FARMACOLOGÍA BÁSICA
Grado en Medicina
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-12-19 12:38)- Código
- 103520
- Plan
- 235
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mercedes López Rico
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- Lab. Farmacología Medicina
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del profesor
- URL Web
- -
- mlr@usal.es
- Teléfono
- 923294540 Ext. 3537
- Profesor/Profesora
- María Consuelo Sancho Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.23
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del Profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56035/detalle
- sanchoc@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1872
- Profesor/Profesora
- Marina Holgado Madruga
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.22
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del Profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Marina+Holgado+Madruga
- mholgado@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1488
- Profesor/Profesora
- Josefa García Barrado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.21
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del Profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56453/detalle
- barrado@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1874
- Profesor/Profesora
- María Carmen Iglesias Osma (Coordinadora)
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Sin departamento. No existe la plaza.
- Área
- No existe área ya que no existe una plaza asociada
- Despacho
- Planta 1ª Medicina (2.21)
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del Profesor
- URL Web
- -
- mcio@usal.es
- Teléfono
- 923294540 -1873
- Profesor/Profesora
- Jesús Palomero Labajos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.26
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del Profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Jes%C3%BAs+Palomero+Labajos
- jespala@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1493
- Profesor/Profesora
- Elisa Herráez Aguilar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.24
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del Profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Elisa+Herr%C3%A1ez+Aguilar
- elisah@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1942
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS. Bloque 4
Papel de la asignatura.
La materia farmacológica es una parte esencial en la formación del futuro médico. La enseñanza de la Farmacología Básica debe proporcionar el conocimiento de los medicamentos y sus características, creando a la vez mecanismos racionales que permitan en los alumnos establecer decisiones y juicios sobre tratamientos establecidos y nuevas formas terapéuticas. A su vez, debe conseguirse que el estudiante adquiera una base sólida de conocimientos que les permitirá prescribir fármacos de forma racional y responsable.
Perfil profesional.
Graduado/a en Medicina.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Fisiología General, Anatomía y Bioquímica
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Fisiopatología
Asignaturas que son continuación: Farmacología Clínica
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVO GENERAL:
Favorecer el aprendizaje de los conocimientos básicos necesarios para la correcta aplicación de los fármacos, optimizando el cuidado de los enfermos mediante la promoción del uso seguro y eficaz de los mismos (OMS, 1970). Asumiendo que es prioritario para el médico mejorar el estado de salud de los pacientes, aliviar su sufrimiento y no provocarles ningún daño.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Enseñar el concepto de farmacocinética, enunciando los aspectos básicos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación
- Enseñar el concepto de farmacodinamia, enunciando los diferentes mecanismos de acción.
- Describir los grupos farmacológicos, que se emplean con mayor frecuencia en la práctica clínica, centrando su mecanismo de acción, sus características cinéticas y los efectos terapéuticos y adversos.
- Desarrollar una labor práctica bajo supervisión con objeto de ejercitar competencias y roles que se exigirán en el ejercicio profesional.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I: Farmacología General
Farmacodinamia: Mecanismo de acción en dianas farmacológicas (receptores, enzimas, ácidos nucleicos, canales de membrana y transportadores). Clasificación de los fármacos: agonistas, antagonistas, agonistas parciales e inversos.
Farmacocinética: Dosis y vías de administración. Procesos de absorción (parámetros). Paso de barreras biológicas (barrera hemato-encefálica, placentaria y testicular).Procesos de distribución (modelos compartimentales y parámetros). Unión a proteínas plasmáticas. Concepto de niveles en plasma. Procesos de eliminación (parámetros). Metabolismo hepático (fase I y fase II). Sistema enzimático microsomal (CYPs). Excreción renal y otras. Intervalo terapéutico y pautas de administración.
Concepto de efecto farmacológico y terapéutico. Efectos secundarios y adversos. Interacciones farmacológicas (dinámicas y cinéticas).
BLOQUE II: Farmacología del Sistema Nervioso
Fármacos que modifican la transmisión del Sistema Nervioso Autónomo: Fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos. Fármacos que modifican la transmisión colinérgica. Fármacos agonistas y antagonistas colinérgicos (muscarínicos y nicotínicos). Anestésicos locales.
Fármacos que modifican la transmisión del Sistema Nervioso Central: Fármacos de acción gabaérgica y moduladores de canales de cloro (ansiolíticos, hipnóticos, antiepilépticos). Fármacos antagonistas glutaminérgicos (antiepilépticos, estabilizadores del ánimo). Inhibidores de canales de calcio y sodio. Fármacos agonistas y antagonistas dopaminérgicos (antiparkinsonianos y antipsicóticos). Fármacos de acción sobre los transportadores endógenos de aminas (antidepresivos y otros) Inhibidores de la enzima monoaminooxidasa.
Fármacos de acción opioide (analgésicos opiáceos).
BLOQUE III: Farmacología de la Inflamación e Inmunomoduladores
Fármacos inhibidores de las ciclooxigenasas o antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (analgésicos-antitérmicos-antiinflamatorios. Farmacología de otros mediadores inflamatorios.
Fármacos antiinflamatorios esteroideos o corticosteroides. Fármacos inmunomoduladores.
BLOQUE IV: Farmacología Renal, Cardio-respiratoria y Sanguínea.
Fármacos diuréticos. Fármacos cardioinotropos positivos y antiarritmicos. Fármacos vasodilatadores. Antagonistas de calcio. Fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina. Farmacología de la hemostasia y la fibrinolisis. Farmacología del aparato respiratorio.
BLOQUE V: Farmacología Digestiva y Endocrino-metabólica.
Fármacos que modifican el peristaltismo gastrointestinal (antidiarréicos, antieméticos procinéticos y laxantes). Inhibidores de la secreción ácida del estómago. Farmacología hipotálamo-hipófiso-gonadal y tiroidea. Farmacología del metabolismo glucídico y lipídico.
BLOQUE VI: Fármacos Antiinfecciosos y Quimioterápicos.
Antibióticos beta-lactámicos y otros antibióticos de amplio espectro. Fármacos antimicobacterianos y antifúngicos. Fármacos antivirales. Fármacos antineoplásicos.
PROGRAMA DE PRACTICAS
a) Laboratorio-Aula de Farmacología (10 horas)
Prácticas relacionadas con el bloque I y II. Administración intravenosa e intramuscular en modelo mecánico. Formas farmacéuticas y vías de administración de fármacos. Curva dosis-respuesta. Planteamiento y resolución de problemas sencillos de farmacocinética.
Prácticas relacionadas con el bloque IV, V y VI. Planteamiento de casos y problemas relacionados con estos bloques.
Discusión de artículos científicos basados en cuestiones farmacológicas.
c) Aula de Informática (utilizando programas de enseñanza asistida por ordenador 8 horas)
Prácticas relacionadas con el bloque I, II, III y V.
Simulaciones en farmacocinética.
Efectos farmacológicos de Fármacos que actúan sobre el SN Autónomo y su acción sobre el sistema cardiovascular.
Farmacología de la inflamación.
Estudio sobre textos para el aprendizaje basado en problemas de Farmacología.
Seminarios (se impartirán 8 horas)
Los seminarios se desarrollarán sobre temas de actualidad en farmacología orientados sobre:
- Proteínas transportadoras como dianas farmacologías.
- Fármacos en el deporte (doping).
- Cuestiones de actualidad en Farmacocinética utilizado la aplicación de respuesta Turning Point.
- Prescripción y Uso Racional de los Medicamentos.
- Desarrollo y Uso de Medicamentos para Enfermedades Raras.
- Uso racional de antimicrobianos.
- Detección de Medicamentos Falsificados.
Práctica.
a) Laboratorio-Aula de Farmacología (12 horas)
Prácticas relacionadas con el bloque I y II. Administración intravenosa e intramuscular en modelo mecánico. Formas farmacéuticas y vías de administración de fármacos. Curva dosis-respuesta. Planteamiento y resolución de problemas sencillos de farmacocinética
Prácticas relacionadas con el bloque IV, V y VI. Planteamiento de resolución de casos y problemas relacionados con estos bloques. Discusión de artículos científicos basados en cuestiones farmacológicas.
c) Aula de Informática (utilizando programas de enseñanza asistida por ordenador 8 horas)
Prácticas relacionadas con el bloque I, II, III y V.
Simulaciones en farmacocinética.
Efectos farmacológicos de Fármacos que actúan sobre el SN Autónomo y su acción sobre el sistema cardiovascular
Farmacología de la inflamación.
Estudio sobre textos para el aprendizaje basado en problemas de Farmacología.
d) Sesiones Clínicas
Se realizarán 8 sesiones clínicas (16 h) de dos horas de duración en la que se trataran los siguientes temas:
Conocimientos de los fármacos genéricos y biosimilares, fármacos en el deporte (doping), adicciones farmacológicas, uso racional de medicamentos, fármacos en la obesidad, nuevos avances en farmacogenética, importancia de las proteínas transportadoras como dianas farmacológicas.
PROGRAMA DE SEMINARIOS (se impartirán 6 seminarios)
1º Programa interactivo Turning Point sobre cuestiones de Farmacocinética.
2º Interacciones y metabolismo de los fármacos.
3º Farmacología del sistema cardiovascular
4º Neurotransmisión en el sistema nervioso central.
5º Farmacologia del dolor
6º Intervención farmacológica en los trastornos alimentarios y la obesidad
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CM.4.1.- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
CM.4.12.- Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectos adversos.
CM.4.13.- Prescripción y fármacovigilancia.
CM.4.14.- Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas.
CM.4.15.- Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios.
CM.4.28.- Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.
Transversales.
CT.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
CT.C.- Habilidades clínicas:
CT.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
CT.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
Las competencias transversales de la asignatura, se adquieren mediante la participación en el taller: "Recorrido por la investigación biomédica en nuestros institutos (IBSAL, INCYL, IBFG, Instituto del cáncer)", que se celebrará en el 1º cuatrimestre.
7. Metodologías
El desarrollo básico de la docencia se llevará a cabo utilizado las metodologías que se detallan para que el alumno adquiera las competencias específicas y amplíe sus conocimientos.
-Sesiones magistrales.
- Seminarios
- Prácticas (laboratorio, informática..)
-Planteamiento y resolución de casos clínicos y problemas.
- Prácticas (simulación)
- Discusión de artículos científicos
- Seminarios de aprendizaje basado en respuestas con app Turning Point
-Tutorias
- Evaluación
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LIBROS
BATTISTA, E. 2019. Lo esencial en farmacología. 5a ed. Barcelona: Elsevier.
BAXTER, K. y STOCKLEY, I.H. 2009. Stockley Interacciones farmacológicas. 3a. ed. Barcelona: Pharma Editores. ISBN 9788495993304.
BHAT, P., DRETLER, A., GDOWSKI, M., RAMGOPAL, R. y WILLIAMS, D. 2017. Manual Washington de terapéutica médica. 35a. ed. [Philadelphia]: Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 9788416654987.
BIRKETT, D.J., TERÁN BLEIBERG, E. de, DOMÍNGUEZ-GIL HURLÉ, A. y GARCÍA SÁNCHEZ, M.J. 2010. Farmacocinética fácil. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana. ISBN 9788448198046.
BRENNER ,G,M. STEVENS, C,W. Farmacología Básica (5ª ed. española). Barcelona: Elsevier España S.L., 2019
BRUNTON, L.L. HILAL-DANDAN, R. KNOLLMAN, B.C. (EDS). Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica (13ª ed. española). México DF: McGraw-Hill Interamericana, 2019.
BRUNTON, L.L. HILAL-DANDAN, R. KNOLLMAN, B.C. (EDS). Goodman and Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics (13th ed.). New York: McGraw-Hill, 2017.
FLÓREZ, J., ARMIJO, J.A. y MEDIAVILLA, A. 2014. Farmacología humana. 6a. ed. Barcelona: Elsevier-Masson. ISBN 9788445823163.
FOSTER, C. 2010. Manual Washington de terapéutica médica. 33a ed. Barcelona: Wolters Kluwer. ISBN 978849621603.
GODARA, H. 2014. Manual Washington de terapéutica médica. 34a ed. Barcelona: Wolters Kluwer. ISBN 9788415840879.
GOLAN, D.E., ARMSTRONG, E.J. y ARMSTRONG, A.W. 2017. Principios de Farmacología: bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológica. 4a. ed. Barcelona: Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 9788416781003.
KATZUNG, B.G. y TREVOR, A.J. 2016. Farmacología básica y clínica. 13a. ed. México: McGraw Hill. ISBN 9786071513670.
KENAKIN, T.P. 2014. A pharmacology primer theory, applications and methods. 4th ed. Amsterdam: Elsevier. ISBN 9780124076631.
LORENZO FERNÁNDEZ, P., MORENO GONZÁLEZ, A., LEZA CERRO, J.C., LIZASOAIN HERNÁNDEZ, I., MORO SÁNCHEZ, M.Á. y PORTOLÉS PÉREZ, A. 2013. Velázquez. Manual de farmacología básica y clínica [en línea]. 1a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498356991. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9788498356991.
LORENZO-FERNÁNDEZ, P. de, MORENO, A., LEZA, J.C., LIZASOAIN, I., MORO, M.A. y PORTOLÉS, A. 2018. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 19a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788491100102.
LÜLLMANN, H., MOHR, K. y HEIN, L. 2011. Farmacología: texto y atlas. 6a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498352177.
MEDIMECUM 2017. Guía de Terapia Farmacológica. 2017. 22a. ed. Barcelona: Springer. ISBN 9788494623417.
PRESTON, C.L. y STOCKLEY, I.H. 2016. Stockley’s drug interactions. 11th ed. London: Pharmaceutical Press. ISBN 9780857112705.
RAFFA, R.B., RAWLS, S.M., PORTYANSKY BEYZAROV, E. y NETTER, F.H. 2008. Netter. Farmacología ilustrada. Barcelona: Elsevier-Masson. ISBN 9788445819012.
RANG, H.P., RITTER, J.M., FLOWER, R.J. y HENDERSON, G. 2016. Rang y Dale. Farmacología + StudentConsult. 8a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490229583.
RITTER, J.M., FLOWER, R.J., HENDERSON, G. y RANG, H.P. 2015. Rang & Dale’s Pharmacology. 8th ed. London: Churchill Livingstone. ISBN 9780702053627.
Ritter JM, Flower R, Henderson G, Loke YK, MacEwan D, Rang HP. Rang & Dale’s Pharmacology (9th ed). London: Elsevier, 2019.
Villa Alcázar LF (coordinador). Medimecum 2019: Guía de Terapia Farmacológica (24ª ed.). Madrid: Eviscience Publications, 2019
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
GENERALES
http://www.who.int/en/ (Organización Mundial de la Salud, OMS)
http://www.agemed.es/ (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios)
http://www.emea.europa.eu/ (Agencia Europea del Medicamento)
http://www.fda.gov/ (Agencia Norteamericana de Alimentos y Fármacos)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez (National Library of Medicine, USA)
http://www.cochrane.org/ (Medicina Basada en la Evidencia)
http://www.bps.ac.uk/site/cms/contentChapterView.asp?chapter=1 (Sociedad Británica de
Farmacología)
http://www.aspet.org/ (Asociación de Farmacología y Terapéutica Experimental, USA)
http://www.socesfar.com/ (Sociedad Española de Farmacología)
http://www.se-fc.org/entrada.php (Sociedad Española de Farmacología Clínica)
ESPECIALES
http://www.secardiologia.es/main.asp?w=1024 (Sociedad Española de Cardiología)
http://thebrain.mcgill.ca/ (“Todo sobre el cerebro”: base de datos)
http://www.acnp.org/default.aspx?Page=5thGenerationChapters (Colegio Americano de
Neuropsicofarmacologia)
http://www.separ.es/ (Sociedad Española de Patología Respiratoria)
http://aidsinfo.nih.gov/infoSIDA/ (Actualizaciones en Farmacología de la Infección por VIH,
USA)
http://www.seimc.org/inicio/index.asp (Sociedad española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica)
http://www.endotext.com/index.htm (Actualizaciones en Patología y Terapéutica Endocrinometabólica)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de esta enseñanza, que se hará en conjunto por todo el profesorado, deberá ser capaz de medir este conocimiento adquirido. Los resultados obtenidos por los alumnos se analizarán de forma rigurosa y exhaustiva con la intención de considerar, si es preciso, introducir modificaciones tanto en la metodología docente como en el propio programa de la asignatura para optimizar la enseñanza y garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos.
Conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa. Los instrumentos de evaluación podrán ser diversos entre: pruebas objetivas, pruebas escritas, pruebas de respuesta múltiple, pruebas orales, exposición y defensa de trabajos individuales o en equipo, valoración de actitudes y participación, ECOES, etc. Dejando a la competencia del Departamento la elección de un tipo u otro de prueba, de cara a realizar el proceso de evaluación. Las comisiones de coordinación programarán en la forma más conveniente y de acuerdo con la delegación de estudiantes el desarrollo de las pruebas de evaluación, sea ésta del tipo que sea.
Las evaluaciones, sus convocatorias, los instrumentos de evaluación, la constitución de tribunales, etc. se atendrá siempre a la normativa de evaluación aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca.
Criterios de evaluación.
Se considerará que la asistencia a las clases teóricas y prácticas como obligatoria.
La evaluación final será la resultante de los cuatro aspectos a valorar, prueba de peso, habilidades prácticas, evaluación continua y competencias transversales
1.-Prueba de peso: constituye el 75% de la calificación final. Será una prueba objetiva de contestación múltiple con una sola respuesta correcta (examen test). En ella se incluirán preguntas correspondientes a la parte teórica (70%) y preguntas de la parte práctica de la materia (5%). En esta prueba cada una de las respuestas test se puntuará como 1 en caso de ser correcta, o cero en caso de no contestada y -0,20 si la respuesta es incorrecta.
2.-Habilidades prácticas: constituye el 10% de la calificación final, se evaluará con preguntas de test en la prueba de peso y valoración de la asistencia y el desarrollo de las habilidades prácticas de forma continuada.
3.-Evaluación continua: constituye el 5% de la calificación final. En este apartado se evalúan las respuestas a preguntas planteadas en clase o en prácticas y el desarrollo de la calidad de las presentaciones realizadas en prácticas.
4.-Competencias transversales: constituye el 10% de la calificación final. Las competencias transversales de esta asignatura, se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia y participación activa, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades docentes. La puntuación correspondiente a esta evaluación, queda incorporada en la nota final de la asignatura.
Se superará la evaluación cuando el alumno consiga una calificación de 5 o más puntos en cada una de las evaluaciones parciales.
Instrumentos de evaluación.
Test/ Cuestionarios de preguntas cortas/ comentarios prácticos/ evaluación continuada
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda:
• Asistencia a las clases teóricas y prácticas, y actitud crítica y proactiva en las mismas.
• Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa.
• Utilizar la bibliografía recomendada y otras de interés para el alumno y del tema, con objeto de afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
• Acudir a las horas de tutorías para resolver las dudas que puedan surgir.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una orientación de forma tutorizada para ayudar al alumno en la tarea de recuperar los aspectos en los que haya estado más deficiente.