HISTOLOGÍA HUMANA Y DENTAL
Grado en Odontología
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 103602
- Plan
- 236
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTOLOGÍA
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Angel García Méndez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Histología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- 10 a 13 horas todos los días salvo actividad docente
- URL Web
- -
- jagarmen@usal.es
- Teléfono
- 923294552 Ext 1907
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Arévalo Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Histología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- marevalo@usal.es
- Teléfono
- 923294552 Ext 1908
- Profesor/Profesora
- María Ángeles Pérez de la Cruz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Histología
- Despacho
- Facultad de Medicina (1ª planta) nº 2.7.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56039/detalle
- mapec@usal.es
- Teléfono
- 663 184 661
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 1: Morfología, estructura y función del cuerpo humano
Papel de la asignatura.
Asignatura fundamental dentro del Plan de Estudios ya que posibilita el conocimiento microscópico de los tejidos, órganos y sistemas de organismo humano. Facilita la comprensión de la función del cuerpo humano así como de la histopatología y la patología medico-quirúrgica
Perfil profesional.
Título de Dentista
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Biología Médica, Embriología, Genética, Bioquímica
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Anatomía, Fisiología
Asignaturas que son continuación: Anatomia Patológica, Patología Médica
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS GENERALES
- Definir el concepto de población celular y tejido y las bases estructurales y fisicoquímica de la asociación celular intra e intertisular
- Describir microscópicamente, con microscopia óptica y microscopia electrónica, los elementos celulares y sistemas asociativos de las distintas poblaciones y tejidos que integran el organismo humano
- Describir e interpretar los mecanismo histofisiológicos de defensa, renovación, reparación y envejecimiento tisular
- Describir microscópicamente con microscopia óptica o microscopia electrónica los tejidos epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso que componen el ser humano en estado de salud
- Comprender el proceso microscópico de la odontogénesis y la erupción dental.
- La estructura microscópica de los componentes de la pieza dental: Complejo Pulpodentinario, Esmalte y Periodoncio de inserción y protección.
- La estructura Histológica de todos los componentes de la cavidad bucal y sus anexos.
OBJETIVOS DE CARÁCTER METODOLÓGICO
Dada la naturaleza de la disciplina, conjugaremos la enseñanza teórica y
práctica de manera que el alumno adquiera las competencias cognitivas, ins-trumentales y de actitud referidas en el apartado correspondiente.
Los objetivo en este apartado serían:
Llevar a la práctica diversas técnicas básicas para la obtención de preparaciones histológicas
Habituarse al uso del microscopio y comprender el funcionamiento o de los micrótomos y de otros tipos de microscopios
Observar y comprender la estructura de células y tejidos como base de su capacidad funcional
Integrar los diversos tejidos en los correspondientes órganos, sistemas y aparatos.
Utilizar la información disponible en las redes informáticas para la observación de componentes subcelulares, células y tejidos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HISTOLOGÍA GENERAL HUMANA
Métodos, técnicas e instrumentos empleados en Histología.
Objetivos: Conocer:
- Los cambios acaecidos tras la muerte celular.
- La preparación de los tejidos para su estudio: Concepto y tipos de fijadores.
- La técnica de corte en congelación y parafina.
- El proceso de tinción. Los colorantes y modo de actuación.
- Los componentes y tipos de microscopios ópticos.
- Los componentes y tipos de microscopios electrónicos.
La célula: su origen y evolución. La diferenciación y muerte celular.
Objetivos: Conocer:
- Las primeras reacciones químicas de vida.
- Las células "primitivas actuales".
- El mecanismo de diferenciación celular. Potencialidad y diferenciación.
- Los primeros estadíos del desarrollo humano.
- Los mecanismos generales de control de la multiplicación celular.
- Los procesos que tienen lugar durante ell envejecimiento celular.
- Los tipos de muerte celular: necrosis y apoptosis.
Los tejidos. El tejido epitelial: Características y tipos. La lámina basal.
Objetivos: Conocer:
- El concepto de tejido.
- Los tipos de tejidos.
- El tejido epitelial: definición y características.
- La célula epitelial y sus, especializaciones de superficies apicales, laterales y basales.
- Los componentes de las láminas basales, su distribución.
- Los tipos de epitelios.
Los epitelios de revestimiento.
Objetivos: Conocer:
- Las caracteristicas y tipos de epitelios de revestimineto.
- El epitelio escamoso simple y estratificado.
- El epitelio prismatico simple
- El epitelio pseudoestratificado ciliado.
- El epitelio transicional
Los epitelios glandulares.
Objetivos: Conocer:
- Los epitelios glandulares.
- La glándula: concepto y características.
- La clasificación general de las glándulas.
- Las glándulas exocrinas: características y componentes.
- Los tipos de glándulas exocrinas.
- Las células de las glándulas exocrinas: serosas, mucosas y mixtas.
- Los modos de expulsar la secreción: merocrina, apocrina y holocrina.
Las glándulas endocrinas.
Objetivos: Conocer:
- Las características generales de las glándulas endocrinas.
- Las celulas secretoras de hormonas glucoproteicas.
- Las células secretoras de aminas.
- Las células secretoras de esteroides.
El tejido conectivo: Componentes. Matriz extracelular amorfa.
Objetivos: Conocer:
- La definición y características del tejido conectivo.
- Los componentes del tejido conectivo: células y sustancia intercelular.
- Los tipos de tejido conectivo.
- La matriz extracelular: amorfa y fibrilar.
- La matriz extracelular amorfa: el agua y las proteínas.
Matriz extracelular fibrilar. Variedades del tejido conectivo.
Objetivos: Conocer:
- Los tipos de fibras: colágenas, elásticas y de reticulina.
- La morfología, composición y distribución de las fibras de colágena:.
- La morfología, composición y distribución de las fibras de reticulina:.
- La morfología, composición y distribución de las fibras elásticas.
El fibroblasto, la síntesis de fibras de colágena.
Objetivos: Conocer:
- La estructura del fibroblasto - cito.
- La síntesis de fibras de colágena: fase intracelular y extracelular.
- Los tipos de tejido conectivo denso.
El adipocito blanco. El adipocito pardo.
Objetivos: Conocer:
- La estructura y distribución del tejido adiposo.
- La estructura del adipocito blanco.
- La estructura del adipocito pardo.
- La histofisiología de los adipocitos.
El macrófago, El mastocito. El plasmocito. La inmunidad.
Objetivos: Conocer:
- La morfología e histofisiología del macrófago:
- La morfología del las reacciones de defensa: la inflamación crónica.
- La morfología e histofisiología del mastocito.
- La morfología e histofisiología del plasmocito.
La sangre: Elementos.
Objetivos: Conocer:
- Las proporciones celulares en la sangre y sus variaciones.
- La morfología e histofisiología del eritrocito: su membrana y componentes interno.
- La morfología e histofisiología del polinuclear o neutrófilo: La inflamación aguda.
- La morfología e histofisiología del eosinófilo.
- La morfología e histofisiología del basófilo.
- La morfología e histofisiología del linfocito. Tipos y su reconocimiento.
- La morfología e histofisiología del monocito. Células de él derivadas.
- La morfología e histofisiología de las plaquetas.
La hematocitopoyesis.
Objetivos: Conocer:
- Los periodos hematopoyéticos.
- La morfología e histofisiología del hemocitoblasto"Stem cell".
- La morfología de la eritropoyesis.
- La morfología de la granulocitopoyesis: sus células y moduladores.
- La morfología e histofisiología del megacariocito.
El tejido cartilaginoso.
Objetivos: Conocer
- Los componentes del tejido cartilaginoso.
- La estructura y función del condrocito.
- La sustancia fundamental fibrilar y amorfa del cartílago.
- Los tipos de cartílago.
El tejido óseo. El hueso Haversiano.
Objetivos: Conocer:
- El tejido óseo: componentes y tipos.
- El osteoblasto-cito: su estructura y función.
- El osteoclasto: su estructura y función.
- La sustancia intercelular orgánica y mineral.. 1 hora.
La osificación. La articulación sinovial.
Objetivos: Conocer:
- La osteogénesis.
- La osificación endomembranosa.
- La osificación encondral (diafisaria y epifisaria) y sus moduladores.
- La articulación sinovial.
El tejido muscular. Músculo liso.
Objetivos: Conocer:
- Los tipos de tejido muscular.
- La fibra muscular lisa común: su estructura y función.
- Las fibras musculares especiales: mioepiteliales y mioepiteliodes
El músculo esquelético.
Objetivos: Conocer:
- Los tipos de tejido muscular estriado.
- El tejido muscular esquelético. La fibra muscular: su estructura, función y tipos.
- El aparato contráctil: estructura y componentes.
- Las fibras musculares esqueléticas especiales.
- La organización de un músculo esquelético. La unidad motora.
El músculo cardiaco.
- Objetivos: Conocer:
- El tejido muscular cardiaco: su organización.
- La morfología e histofisiología del miocardiocito.
- La células de Purkinge: su estructura y función.
El tejido nervioso. Elementos del tejido nervioso.
Objetivos: Conocer:
- Los elementos del tejido nervioso.
- Las técnicas especiales de su estudio: Nissl, Golgi, trazadores, etc.
- Las modalidades y distribución del tejido nervioso.
La neurona.
Objetivos: Conocer:
- El concepto y componentes de la neurona:.
- Los tipos neuronales.
- El soma neuronal.
- La membrana neuronal: sus peculiaridades.
- El axon: su estructura e histofisiología.
La fibra nerviosa mielínica. La fibra nerviosa amielínica.
Objetivos: Conocer:
- El concepto y tipos de fibras nerviosas.
- La fibra nerviosa mielínica: estructura, ultraestructura y tipos. La célula se Schwann.
- La mielinogénesis.
- La fibra nerviosa amielínica y su ultraestructura.
- La histofisiología de las fibras nerviosas.
La sinápsis.
Objetivos: Conocer:
- El concepto, evolución y tipos de sinapsis.
- Los componentes de la sinápsis química.
- El proceso de transmisión química. Los neurotransmisores.
- Los receptores sinápticos.
- La sinápsis neuromuscular.
La glía.
Objetivos: Conocer
- El concepto de neuroglía y tipos de células gliales.
- Los astrocitos: tipos, estructura e histofisiología.
- Los oligodendrocitos. Tipos, estructura e histofisiología.
- La microglía. Estructura e histofisiología.
- La epéndimoglía. Estructura e histofisiología.
- La glía periférica. Tipos, estructura e histofisiología.
Histogénesis del tejido nervioso.
Objetivos: Conocer:
- La diferenciación del ectodermo.
- El desarrollo del tejido nervioso: placa, surco y tubo neural.
- La morfología e histofisiología del los neuroblastos.
- La morfología e histofisiología del los astroblastos.
HISTOLOGÍA ESTOMÁTOLÓGICA HUMANA
Estructura histológica general de la cavidad oral y nasofaringe.
Objetivos: Conocer:
- Los distintos tipos de mucosa oral.
- La distribución de las glándulas salivares.
- La estructura general de las encías.
- La estructura, funciones y distribución de los dientes.
- La estructura general de los tejidos de sostén dentarios.
- Las características generales de la articulación temporo-mandibular.
La odontogénesis. La lámina dental y su evolución.
Objetivos: Conocer:
- La histología de la lámina dental.
- La evolución de los gérmenes dentarios.
- Histología del estadio de brote macizo o yema dentaria.
La odontogénesis. El folículo dental: Estadios de casquete y campana
Objetivos: Conocer:
- La estructura histológica del folículo dental durante su estadío de caperuza o casquete.
- La estructura histológica del folículo dental durante su estadío de campana
- Cambios estructurales de la fase inicial del estadio de campana.
- Cambios estructurales de la fase avanzada del estadio de campana.
- La papila dental.
- El saco dentario.
- Cambios estructurales de la fase aposicional y formación radicular.
La dentinogénesis. El odontoblasto y su evolución.
- Objetivos: Conocer:
- Las células encargadas de formar la dentina.
- Células mesenquimáticas indiferenciadas.
- Estructura microscópica de los preodontoblastos.
- Estructura microscópica de los odontoblastos jóvenes y maduros.
- Estructura microscópica de los odontoblastos de transición y envejecidos.
- Tipos de dentina.
- Formación de la dentina del manto.
- Formación de la dentina circumpulpar.
- Formación de la dentina radicular.
La dentinogénesis : Composición y estructura de la dentina.
Objetivos: Conocer:
- La estructura histológica de la dentina.
- La histología de los tubos dentinarios.
- Odontoblastos y fibras nerviosas (el dolor)
- La matriz intertubular.
- Las líneas incrementales o de crecimiento.
- La dentina interglobular o espacios de Czermack.
- La zona granulosa de Tomes y bandas dentinarias de Schreger.
- Histofisiología de la dentina.
La pulpa dental. Células y sustancia fundamental.
Objetivos: Conocer:
- Las células y fibras de la pulpa dental.
- Las variaciones topográficas de la pulpa.
- Estructura histológica de la zona odontoblástica.
- Estructura histológica de la zona basal oligocelular de Weil.
- Estructura histológica de la zona rica en células.
- Estructura histológica de la zona central de la pulpa.
- La vascularización de la pulpa.
- La inervación de la pulpa.
- Las modificaciones de la pulpa con la edad.
La amelogénesis. El ameloblasto. Mineralización del esmalte.
Objetivos: Conocer.
- Evolución del ameloblasto
- Estructura microscópica de preameloblasto y ameloblasto joven
- Estructura microscópica de ameloblasto secretor.
- Estructura microscópica de ameloblasto absortivo.
- Estructura microscópica de ameloblasto en regresión.
La amelogénesis. El esmalte. Composición y estructura.
Objetivos: Conocer:
- Mecanismo de formación del esmalte.
- La secreción de matriz orgánica.
- Loa componentes de la matriz orgánica.
- La mineralización de la matriz orgánica..
- El aspecto histológico del esmalte.
- Los defectos en la amelogénesis.
La cementogénesis. El cementoblasto. Mineralización del cemento.
Objetivos: Conocer:
- El concepto y origen del cemento.
- Estructura microscópica de los cementoblastos y cementocitos.
- La matriz extracelular del cemento.
- Estructura histológica del cemento.
- Los tipos de cemento.
- La cementogénesis.
- La evolución del cemento con la edad.
El ligamento periodontal Características histológicas. Desarrollo y componentes.
Objetivos: Conocer:
- Concepto y localización del ligamento periodontal.
- Estructura microscópica de las células del ligamento periodontal.
- Estructura microscópica de las fibras del ligamento periodontal.
- Tipos y distribución de las fibras.
- Los grupos de fibras. Su histología y distribución.
- Las fibras oxitalánicas, las fibras reticulares y elásticas.
- La sustancia fundamental amorfa.
- La vascularización e inervación.
- El origen y desarrollo del periodonto.
La encía. El hueso alveolar: estructura, células, sustancia intercelular.
Objetivos: Conocer:
- Estructura histológica general del hueso alveolar.
- Estructura histológica de la capa periférica y de la lámina cribosa o hueso de inserción.
- Estructura histológica de la capa interna o hueso de sosten.
- Vascularización e inervación del hueso alveolar
- Origen y desarrollo del hueso alveolar
- Histofisiología del hueso alveolar
- Biopatología y consideraciones clínicas.
La mucosa oral: caracteres celulares. Queratinocitos y no queratinocitos
Objetivos: Conocer:
- Las características histológica generales de la mucosa oral.
- Epitelio plano estratificado queratinizado
- Los queratinocitos estructura dinámica de sus formas evolutivas.
- Estructura de los melanocitos.
- Estructura de las células de Merkel.
- Estructura de las células de Langerhans.
- El epitelio plano estratificado paraqueratinizado.
- Epitelio plano estratificado no queratinizado.
- La estructura de la lámina basal.
- La histología de la lámina propia o corion.
- La histología de la la submucosa.
- Tipos y distribución de la mucosa oral.
- Clasificación histotopográfica y funcional de la mucosa
- Mucosa de revestimiento, masticatoria y especializada
La mucosa oral: tipos y distribución. La encia y unión dentogingival.
Objetivos: Conocer:
- Estructura histológica general de la encía.
- Histología de la encía libre o marginal.
- Histología de la encía fija o adherida
- Histología de la encía interdental
- Histología de la unión dentogingival.
- Epítelio del surco, Epitelio de unión
- Origen, evolución y deasarrollo de la encía.
- Vascularización e inervación de la encía.
- Biopatología y consideraciones clinicas de la encía.
El labio, la mejilla, El paladar duro. El paladar blando.
Objetivos: Conocer:
- Histología de la piel del labio y sus zonas.
- Histología de la mejilla y sus variaciones.
- Histología del piso y suelo de la boca.
- Histología del paladar duro y sus variaciones regionales.
- Histologia del paladar blando.
- Biopatología y consideraciones clínicas..
La lengua. El botón gustativo, histofisiología.
Objetivos: Conocer:
- La estructura histológica general de la lengua.
- Histología de la superficie ventral de la lengua.
- Histología de las papilas linguales: filiformes. Fungiformes, foliadas y caliciformes.
- Estructura del corpúsculo o botón gustativo.
- Histofisiología de las células del botón gustativo: los sabores.
- Histología de la raíz o zona bucofaringea de la lengua.
Las glándulas salivales: las glándulas salivales mayores.
Objetivos: Conocer:
- Los tipos de glándulas salivales.
- Las glándulas salivales mayores estructura histológica general.
- Histología de la glándula parótida,
- Histología de la glándula submaxilar.
- Histología de la glándula sublingual
Las glándulas salivales: las glándulas salivales menores..
Objetivos: Conocer:
- Las glándulas salivales menores: estructura y distribución.
- Histología de las glándulas labiales y genianas.
- Histología de las glándulas palatinas.
- Histología de las glándulas linguales y de Von Ebner
- Histología de las glándulas de Weber
- Histofisiología y funciones básicas de la saliva.
- Histogénesis de las glándulas salivales.
- Biopatología y consideraciones clinicas..
Estructura histológica de las amígdalas.
Objetivos: Conocer:
- Distribución y características generales de las amígdalas.
- Estructura histológica de la amígdala lingual.
- Estructura histológica de las amígdalas palatinas
- Estructura histológica de la amígdala faringea.
- Estructura histológica del nódulo linfático y su función inmunológica.
Dentición temporal, erupción y reemplazo dentario. Las cubiertas superficiales dentales: embriológicas y adquiridas.
Objetivos: Conocer:
- La dentición primaria y su erupción.
- Mecanismos generales de la erupción dentaria.
- Etapas de la erupción dentaria.
- El reemplazo de la dentición primaria y su mecanismo.
- Cronología de la erupción dentaria primaria y permanente,
- Diferencias entre dientes primarios y permanentes.
- Biopatología y consideraciones clínicas.
Características histológicas de la articulación temporomandibular.
Objetivos: Conocer:
- Características histológicas de la articulación temporomandibular.
- Estructura histológica de las superficies articulares.
- Estructura histológica del disco articular.
- Estructura histológica de los ligamentos y cápsula articulares.
- Estructura histológica de las membranas sinoviales.
- Vascularización e inervación de la articulación.
- Histofisiología de la articulación y el líquido sinovial.
- Desarrollo y evolución de la articulación.
- Biopatología y consideraciones clínicas.
5. Contenidos
Teoría.
HISTOLOGÍA GENERAL HUMANA
PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1.-
Concepto de la Histología. Desarrollo histórico de la Histología. Métodos, técni-cas e instrumen¬tos empleados en Histología.
Tema 2.-
Desde la química hasta la vida: La célula: su origen y evolución. La filogenia ce-lular.
Tema 3.-
Desde la célula hasta los tejidos: La diferenciación celular. La ontogenia.
Tema 4.-
Los tejidos: concepto y clasificación. El tejido epitelial: Características de la célula epitelial. Tipos de epitelios. La lámina basal.
Tema 5.-
Los epitelios de revestimiento: Clasificación y variedades morfológicas. Topo-grafía. Histofi¬siología. Histogénesis, renovación y regene¬ración de los epite-lios.
Tema 6.-
Los epitelios glandulares. Concepto de glándula. Las glándulas exocrinas: con-cepto, componentes, clasificación, tipos celulares y morfología.
Tema 7.-
Las glándulas endocrinas: concepto, componentes, clasificación, tipos celulares y morfología. Dinámica de la secreción. Histogénesis, reno¬vación y regenera-ción de los epitelios glandu¬lares.
Tema 8.-
El tejido conectivo: Concepto y componentes. Matriz extracelular amorfa: ge-nera¬lidades, estructura y composición química. Ma¬triz extracelular fibrilar: Fibras de colágena, elásticas y de reticulina. Estructura, composi¬ción, propie-dades y origen de las mismas.
Tema 9.-
Las células del tejido conectivo. Descripción, origen e histofisiología del fibro-blasto, La síntesis de fibras de colágena
Tema 10.-
El macrófago, El mastocito. El plasmocito. Morfología de la reacción inmune.
Tema 11.-
Variedades del tejido conectivo: tejido conectivo fibroso, tejido conectivo elástico y tejido conectivo reticular.
Tema 12.-
El tejido adiposo: El adipocito blanco. El adipocito pardo. Histofisiología de la grasa.
Tema 13.-
La sangre: El eritrocito. El neutrófilo. El eosinófilo. El linfocito. El monocito. Las plaquetas.
Tema 14.-
La hematopoyesis: periodos hematopoyéticos. Eritropoyesis. Granulopoyesis. Trom¬bopoyesis.
Tema 15.-
El tejido cartilaginoso. Descripción de las células y matriz extracelular de este tejido. El cartílago y sus variedades. Histofisiología e Histogénesis.
Tema 16.-
El tejido óseo: descripción y tipos. El osteocito. El osteoblasto. El osteoclasto. La matriz extracelular orgánica e inorgánica. La osteogénesis.
Tema 17.-
El hueso Haversiano. Histofisiología del tejido óseo.
Tema 18.-
La osificación: tipos morfológicos. Osificación endomembra¬nosa. Osificación endocondral.
Tema 19.-
Estructura histológica de las articulaciones. La articu¬lación sinovial.
Tema 20.-
El tejido muscular: Características generales de la célula muscular. Variedades de tejidos musculares. Músculo liso: la célula muscular lisa común. Células musculares lisas especiales.
Tema 21.-
El músculo esquelético. La célula muscular estriada esquelética. El aparato contráctil.
Tema 22.-
Tipos de fibras muscu¬lares estriadas esqueléticas: descripción y to¬pografía. Organización del músculo esquelético.
Tema 23.-
El músculo cardiaco: la célula muscular estriada cardiaca. La fibra de Purkinge.
Tema 24.-
El tejido nervioso: definición, filogenia y téc¬nicas de estudio. Elementos del tejido nervioso.
Tema 25.-
La neurona: generalidades y tipos morfológicos. Estructura de la neurona. La membrana neuronal.
Tema 26.-
Estructura del axon. Histofisiología del axon: flujo y transporte axónico.
Tema 27.-
Estructura histológica de la fibra nerviosa mielínica. La mielinogénesis. Estruc-tura his¬tológica de la fibra nerviosa amielínica. Histofisiología de la fibra ner-viosa.
Tema 28.-
La sinapsis: concepto y clasificación. Descrip¬ción de los componentes sinápti-cos en general. Histofisiología de la sinapsis. Tipos específicos de sinapsis. Si-napsis colinér¬gica. Sinapsis noradrenérgica.
Tema 29.-
La sinapsis dopami¬nérgica. La sinapsis serotoninérgica. La sinapsis gabaergi-cas. La sinapsis glicinérgica. Los neuropéptidos.
Tema 30.-
Tipos especiales de sinapsis: sinapsis neuromus¬cular; sinapsis axoespinodendrí-tica; sinapsis en laminillas o en bastón. Modulación sináptica: Sensibilización y habituación, Inhibición a largo plazo, Potenciación a largo plazo, etc.
Tema 31.-
La neuroglía: concepto y generalidades. Tipos y distribución de las celulares gliales. Los astrocitos. Los oliodendrocitos. La microglia. La ependimoglia.
Tema 32.-
Histogénesis del tejido nervioso. Diferenciación del ectodermo. Los neuroblas-tos. Los astroblastos.
HISTOLOGÍA BUCODENTAL HUMANA
PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1.-
Estructura histológica general de la cavidad oral y nasofaringe.
Tema 2.-
La odontogénesis. La lámina dental y su evolución.
Tema 3.-
La odontogénesis. El folículo dental: Estadios de casquete y campana
Tema 4.-
La dentinogénesis. El odontoblasto y su evolución.
Tema 5.-
La dentinogénesis : Composición y estructura de la dentina.
Tema 6.-
La pulpa dental. Células y sustancia fundamental.
Tema 7.-
La amelogénesis. El ameloblasto. Mineralización del esmalte.
Tema 8.-
La amelogénesis. El esmalte. Composición y estructura.
Tema 9.-
La cementogénesis. El cementoblasto. Mineralización del cemento.
Tema 10.-
El ligamento periodontal Características histológicas. Desarrollo y componentes.
Tema 11.-
La encía. El hueso alveolar: estructura, células, sustancia intercelular.
Tema 12.-
La mucosa oral: caracteres celulares. Queratinocitos y no queratinocitos
Tema 13.-
La mucosa oral: tipos y distribución. La encia y unión dentogingival.
Tema 14.-
El labio, la mejilla, El paladar duro. El paladar blando.
Tema 15.-
La lengua. El botón gustativo, histofisiología.
Tema 16.-
Las glándulas salivales: las glándulas salivales mayores.
Tema 17.-
Las glándulas salivales: las glándulas salivales menores..
Tema 18.-
Estructura histológica de las amígdalas.
Tema 19.-
Dentición temporal, erupción y reemplazo dentario. Las cubiertas superficiales
Tema 20.-
Características histológicas de la articulación temporomandibular.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Conocer la estructura y la correlación morfo-función de los tejidos y la organigrafía odontoestomatológica
Específicas.
A.- Identificar microscópicamente los tejidos que forman el cuerpo humano.
Unidades de Competencia:
1ª) Conocer las técnicas de procesamiento tisular y métodos de tinción para identificar al microscopio los tejidos.
2ª) Ser capaz de identificar la estructura microscópica de los epitelios.
3ª) Ser capaz de identificar la estructura microscópica del tejido conectivo y sus variedades.
4ª) Ser capaz de identificar la estructura microscópica del tejido muscular.
5ª) Ser capaz de identificar la estructura microscópica del tejido nervioso.
B.- Describir microscópicamente la morfogénesis y la estructura microscópica de la cavidad bucal y sus anexos.
Unidades de competencia:
1ª) Describir microscópicamente el desarrollo histológico del diente y del periodonto.
2ª) Describir microscópicamente los tejidos que forman el diente y el periodonto.
3ª) Describir microscópicamente los tejidos que forman la cavidad bucal y sus anexos.
Transversales.
Conocimientos generales básicos en Ciencias de la Vida
Capacidad de aprender mediante la observación
Habilidades básicas para recuperar y analizar información de diferentes fuentes
Capacidad de análisis y síntesis
Integración de conocimientos
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Resolución de problemas
Capacidad crítica
Trabajo en equipo
Habilidades básicas de experimentación en Histología
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Inquietud por la calidad
7. Metodologías
Clases teóricas
Cada sesión será de aproximadamente 50min de duración; se impartirán durante todo el
curso según el calendario aprobado en Junta de Centro.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de solicitar aclaraciones o solventar dudas, así como para reclamar información adicional.
Clases Prácticas de laboratorio
De asistencia obligatoria. Se realizarán en sesiones de 1 horas de duración en dos formatos distintos. En primer lugar, prácticas presenciales en la sala de microscopios, donde los estudiantes analizarán diferentes preparaciones histológicas con muestras de tejidos y/o órganos de los explicados la semana anterior en las clases teóricas. Se establecerá el número de grupos necesarios y, en los tablones de anuncios al efecto, se expondrá oportunamente el calendario de cada práctica Cada estudiante deberá redactar y entregar un cuaderno de prácticas previamente editado que contenga una memoria sobre el trabajo realizado poniendo especial énfasis en reflejar, mediante los correspondientes esquemas , las observaciones microscópicas realizadas.
En segundo lugar, de forma autónoma, los estudiantes efectuarán un estudio práctico en el aula informática mediante una aplicación específica de las imágenes esquemáticas que han sido expuestos en las clases teóricas, donde las explicaciones se realizan fundamentalmente con la iconografía de dichas láminas coloreadas de forma intuitiva.
Seminarios
Serán de obligada asistencia y en ellos se pretende que el alumno pueda completar su formación en los contenidos básicos de la asignatura con la visualización y discusión de material gráfico e informático, tanto sobre aspectos teóricos como prácticos de la misma: Se trata de que el alumno pueda tener acceso a información y contenidos que no puedan ser ofrecidos en las sesiones realizadas en las aulas o en el laboratorio; tal es el caso, por ejemplo de la observación de imágenes
ultraestructurales representativas de los diferentes tipos celulares de tejidos humanos. Igualmente, se realizarán visitas a páginas WWW, proyecciones de videos, etc.
Además, se facilitará un cuestionario, que complete e integre los contenidos tratados en la sesión; dicho cuestionario, al cual el alumno deberá responder con la ayuda del profesor, tiene por finalidad ayudarle a que asimile sus conocimientos sobre el tema objeto de estudio.
Trabajos Dirigidos: Los alumnos rellenarán un cuaderno de láminas mudas con los datos obtenidos en las clases teóricas y prácticas asistidas por ordenador de las mismas.
En este tipo de actividad el profesor facilitará los medios necesarios y guiará a los estudiantes a lo largo de todo el proceso de elaboración de la revisión científica.
Tutorías
Carecerán de restricción alguna de contenido y tendrán lugar preferentemente
en el despacho del profesor asignado y en el horario destinado a este tipo de actividad docente.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CARRASCAL, E. (2001) Histología Humana I, II y III. LC. Salamanca
BLOOM, W. FAWCETT, D.W.A. (1995) Tratado de Histología.
Interamericana. Mcgraw-Hill. 12º edición. Madrid.
GARTNER, L.P. HIATT, J.L. (2002) Texto Atlas de Histología.
Interamericana. Mcgraw-Hill. 2º edición. Madrid.
GENESER, F. (2012). Histología. Editorial Médica panamericana. 4º
edición. Madrid.
JUNQUEIRA, L.C. CARNEIRO, J, (2000).Histología Básica. Texto y
atlas. Editorial Masson. 5º edición. Barcelona.
KIERSZENBAUM, A.L. (2002). Histology and cell biology. An
introduction to pathology. Editorial Mosby. St. Louis.
ROSS, M.H.; KAYE, G.I., PAWLINA, W. (2005) Histología. Texto y
Atlas en color con Biología celular y molecular. Editorial Médica
panamericana. 4º edición. Madrid.
STEVENS, A.; LOWE, J. (2006) Histología humana. Editorial Haecourt
Brace. 3º edición. Madrid.
YOUNG, B.; HEATH, J.W. (2000) WHEATER’S Histología Funcional.
Texto y atlas en color. Editorial Haecourt Brace. 4º edición. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CDrom: La Histología
Página web: www.usal.es/histologia
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
La evaluación de los estudiantes debe estar configurada de forma tal, que permita valorar las principales competencias cognitivas, instrumentales y de actitud, siendo extremadamente conveniente que en el programa se hayan seleccionado las más importantes, evitando la reiteración de listados.
En cualquier caso, se seguirá un sistema de calificaciones que sea fácilmente homologable a la Escala de Calificación ECTS propuesta en la Guía del Usuario ECTS y que supone una unidad común para evaluar la calidad de los resultados académicos que pueden ser objeto de una interpretación muy diferente según el país, la disciplina, e incluso el centro de que se trate.
Criterios de evaluación.
Como criterio prioritario, se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por el alumno. No obstante, se tendrá en cuenta la participación activa en tutorías, seminarios y los controles periódicos que contarán de forma importante para la nota final.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes de respuesta múltiple teóricos y prácticos.
Evaluación continua en tutorías, controles periódicos y seminarios
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
La evaluación continua de Conocimientos Teóricos se hará mediante controles periódicos a lo largo del curso.
La evaluación continua de los Conocimientos Prácticos se hará mediante la corrección de los cuadernos de láminas de prácticas.
La evaluación de las Habilidades Transversales se basará en los resultados del cuaderno de prácticas de observación microscópica.