DIRECCIÓN AVANZADA DE OPERACIONES
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 103842
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Alejandro Márquez Manzano
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- u48470@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
- Modulo: Organización de Empresas
- Materia: Procesos Organizativos
Papel de la asignatura.
Una vez introducidas las principales decisiones estructurales e infraestructurales de la función de producción/operaciones en la asignatura ‘Dirección de Operaciones’, esta asignatura profundiza en algunas de estas decisiones, revisando algunos de los métodos analíticos más habituales a la hora de afrontarlas.
Perfil profesional.
- Administración y Dirección de Empresas.
3. Recomendaciones previas
- Tener superada la asignatura Dirección de Operaciones.
4. Objetivo de la asignatura
- El objetivo de la asignatura es profundizar en el estudio de algunas técnicas analíticas utilizadas para afrontar decisiones en la función de producción/operaciones.
5. Contenidos
Teoría.
- Tema 0. Conceptos básicos de Dirección de Operaciones (repaso general de la asignatura Dirección de Operaciones).
- Tema 1. Diseño de sistemas logísticos: configuración rutas
- Tema 2. Planificación y control de proyectos
- Tema 3. Modelos de gestión de inventarios
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Competencias específicas de conocimiento
- CEDAO 1. Conocer las principales decisiones y alternativas de diseño de una red logística y las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas
- CEDAO 2. Conocer e identificar las principales decisiones que implica la planificación y el control de proyectos
- CEDAO 3. Conocer las principales variables que intervienen en la gestión de inventarios y las principales alternativas a su modelización
Competencias específicas de habilidad
- CEDAO 4. Ser capaz de aplicar métodos básicos para optimizar el diseño de la red logística
- CEDAO 5.Ser capaz de aplicar las principales herramientas y técnicas de planificación y control de proyectos
- CEDAO 6. Ser capaz de aplicar técnicas básicas para la optimización de inventarios
Transversales.
- CTDAO 1. Habilidad para el pensamiento abstracto, análisis y síntesis
- CTDAO 2. Habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas
- CTDAO 3. Conocimiento y comprensión de las áreas temáticas y comprensión de la profesión
- CTDAO 4. Habilidad para adaptarse y actuar ante nuevas situaciones
- CTDAO 5. Habilidad para identificar, plantear y resolver un problema
- CTDAO 6. Habilidad para trabajar en equipo y autónomamente
7. Metodologías
- Sesiones teóricas/expositivas/magistrales, de carácter presencial, necesarias para la presentación de los contenidos teóricos y fundamentos básicos de la asignatura.
- Sesiones prácticas, de carácter presencial, necesarias para aplicar a la realidad empresarial los conocimientos teóricos adquiridos. Podrán incluir las siguientes prácticas:
- Discusión y resolución de cuestiones de carácter práctico.
- Análisis y resolución de problemas cuantitativos.
- Presentación y defensa de trabajos y ejercicios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Chase, R.B., Jacobs, F.R. y Aquilano, N.J. y (2009): Administración de Operaciones, 12ª edición, McGraw-Hill.
Domínguez, J, García, S., Domínguez, M., Ruiz, A. Y Álvarez, M. (1995): Dirección de Operaciones: Aspectos Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios, McGraw-Hill, Madrid.
Fernández, E. y Vázquez, C. (1994): Dirección de la Producción II: Métodos Operativos, Cívitas, Madrid.
Fernández Suárez, N., García Laguna, J., Martínez Ferreras, J. y San José Nieto, L.A. (1999): Gestión de Stocks. Modelos de Optimización y Software, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid.
Gaither, N. y Frazier, G. (2000): Administración de Producción y Operaciones, 4ª edición, Thomson, México.
Heizer, J. y Render, B. (2001): Dirección de la Producción: Decisiones Tácticas, 6ª edición, Prentice Hall, Madrid.
Krajewski, L.J. y Ritzman, L.P. (1999): Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis, 5ª edición, Prentice Hall, México.
Mathur, K. y Solow, D. (1996): Investigación de operaciones, Prentice Hall, México.
Martin Dávila, M. (1987): Métodos operativos de gestión empresarial, Pirámide, Madrid.
Miranda, F.J., Rubio, S., Chamorro, A. y Bañegil, T.M. (2005): Manual de Dirección de Operaciones, Thompson, Madrid.
Nahmias, S. (2007): Análisis de la producción y las operaciones, 5ª Edición, McGraw-Hill.
Pinedo, M. y Chao X. (1999): Operations scheduling with applications in manufacturing and services, Irwin McGraw-Hill, 1999.
Slack, N., Chambers, S., Harland, C., Harrison, A. y Johnston, R. (1998): Operations Management, 2nd edition, Pitman Publishing, Londres.
Winston, W.L. (2004): Investigación de Operaciones: Aplicaciones y Algoritmos, 4ª edición, Thompson, México.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- El sistema de evaluación es continuo, por lo que se valorará tanto el trabajo continuado del alumno a lo largo del semestre como la prueba final de la asignatura. También se valorará una asistencia continuada a clase
Criterios de evaluación.
El sistema de evaluación es continuo, por lo que se valorará tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como la prueba final de la asignatura. Se repartirá de la siguiente forma:
- Asistencia a clase y participación activa en la discusión y resolución de casos prácticos, en el análisis y resolución de problemas y en la realización de trabajos: 40%.
- Prueba final de la asignatura: 60%. Resulta necesaria una nota mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Ejercicios realizados y, si se considera oportuno, su presentación y defensa en las sesiones prácticas.
- Prueba final de la asignatura, escrita.
Recomendaciones para la evaluación.
- Efectuar un seguimiento continuo de la asignatura, participando en todas las actividades teóricas y prácticas programadas, mediante un trabajo diario por parte del alumno. Por tanto, resulta muy recomendable una continua asistencia a clase.
Recomendaciones para la recuperación.
- Sólo será recuperable la prueba final de la asignatura, que tiene un peso del 60 % en el total de la calificación de la asignatura.