europea. Análisis económico del proceso de integración europeo. Madrid: Pirámide.
Muñoz de Bustillo, R y Bonete, R. 2009. Introducción a la Unión Europea: un análisis desde la economía. Madrid: Alianza
Jordán Galduf, J. M. (coord.) 2008 Economía de la Unión Europea. Madrid: Thomson Civitas.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se sugerirán en clase para cada tema
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar fundamentalmente el trabajo del alumno a lo largo del semestre.
Para la evaluación se tendrán en cuenta la adquisición de los conocimientos de los contenidos que forman parte del programa formativo, se valorará también la capacidad de elaborar argumentos sobre la base de las cuestiones tratadas en el curso, así como la claridad expositiva.
Criterios de evaluación.
Evaluación continua con pruebas escritas semanales.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación comprenderán controles escritos semanales y se complementarán con un examen final para los alumnos que no hayan superado los controles durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento diario de la asignatura y las lecturas recomendadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.