NEGOCIOS EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS
GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 103940
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jorge Matías Pereda
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- 101
- Horario de tutorías
- Miércoles 13:00-14:00
- URL Web
- http://Studium.usal.es
- mpereda@usal.es
- Teléfono
- 3524
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo Organización de Empresas. Negociación en Contextos Específicos. Es una asignatura optativa, de 6 créditos ECTS, que se imparte en el 2º cuatrimestre del tercer curso.
Papel de la asignatura.
La negociación en contextos específicos se inserta dentro de la Organización de Empresas como una actividad básica de la actividad organizativa de la misma.
Perfil profesional.
Grado en Gestión de Pymes
La asignatura “Negociación en Contextos Específicos” ofrecerá la formación optativa esencial en materia organizativa de la empresa que garantiza la adquisición de las competencias y habilidades para la adaptación sostenible del futuro egresado en los futuros procesos de negociación en múltiples contextos sectoriales y empresariales, tanto externos como internos.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo fundamental de la asignatura es formar al alumno en los fundamentos y conceptos básicos sobre Negociación en Contextos Específicos. Específicamente, el alumno conocerá los conceptos básicos, fundamentos teóricos, principales prácticas, habilidades e instrumentos de diseño y la aplicación de los procesos de negociación en diversos contextos.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICO/PRÁCTICOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA NEGOCIACIÓN
TEMA 2. DEFINICIÓN, CARATERÍSTICAS Y TIPOS DE NEGOCIACIÓN
TEMA 3. LAS FASES DE NEGOCIACIÓN
TEMA 4. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN
TEMA 5. LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
TEMA 6. UN MÉTODO PARA NEGOCIAR
TEMA 7. PSICOLOGÍA DE LA PERSONA NEGOCIADORA
TEMA 8. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN
TEMA 9. DIVERSOS CONTEXTOS DE NEGOCIACIÓN
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera las establecidas en el Módulo Organización de PYMEs, cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas. De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
CGNCE1. Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y de organización de empresas.
Específicas.
CENCE1: Conocimiento adecuado de los conceptos básicos introductorios a la negociación
CENCE2: Conocimiento adecuado de los fundamentos teóricos básicos de los ámbitos organizativos y empresariales
CENCE3: Conocimiento adecuado de los instrumentos de negociación
CENCE4. Conocimiento adecuado de la negociación en diversos contextos específicos
Transversales.
CTNCE1. Capacidad de negociación, gestión y planificación del trabajo
CTNCE2. Capacidad de análisis, crítica y síntesis
CTNCE3. Capacidad para relacionar y gestionar diversas informaciones e integrar conocimientos e ideas
CTNCE4. Capacidad de toma de decisiones
CTNCE5. Capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, de conocimientos, ideas, procedimientos, y resultados, en lengua nativa.
CTNCE6. Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares
CTNCE7. Tener capacidad para evaluar críticamente los argumentos y aplicar la teoría a la realidad empresarial
CTNCE8. Tener capacidad de llegar a acuerdos en diversos contextos
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
La asignatura Negociación en Contextos Específicos utilizará las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje divididas en Presenciales y No Presenciales:
Actividades formativas presenciales:
- Actividades de grupo grande: Lección magistral, resolución de ejercicios y casos fundamentales con participación activa del alumnado. Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante exposición oral, utilizando como apoyo sistemas informáticos también con participación activa del alumnado. Actividades introductorias, sesiones magistrales, exposiciones y debates.
- Actividades de grupo reducido: Exposición, debate y defensa razonada y crítica de problemas, casos y lecturas complementarias trabajadas por el propio alumno (individualmente o como grupo). Análisis, crítica y debate de los trabajos realizados por el resto de alumnos; todo ello mediante la aplicación de los contenidos esenciales de la materia así como en un ejercicio de profundización creativa del conocimiento. Prácticas en el aula, debates y exposiciones.
- Tutorías: Seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno como herramienta de motivación para la mejora personal y el logro de los objetivos propios (en grupo). Seminarios, exposiciones, debates, tutorías.
- Realización de pruebas orales y escritas: resolución de ejercicios y problemas, comentario de casos y/o tests para la evaluación de la adquisición, por parte del alumno, de las competencias objeto de la materia. Exposiciones orales sobre contenidos de la asignatura. Pruebas orales, pruebas objetivas de tipo test, pruebas prácticas y pruebas de desarrollo.
Dada la naturaleza de la asignatura, su enfoque socio-económico y el perfil de los alumnos al que se dirige (alumnos de 3er curso con escasos conocimientos sobre la materia), en las clases presenciales no existirá una secuencia temporal rígida entre los contenidos teóricos y prácticos ya que ambos son indisociables como herramienta eficaz de enseñanza-aprendizaje y por ende forma de medida de los resultados de aprendizaje tanto del grupo como del alumno considerado individualmente.
Para la impartición de la asignatura el profesor, a su criterio, podrá utilizar recursos docentes como pizarra, fotocopias, pizarra digital, cañón de video, Power Point, etc…
Actividades formativas no presenciales:
- Estudio personal de teoría, problemas, lecturas, casos individuales o en grupo propuestos por el profesor. Preparación de trabajos.
- Resolución de problemas, casos individuales o en grupo propuestos por el profesor. Resolución de problemas.
- Preparación de las pruebas escritas
En general, la metodología de enseñanza-aprendizaje a aplicar en estas últimas actividades formativas consistirá en repaso y resolución de dudas para una mejor comprensión y análisis crítico de los contenidos básicos y complementarios acumulados a lo largo del curso. Búsqueda de nueva información tanto bibliográfica como consulta on-line de portales Web de comprobado interés académico en la materia.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
A lo largo del curso se le suministrará el material de trabajo
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
A lo largo del curso, el profesor podrá poner al alcance del alumno otras referencias bibliográficas, artículos en prensa económica especializada, así como enlaces de Internet, videos y/o cualquier otro tipo de recurso distintos de los anteriormente señalados
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tiene como objetivo valorar el grado en el que el alumno alcanza las competencias diseñadas anteriormente. Para ello se basará en la evaluación continua del trabajo del alumno, tanto en el aula como fuera de ella. Los instrumentos de evaluación serán variados y se implementarán a lo largo del semestre en el que se imparte la asignatura.
Criterios de evaluación.
En esta asignatura, la calificación final obtenida por el alumno, se obtendrá teniendo en cuenta las distintas actividades propuestas cuya ponderación y competencias implicadas figura a continuación.
Peso proporcional sobre el total:
- Pruebas escritas: tanto de teoría como de prácticas: 50 %: CGNCE1, CENCE1, CENCE2, CENCE3, CENCE4.
- Participación activa en el aula: 30 %. Participación activa y presentaciones. (Para la valoración de este apartado se pone como condición necesaria la asistencia a la clase del 80 %): CGNCE1, CENCE2, CENCE3, CEDO4, CENCE5, CTNCE1, CTNCE2, CTNCE2, CTNCE3, CTNCE4, CTNCE5, CTNCE6, CTNCE7, CTNCE8.
- Trabajos prácticos: 20 %: CGNCE1, CENCE1, CENCE2, CENCE3, CENCE4, CENCE5, CTNCE1, CTNCE2, CTNCE2, CTNCE3, CTNCE4, CTNCE5, CTNCE6, CTNCE7, CTNCE8.
Instrumentos de evaluación.
El proceso de evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta el trabajo realizado por el alumno en toda la asignatura, el nivel alcanzado en las competencias descritas y el logro de los objetivos propuestos.
Los instrumentos de evaluación que se emplearán en la asignatura son:
- Pruebas escritas: sobre clases magistrales, contenidos básicos, presentaciones y resoluciones de ejercicios.
- Participación activa en el aula: realización de preguntas, respuestas a cuestiones planteadas, preparación y presentación de contenidos, participación en discusiones y debates, etc…
- Trabajos prácticos (entregados y/o expuestos): resolución de ejercicios y programación, análisis y/o presentación y defensa de trabajos individuales, en grupo, método del caso, etc…
La necesidad de adaptación constante del profesor a las necesidades del alumno, exige la posibilidad de que estos instrumentos de evaluación puedan sufrir variaciones en función de la dinámica del grupo, su interés, participación y número.
Recomendaciones para la evaluación.
Si bien los instrumentos de evaluación son importantes, la participación activa en el aula, así como la entrega y/o exposición de trabajos conceptuales, teóricos y prácticos garantizan una mayor eficacia en la adquisición de competencias y logro de los objetivos previos.
Recomendaciones para la recuperación.
La organización de la asignatura y las técnicas de evaluación utilizadas, permiten un seguimiento pormenorizado y continuado del grado de desempeño del alumno. De este modo y de acuerdo a cada caso, el profesor sugerirá reajustes en la actitud y trabajo del estudiante.