SEXOLOGIA APLICADA A LA MEDICINA
Grado en Medicina
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-10-19 10:29)- Código
- 103570
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSIQUIATRÍA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Carmen López Sosa
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Despacho
- Sexología (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- http://campus.usal.es/~sexologia/
- lopezsosa@usal.es
- Teléfono
- 666 598339
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Modulo 3
Papel de la asignatura.
Adquirir los conocimientos necesarios en sexualidad variable inherente al ciclo vital humano
Perfil profesional.
Formación Clínica Humana (Módulo 3)
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Las basicas
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Urología, ginecología psiquiatría, endocrinología, neurologia
4. Objetivo de la asignatura
Tras el periodo formativo correspondiente a esta materia, el alumno debe conocer y entender:
1.- Las funciones de la sexualidad y las conductas sexuales
2.- La estructura y el desarrollo de la sexualidad de la persona a lo largo del ciclo vital
3.-Las disfunciones sexuales
4.- Los efectos de la enfermedad a nivel sexual
5.- Tratamiento
5. Contenidos
Teoría.
Indíquense los contenidos preferiblemente estructurados en Teóricos y Prácticos. Se pueden distribuir en bloques, módulos, temas o unidades
- Sistema Sexual Humano: Estructuras sexuales
- Respuesta sexual humana
- Ciclo evolutivo sexual
- Clasificación de las enfermedades sexuales DSM-5
- Disfunción sexual y enfermedad
- Transexualidad
- Farmacopea y sexualidad
UNIDADES PRACTICAS:
- Historia clínica: contemplar la variable sexualidad
·Casos clínicos
Seminarios: Presentación y elaboración de una intervención en salud sexual y reproductiva (Voluntario).
Práctica.
UNIDADES PRACTICAS:
- Historia clínica: contemplar la variable sexualidad
- La relación médico-paciente:
- Casos clínicos
Seminarios: Presentación y elaboración de una intervención en salud sexual y reproductiva (Voluntario).
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Reconocer las bases de la conducta normal y sus alteraciones sexuales (CTB.8)
Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano (CTB.9)
Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo sexual (CTB.11)
Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información psico-sexual relevante (CTC.13)
Saber realizar una valoración de las funciones sexuales (CTC.14)
Específicas.
Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas variables sexuales, interpretando su significado (CM.3.29)
Saber hacer una exploración psicosexual, interpretando su significado (CM.3.30)
Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en el ciclo vital (CM.3.21)
Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta (CM.3.22)
Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias (CM2.43)
Transversales.
Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información sexual relevante (CT.C.13)
Saber realizar una valoración sexual (CT.C.14)
Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información (CTD.21)
Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, y sus parejas, los medios de comunicación y otros profesionales (CTD23)
Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales (CTD24)
7. Metodologías
Sesiones magistrales
Tutorías
Preparación de Trabajos
Videos
Pruebas objetivas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALONSO-ARBIOL, I. 2005. Actualizaciones en sexología clínica. Bilbao: Universidad del País Vasco. ISBN 8483736969. [Aborda algunos temas sobre sexualidad, el tema de dispareunia femenina imprescindible]
BALON, R. 2008. Sexual dysfunction: the brain-body connection. Basel: Karger. Advances in psychosomatic medicine; 29. ISBN 9783805583572.
CABELLO SANTAMARÍA, F. 2010. Manual de sexología y terapia sexual. Madrid: Síntesis. ISBN 9788497566919.
CASTELO-BRANCO, C., GÁNDARA MARTÍN, J.J. de la y PUIGVERT MARTÍNEZ, A. 2005. Sexualidad humana: una aproximación integral. Madrid: Panamericana. ISBN 847903386X. [Aborda diferentes temas sexuales]
CRUZ, N. 2012. Tratado de Andrología y Medicina Sexual [en línea]. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498355383. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9788498355383. [Algunos temas sobre sexualidad]
LÓPEZ SOSA, C. 2005. Sexo y sólo sexo. Barcelona: Planeta. ISBN 840804706X. [Divulgativo, distintas variables sobre sexualidad]
LUCAS MATHEU, M. y CABELLO SANTAMARÍA, F. 2007. Introducción a la sexología clínica. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788480862776. [Es muy completo para un médico]
ZWANG, G. 1990. Pathologie sexuelle. Paris: Maloine. ISBN 9782224019273. [Clásico. Muy bueno]
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
LÓPEZ SOSA, C. y TÉVAR, R.R. 2005. The human sexual system in the context of the health sciences. Sexuality and Disability [en línea], vol. 23, no. 3, pp. 145-154. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=c8h&AN=106387787&site=ehost-live. [Clásico]
Textos para quien quiera aprender acerca de ‘Terapia Sexual’. Hay textos imprescindibles, son clásicos, que no antiguos. Además, deberían adquirir formación al respecto
HASLAM, M.T. 1980. Disfunciones sexuales: diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Doyma. ISBN 8485285247. [Clásico]
KAPLAN, H.S. 1985. La evaluación de los trastornos sexuales. Barcelona: Grijalbo. ISBN 8425317118. [Clásico]
KAPLAN, H.S. 1988. Disfunciones Sexuales. Barcelona: Grijalbo. ISBN 8425319919. [Clásico]
FORMACIÓN BÁSICA HISTÓRICA
MASTERS, W.H. y JOHNSON, V.E. 1981. Respuesta sexual humana. Buenos Aires: Intermédica. [Clásico]
MASTERS, W.H., JOHNSON, V.E. y KOLODNY, R.C. 1995. La sexualidad humana. Vol 2. Personalidad y conducta sexual. Barcelona: Grijalbo. ISBN 842532839x (v.2.). [Clásico]
FILMES INTERESANTES
CAMERON MITHCHEL, J. 2006. Shortbus. 102 min. Estados Unidos: Fortissimo Films.
CONDON, B. 2004. Kinsey. 118 min. Estados Unidos: Fox Searchlight Pictures.
LEWIN, B. 2012. The Sessions. 98 min. Estados Unidos: Fox Searchlight Pictures.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- LA PRESENCIALIDAD con la pregunta control en cada clase
- El dossier electrónico de la asignatura
- La colaboración en temas de docencia
- Las tareas realizadas
Criterios de evaluación.
1.-Prueba tipo test (CM.3.29; CM.3.30; CM.3.21; CM.3.22; CM2.43).
2.- Asistencia y participación en las clases prácticas (Asistencia y participación en las clases prácticas (CT.C.13; CT.C.14; CTD.21).
3.- Evaluación competencias transversales (CT.C.13; CT.C.14¸ CT.C.21¸ CT.C.23¸ CT.C.24).
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua (presencialidad), test de elección múltiple y trabajos
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Examen |
Test de elección múltiple |
70% |
Colaboración o Trabajo |
|
10% |
Evaluación continua |
Asistencia a clases y videos |
20 % |
|
TOTAL |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir y participar activamente en las clase
- Revisar periódicamente los contenidos del material guía, utilizando las recomendaciones bibliográficas básicas para ampliar la información y las complementarias para profundizar en algún aspecto específico.
- Utilizar las tutorías para aclarar dificultades en el aprendizaje
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar los contenidos del material de la asignatura, subsanando y profundizando en aquellos temas donde se observen dificultades de aprendizaje
Utilizar las revisiones de las evaluaciones para aclarar las omisiones, dudas y errores