DERECHO MERCANTIL DE LA UE
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-05-19 13:06)- Código
- 103840
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO MERCANTIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
STUDIUM
https://moodle.usal.es/
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Luis Sánchez Barrios
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Mercantil
- Despacho
- 210 Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- A determinar en su momento.
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- jlsaba@usal.es
- Teléfono
- 923294441 – Ext.: 1633
- Profesor/Profesora
- Vanessa Jiménez Serranía
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Mercantil
- Despacho
- Despachos 216 y por determinar (Facultad de Derecho)
- Horario de tutorías
- A determinar en su momento.
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- vjserrania@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext. 1615
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Entorno económico y jurídico.
Papel de la asignatura.
La asignatura tiene como objetivo la facilitación a los estudiantes del conocimiento y comprensión de las dimensiones subjetiva, objetiva y funcional de las empresas y la incidencia en las mismas del régimen jurídico del mercado interior único europeo-comunitario.
Perfil profesional.
Administración y Dirección de Empresas.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Derecho civil, de Derecho mercantil y sobre las instituciones y fuentes del Derecho de la Unión Europea.
4. Objetivo de la asignatura
La aprehensión y comprensión por el alumno de las formas jurídicas de empresa transnacional europea, de su organización y estatuto, así como del régimen legal de la actividad fáctica y jurídica de las empresas, en los mercados objetivos y geográficos de dimensión comunitaria. En congruencia el logro como resultado de aprendizaje se orienta a la capacitación del estudiante en orden al manejo con cierta soltura de la materia en especial el cálculo de riesgos económico-empresariales y sus eventuales consecuencias jurídicas, tanto anudados a la organización como a la relaciones fácticas y jurídicas con otros operadores económicos de mercado, empresarios y consumidores. En definitiva se pretende que el alumno adquiera y digiera los conocimientos necesarios para la utilización de los recursos jurídico-competitivos puestos a disposición de los empresarios por el ordenamiento jurídico comunitario, durante todo el proceso biológico jurídico de las empresas.
5. Contenidos
Teoría.
LECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN: CONFORMACIÓN DE LA UE. LIBERTADES COMUNITARIAS Y POLÍTICAS COMUNES CON INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
LECCIÓN 2: CONCEPTO, CONTENIDO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL DE LA UE
LECCIÓN 3: DERECHO COMUNITARIO DE SOCIEDADES MERCANTILES
LECCIÓN 4: DERECHO COMUNITARIO DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR
LECCIÓN 5: DERECHO COMUNITARIO DE LA COMPETENCIA
LECCIÓN 6: DERECHO COMUNITARIO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
LECCIÓN 7: DERECHO COMUNITARIO DEL MERCADO FINANCIERO
LECCIÓN 8: ESTADO ACTUAL DEL DERECHO COMUNITARIO EN MATERIA DE DERECHO DE CONTRATOS Y DE TÍTULOS VALORES
LECCIÓN 9: ESTADO ACTUAL DE DERECHO COMUNITARIO EN MATERIA DE DERECHO CONCURSAL
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que
el alumno adquiere las establecidas en el Modulo correspondiente cuya relación aparece incluida en la
Memoria de Verificación del Título de Grado en ADE.
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
CG 1 .- Conocer y comprender los aspectos conceptuales, sistemáticos y metodológicos del Derecho mercantil de la Unión Europea.
CG 2.- Conocer y comprender los aspectos de régimen jurídico de las instituciones e instrumentos del tráfico mercantil contenidos en el ordenamiento jurídico comunitario.
CG 3.- Conocer los sistemas comunitarios de solución de conflictos en el ámbito mercantil. Su funcionamiento y fuerza vinculante.
Específicas.
CE 1.- Saber optar por la forma jurídica que mejor se adecue a la dimensión material y espacial de la empresa en cuestión, así como atender al funcionamiento jurídico de la misma.
CE 2.- Saber valorar la trascendencia jurídica de las instituciones y de las operaciones jurídico
mercantiles en el ámbito comunitario.
CE 3.- Saber acotar el régimen el régimen eventualmente aplicables a los diferentes supuestos de la realidad del tráfico mercantil comunitario, a fin de poder valorar el riesgo jurídico de las distintas operaciones.
CE 4.- Saber interpretar las diferentes normas mercantiles comunitarias, así como las resoluciones en materia mercantil de la jurisdicción comunitaria.
CE 4.- Saber resolver jurídicamente las eventuales incidencias del Derecho comunitario en el marco del tratamiento de las reestructuraciones y crisis económicas empresariales.
Transversales.
Las competencias que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera competencias en el Módulo Entorno Económico y Jurídico cuya relación aparece recogida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas. A continuación se enumeran aquellas que se fomentan más específicamente:
CT 1.- El estudiante debe demostrar habilidad para mostrar sus conocimientos en situaciones prácticas
(F2)
CT 2.- El estudiante debe ser capaz de trabajar de forma autónoma (F9)
CT 3 .- El estudiante debe investigar a un determinado nivel (F8)
CT 4.- En estudiante debe saber trabajar en equipo (F16)
7. Metodologías
Las competencias propuestas se lograrán a través de varias metodologías:
- Actividades introductorias (Dirigidas a tomar contacto con los alumnos y presentar la asignatura).
- Sesiones magistrales (Exposición de los contenidos de la asignatura mediante clases teóricas)
- Prácticas en el aula o bien online (Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con las materias que vayan siendo objeto de explicación. Estudio de casos, planteando situaciones a las que se debe dar una solución en derecho, considerando la titulación).
- Eventualmente, y según el desarrollo de la asignatura, Seminarios y Debates (Estudio en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales. Participación activa en debates sobre aspectos de actualidad).
- Tutorías (Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
En función de la inexistencia de manuales específicos que engloben todas las materias del Derecho mercantil de la Unión Europea, en cada una de las lecciones se podrá dar un anexo bibliográfico, en particular monografías y artículos de revistas jurídicas.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Textos legales: Tratado de la Unión Europea (TUE) y Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), de cualquier editorial, así como Reglamentos y Directivas comunitarios en materia mercantil, a los cuales se hará referencia en las correspondientes lecciones, textos que serán diacrónicamente facilitados a los alumnos/as. Todos los textos legales anteriormente mencionados pueden consultarse en la página web de la Unión Europea (europa.eu.int)
BASES DE DATOS DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA (suscritas por la USAL):
Aranzadi Westlaw: http://www.westlaw.es
Iustel: http://www.iustel.com
La Ley: http://laleydigitalhome.laley.es
Tirant lo blanch: http://www.tirantonline.com
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con los instrumentos de evaluación diseñados y con los criterios de evaluación que se aplicarán se buscará evaluar si por el estudiante se han adquirido las competencias descritas y se han conseguido los resultados de aprendizaje.
El sistema de evaluación es mixto, de evaluación continua y examen final escrito. La calificación del alumno estará integrada por las calificaciones correspondientes a la resolución de supuestos prácticos durante el curso y a la realización de un examen final de contenido teórico-práctico.
Criterios de evaluación.
1.- Se calificará la evaluación continúa teniendo en cuenta la resolución de casos prácticos ordinarios y de control, los controles tipo test y/o la participación en seminarios y en debates. La nota media obtenida en estas actividades supondrá un 40% de la nota final.
2.- El examen final será escrito. La nota obtenida en esta actividad supondrá un 60% de la nota final.
Además, se valorará positivamente la asistencia y la participación de los alumnos en clase, así como en cualquier otra actividad lectiva prevista para su formación académica. Por la asistencia y la participación podrá conseguirse un plus de 0,5 puntos más (si bien la nota máxima será 10,00 puntos), por lo que con tal finalidad se llevará un control de asistencia y participación.
MUY IMPORTANTE. Los/las estudiantes que no se presenten al examen final tendrán NO PRESENTADO en actas, con independencia de la nota que tengan en la evaluación continua, salvo que manifiesten expresamente al coordinador de la asignatura su deseo de que conste en actas la nota de dicha evaluación continua con la calificación de SUSPENSO.
Instrumentos de evaluación.
PRÁCTICAS ORDINARIAS. Durante el curso se realizarán prácticas donde se plantearán situaciones y se formularán cuestiones sobre el contenido de diferentes temas del programa. Los supuestos prácticos se dejarán con suficiente antelación en Studium cada semana a disposición de los estudiantes y luego se resolverán en clase. Deberán entregarse todas las prácticas ordinarias antes de su resolución en clase, de las cuales se corregirán una o dos (las mismas a todos los estudiantes).
PRÁCTICAS DE CONTROL. Además, se realizarán una o dos prácticas de control, que consistirán en la resolución de supuestos que se plantearán sobre materias que ya se hayan visto en clase hasta ese momento. Dichos controles se anunciarán en clase y en Studium con la suficiente antelación y se realizarán en el horario de las clases prácticas. Los supuestos de estas prácticas de control no estarán a disposición de los estudiantes con antelación. Esta/s práctica/s se corregirá/n en todo caso.
CONTROLES TIPO TEST. Se realizarán uno o dos controles tipo test de seguimiento online.
SEMINARIOS Y DEBATES. Se desarrollarán sobre aspectos de actualidad, eventualmente, y según el desarrollo de la asignatura. Pueden consistir en: el estudio en profundidad sobre un tema, la ampliación de contenidos de sesiones magistrales, la participación activa en debates. Podrán ser sustituidos por alguna práctica o control tipo test.
EXAMEN FINAL.
El examen abarcará todos los contenidos del programa y, por tanto, no entrará sólo lo que se vea en las explicaciones teóricas, sino también en las prácticas, y, en su caso, en los seminarios y debates.
Este examen tendrá dos partes:
Una parte teórica de preguntas cortas y/o de tipo test sobre todo el contenido del programa.
Una parte práctica, que consistirá en la resolución de uno o dos supuestos con cuestiones de los distintos temas del programa.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a las clases teóricas y prácticas y participar en ellas. De cara al examen final, se recomienda realizar un estudio continuo durante el semestre, paralelo a las explicaciones y a las actividades que se vayan realizando. Utilizar las tutorías para la resolución de dudas.
Recomendaciones para la recuperación.
Para los estudiantes que no superen la primera convocatoria se prevé un examen de recuperación, consistente en una nueva prueba de carácter teórico-práctico de las mismas características al examen final realizado en la primera convocatoria.
A. Para los estudiantes que quieran que se mantenga la calificación de la evaluación continua, el peso del examen en la calificación final es del 60%, correspondiendo el otro 40 % restante a la nota de la evaluación continua.
B. Aquellos estudiantes que no quieran mantener la calificación de la evaluación continua, realizarán el mismo examen, que supondrá también el 60 %, debiendo realizar además otro supuesto práctico, que supondrá el otro 40 % de la calificación final. En este caso no se tendrá en cuenta el posible plus por la asistencia y la participación.
MUY IMPORTANTE. Los estudiantes que opten por la modalidad B deberán solicitarlo al profesor coordinador de la asignatura por correo-e con una antelación mínima de cinco días al examen de recuperación.
Para acogerse a la modalidad B es REQUISITO haber asistido al menos al 60 % de las prácticas ordinarias (salvo causa justificada previamente) o haber tenido al menos 3 puntos sobre 10 en la práctica de control.