CIRUGÍA BUCAL II
Grado en Odontología
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 103626
- Plan
- 236
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTOMATOLOGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio López-Valverde Centeno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- CLÍNICA ODONTOLÓGICA. CIRUGÍA
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- alopezvalverde@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Luis Pérez Rojo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Edificio 1 de Consultas Hospital Universitario Salamanca. 1ª Pta.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jlpr@usal.es
- Teléfono
- 923 29 11 00 ext . 55477
- Profesor/Profesora
- José Antonio Blanco Rueda
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Edificio 1 de Consultas Hospital Universitario Salamanca. 1ª Pta.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jablancor@usal.es
- Teléfono
- 923 29 11 00 ext 55477
- Profesor/Profesora
- Marta Muñoz Bruguier
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- Cita previa: mailto:lesablantona@gmail.com
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57656/detalle
- mmbruguier@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Fernando Díaz Rincón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Clínica Odontológica. Cirugía
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jfdiazrincon@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo IV. Patología Médico-quirúrgica bucal
Papel de la asignatura.
La asignatura de Cirugía Bucal II, dentro del grado, aporta los conocimientos esenciales sobre el tratamiento quirúrgico de las infecciones de origen odontogénico, la patología de los tejidos duros y blandos, los traumatismos de los maxilares y la reposición de dientes mediante implantes dentales.
Perfil profesional.
Odontólogo
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Anatomía de cabeza y cuello y bucodental humana, Fundamentos de Cirugía, Medicina Bucal y especialidades médicoquirúrgicas con repercusión bucal, Anestesia y reanimación.
Cirugía Bucal I.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Periodoncia Básica
Asignaturas que son continuación: Prótesis dental y maxilofacial. Practicum.
4. Objetivo de la asignatura
El alumno, tras cursar la asignatura será capaz de:
- Realizar sobre pacientes las exploraciones bucofaciales pertinentes.
- Diagnosticar la patología quirúrgica que afecta a los dientes, maxilares, tejidos blandos de la cavidad bucal y glándulas salivales, para instaurar el plan de tratamiento adecuado.
- Conocer el tratamiento de las infecciones odontógénicas y de sus complicaciones por diseminación a los espacios vecinos.
- Adquirir conocimientos generales sobre el tratamiento con implantes dentales.
- Aplicar las técnicas anestésicas odontológicas.
- Realizar exodoncias simples.
- Establecer la indicación quirúrgica, seleccionando y realizando la técnica quirúrgica más adecuada en cada caso.
- Interpretar la semiología clínico-radiológica de los procesos patológicos de la región bucal.
5. Contenidos
Teoría.
Contenido teórico:
Unidad didáctica 1. La infección odontogénica
1.1. Infección odontogénica
1.2. Infección de los espacios cérvicofaciales
1.3. Sinusitis Odontógena
1.4. Osteomielitis. Osteonecrosis por bisfosfonatos y osteorradionecrosis
Unidad didáctica 2. Relación de la Cirugía Bucal con Prótesis estomatológica y con la Patología Terapéutica Dental
2.1. Cirugía preprotésica de los tejidos duros (alveoloplastia, torus y exóstosis)
2.2. Frenillos bucales
2.3. Concepto de Cirugía Periapical. Indicaciones y contraindicaciones
2.4. Técnica quirúrgica en cirugía periapical
2.5. Pronóstico de la cirugía periapical
Unidad didáctica 3. Quistes y tumores de los maxilares
3.1. Quistes maxilares I
3.2. Quistes maxilares II
3.3. Tumores odontogénicos de los maxilares
3.4. Tumores no odontogénicos de los maxilares
Unidad didáctica 4. Traumatología facial y fracturas dentoalveolares
4.1. Traumatismos de los maxilares. Generalidades. Atención primaria al traumatizado facial. Métodos diagnósticos en las fracturas maxilares
4. 2. Fracturas del complejo maxilar superior. Fracturas de otros huesos faciales
4.3. Fracturas mandibulares
4.4. Tratamiento de las fracturas maxilares y mandibulares. Tiempos quirúrgicos. Postoperatorio
4.5. Traumatismos alveolodentarios, Etiología, clasificación. Clínica y diagnóstico de los traumatismos alveolodentarios.
4.6. Tratamiento quirúrgico de las fracturas dentales. Tratamiento quirúrgico de las luxaciones dentarias. Tratamiento quirúrgico de las fracturas alveolares.
Unidad didáctica 5. Dolor facial
5.1. Concepto de dolor. Clasificación y tipos. Valoración del dolor. Diagnóstico diferencial del dolor bucofacial. Tratamiento del dolor postquirúrgico.
5.2. Trastornos cráneomandibulares.
5.3. Patología de la articulación témporomandibular. Diagnóstico.
5.4. Tratamiento quirúrgico de la articulación témporomandibular. Indicaciones. Vías de abordaje. Cirugía mínimamente invasiva. Técnicas quirúrgicas abiertas. Tratamiento postquirúrgico. Nuevas terapias.
Unidad didáctica 6. Lesión y estado precanceroso. Cáncer de la mucosa oral
6.1. Diagnóstico. Conducta a seguir en la clínica odontológica.
Unidad didáctica 7. Ortopedia dentomaxilofacial
7.1. Etiología, clasificación y desarrollo de las anomalías del desarrollo de los maxilares.
7.2. Diagnóstico. Conducta a seguir en la clínica odontológica.
7.2. Tratamiento quirúrgico. Cirugía ortognática: Osteotomías y perfiloplastias.
Unidad didáctica 8. Patología quirúrgica de las glándulas salivares
8.1. Trastornos en la secrección
8.2. Infecciones de las glándulas salivares
8.3. Tumefacciones y tumoraciones
8.4. Tratamiento quirúrgico de la patología de las glándulas salivales
Unidad didáctica 9. Implantología
9.1. Conceptos generales en Implantología. Anatomía y radiología en Implantología.
9.2. Diagnóstico y planificación del tratamiento implantológico
9.3. Procedimiento quirúrgico básico en Implantología
9.4. Regeneración ósea guiada e implantes en arbotantes anatómicos y tabiques interradiculares
9.5. Elevación de seno maxilar
9.6. Colocación de implantes postextracción: inmediato, precoz y diferido
9.7. Complicaciones y fracasos en Implantología
Recursos de aprendizaje
Clases teóricas y seminarios: En las clases de teoría se utilizarán presentaciones en Power-Point, pizarra electrónica y otros medios audiovisuales.
Práctica.
Prácticas clínicas:
1. Asistencia de los alumnos, en sistema rotatorio, al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital “Virgen de la Vega”, donde presenciarán y podrán asistir a diferentes intervenciones de Cirugía Bucal.
2. Prácticas clínicas sobre pacientes seleccionados en la Clínica Odontológica Los alumnos, bajo la tutela del profesor responsable, realizarán técnicas de anestesia local y loco-regional y exodoncias simples.
3. El alumno se familiarizará en el diseño de incisiones y colgajos en cirugía bucal y practicará en la realización de diferentes tipos de suturas.
4. Asistencia de los alumnos, en grupos reducidos, los viernes por la tarde al Master de Implantoprótesis, donde el alumno podrá visualizar, de forma directa, la diferentes técnicas de colgajos, colocación de implantes y suturas.
Recursos de aprendizaje
Prácticas preclínicas: Los alumnos trabajarán sobre modelos quirúrgicos, donde usarán el instrumental quirúrgico específico para las diferentes técnicas quirúrgicas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CA3. Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente y saber comunicarse con éste y sus familiares, de forma efectiva y clara, tanto de palabra como por escrito. Igualmente con los medios de comunicación y otros profesionales.
CA7. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, asi como la motivación por la calidad.
CA8. Saber compartir información con otro profesionales y trabajar en equipo.
CB14. Conocer los procesos generales de la enfermedad, la infección, inflamación, alteraciones del sistema inmune, degeneración, neoplasia, alteraciones metabólicas y desórdenes genéticos.
CB15. Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y transtornos que afectan a los sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tengan repercusión bucal.
CB16. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos e interacciones sobre otros órganos, basándose en la evidencia científica disponible.
CB18. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica.
Específicas.
CEMIV.01 Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.
CEMIV.02 Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, transplantados, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados. Específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos buco-dentales; patología periodontal y de los tejidos periimplantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas.
CEMIV.03. Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica.
CEMIV.03.05 Realizar procedimientos limitados de técnicas diagnósticas invasivas en tejidos blandos (biopsias).
CEMIV.04.01 Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos.
CEMIV.04.02 Aplicar técnicas de anestesia loco-regional.
CEMIV.04.03 Preparar y aislar el campo operatorio,
CEMIV.04.06 Realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales.
CEMIV.04.07 Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes temporales y permanentes erupcionados, raíces fracturadas o retenidas y la extracción quirúrgica no complicada de dientes no erupcionados y procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica.
CEMIV.04.098 Tratar traumatismos dento-alveolares en denticiones temporal y permanente.
Transversales.
CA7- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CA8.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
7. Metodologías
A) Clases expositivas o lección magistral
A lo largo del semestre, el profesor desarrollará la parte teórica mediante lecciones magistrales de 40 minutos de duración y 10 minutos de debate. En estas clases, el profesor dará una visión general de los conocimientos de la materia. Para comprender la exposición mejor, es importante que el alumno haya leído previamente la materia correspondiente a cada clase. Además, el profesor podrá hacer preguntas para indagar los conocimientos de los alumnos, y el seguimiento de clase.
B) Seminarios
Mediante estas clases, se pretende completar algunos conocimientos importantes, analizándolos desde un punto de vista que promuevan el diálogo y el trabajo en grupo.
En algunos casos, el profesor proporcionará materiales de apoyo para el análisis, integración y comunicación de esa materia. Se presentará el tema, se analizará y discutirá en pequeños grupos y se expondrán ideas al resto de la clase, que podrán ser debatidas. Se tomarán casos reales para lograr un enfoque diagnóstico y terapéutico adaptado a problemas reales.
C) Prácticas preclínicas
En ellas los alumnos deberán aplicar sus conocimientos a situaciones concretas y adquirir habilidades básicas y procedimentales, relacionadas con las técnicas anestésicas y quirúrgicas.
D) Tutorías
Las tutorías serán un importante soporte de las clases presenciales ofreciendo ayuda a los alumnos para superar dificultades en el aprendizaje y la comprensión de cuestiones explicadas en clase, fomentando a la vez el aprendizaje autónomo. Se atenderán los requerimientos de aquellos alumnos que lo soliciten.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Peñarrocha M, Martínez JM, Sanchis JM. Reedición 2006. Anestesia local en Odontología. Ars Médica.
Gay Escoda C, Berini Aytes L. 2004. Tratado de Cirugía Bucal. Ergon
Donado M. 2005. Cirugía Bucal. Masson
Sailer HF, Pajarola GF. 1997. Atlas de Cirugía Oral. Masson
Misch CE. 2009. Implantología contemporánea. Elsevier.
Peñarrocha Diago M, Peñarrocha Diago MA. 2012. Atlas de Cirugía Periapical. Medicina Oral S.L.
Gómez Laguna, J., Hueto Madrid, Manual Básico de Implantologia. Ripano.
Gutiérrez Pérez, J. L., “Tercer Molar Incluido. Doyma.
Lopez Arranz, J. S., De Vicente Rodríguez J. C., Junquera Gutierrez L. M, Patología Quirúrgica Maxilofacial. Síntesis.
Revista de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)
Webs de referencia
Bibliografía complementaria
• Baladrón J. Atlas de Cirugía Oral. Madrid: Ergon; 1997.
• Horch HH. Cirugía Odontoestomatológica. Barcelona: Masson-Salvat; 1992.
• López Davis A, Martín-Granizo R (coord.). Cirugía Oral y Maxilofacial. Madrid: Médica
Panamericana; 2012.
• Peñarrocha Diago M. Cirugía Bucal. Valencia: Promolibro; 2000.
• Raspall G. Cirugía Oral e Implantología. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2006.
• Sailer HF, Pajarola GF. Atlas de Cirugía Oral. Barcelona: Masson; 1997.
Revistas científicas en español
➡ Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y
E s t o m a t ó l o g o s ( R C O E ) . h t t p : / / s c i e l o . i s c i i i . e s / s c i e l o . p h p ?
pid=1138-123X&script=sci_serial
➡ Avances en Odontoestomatología. www.ediciones-avances.com
➡ Medicina Oral http://www.uv.es/medicina-oral/
Revistas científicas en inglés
➡ International Journal of Oral and Maxillofacial implants http://
www.quintpub.com/journals/omi/gp.htm
➡ Journal of Oral and Maxillofacial Surgery http://www2.joms.org*
➡ Clinical Oral Implant Research http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?
ref=0905-7161*
➡ Implant Dentistry http://www.implantdent.org*
➡ Journal of Periodontology http://www.perio.org
➡ Journal of Clinical Periodontology http://www.journals.munksgaard.dk/
clinicalperiodontology
➡ Journal of Periodontal Research http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?
ref=0022-348
➡ Periodontology 2000 http://www.journals.munksgaard.dk.perio2000
➡ Oral Surgery, Oral Medicine and Oral Pathology http://www.elsevier.com/wps/find/
journaldescription.cws_home/623240/descri ption#description
➡ Journal of Oral Pathology http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?
ref=0904-2512
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
López-Valverde A, Muriel C. Manejo y control del dolor en Cirugía Oral. Ediciones Especializadas Europeas. 2011.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para obtener una evaluación positiva, el alumno habrá de saber:
• Identificar los síntomas referidos por el paciente, propios de la patología de partes óseas y partes blandas del territorio bucomaxilofacial.
• Evaluar mediante la exploración clínica y las pruebas complementarias correspondientes, los signos propios de la patología de partes óseas y partes blandas del territorio bucomaxilofacial diagnosticada.
• Describir adecuadamente los signos y síntomas que permitirán establecer un diagnóstico diferencial y un diagnóstico de presunción, así como un plan de tratamiento.
• Solucionar mediante la técnica médica o quirúrgica pertinente la patología diagnosticada.
• Valorar adecuadamente los requisitos del paciente en relación al tratamiento propuesto a fin de poder satisfacer sus expectativas.
• Especificar, adaptándose a las características del paciente, los beneficios y riesgos del acto terapéutico propuesto a fin de obtener el consentimiento.
• Planificar una sesión de trabajo en el gabinete dental, según las funciones que corresponden a cada tipo de profesional (odontólogo, auxiliar de clínica, administrativo).
• Establecer la secuencia terapéutica en el caso de que se requiera un tratamiento multidisciplinario.
• Ejecutar con diligencia las técnicas anestésicas que se emplean habitualmente en Odontología.
• Realizar con eficacia los tiempos operatorios quirúrgicos básicos, sobre modelo, en tejidos duros y blandos de los maxilares.
• Identificar y atender cualquier urgencia relacionada con la actividad médico-quirúrgica buco-maxilofacial.
• Preparar y aislar el campo operatorio.
- Para ser evaluado en Cirugía Bucal II será imprescindible la asistencia a todas las prácticas y la presentación de la libreta de prácticas con la firma de todos los procedimientos quirúrgicos realizados por el alumno.
- La evaluación se desarrollará de forma continua.
- En la evaluación continua se valorarán positivamente el interés y la puntualidad, así como la participación activa del alumno en los seminarios y clases teóricas. Las actitudes incorrectas en las prácticas, tertulias, falta de atención, imagen desaseada, comentarios inapropiados delante del paciente, así como la no colaboración del alumno ocasionarán obtener 0 puntos en la evaluación continua de las prácticas, y si fueran reiteradas la expulsión de su asistencia a prácticas.
- Los profesores de prácticas valorarán la ejecución de las tareas reales por parte de los alumnos en las prácticas, suponiendo un 40% de la nota final.
- La libreta memoria de las prácticas que recoge todos los trabajos realizados por el alumno tendrá un valor del 10% de la nota final.
- La nota final será la que resulte de aplicar los porcentajes que se detallan en la tabla de evaluación.
Criterios de evaluación.
Será de forma continua a lo largo del periodo docente, en la medida que el número de alumnos lo permita.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas orales y escrita a final de curso. Evaluación de las prácticas realizadas. Evaluaciones complementarias