ODONTOPEDIATRÍA I
Grado en Odontología
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 103631
- Plan
- 236
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTOMATOLOGÍA
- Departamentos
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Pilar Moreno Andrés
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Clínica Odontológica (previa petición de cita)
- Horario de tutorías
- Viernes de 13.00 a 14.00 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57791/detalle
- pilarmoreno@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Eva Velasco Marinero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Odontopediatría (Clínica Odontológica)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- evelasco@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Victoria Rascón Trincado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Pediatría
- Despacho
- Nº 3.24 ( 2ª planta, Facultad de Medicina)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mvrascon@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 Ext : 1898
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
El Módulo IV contiene todas las materias propias de la Odontología y por lo tanto reúne la mayoría de los objetivos de aprendizaje específicos deesta titulación
Papel de la asignatura.
Manejo del paciente infantil como paciente odontológico y aplicación de prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan en esta época de la vida.
Perfil profesional.
Interés de la materia para una profesión futura. En algunas universidades se considera una especialidad odontológica y un postgrado que requiere el desarrollo de habilidades particulares en el manejo del paciente infantil.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Los requeridos para la asignatura es tener superadas las disciplinas en relación con:
Fundamentos en Cirugía
Fundamentos en Medicina
Medicina Preventiva y Salud Pública
Anatomía Patológica
Farmacología, Anestesia y Reanimación
Materiales Odontológicos.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Patología y Terapéutica Dental I , Ortodoncia I
Asignaturas que son continuación: Odontopediatría II
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las características psicológicas que diferencian al niño del adulto como paciente odontológico.
- Conocer los aspectos morfológicos y fisiológicos así como la patología de aparato estomatognático en las distintas fases de desarrollo del niño.
- Introducir al alumno en la prevención y tratamiento de la patología odontológica infantil.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Introducción a la Odontopediatría. Concepto. Evolución histórica.
Tema 2: El niño como paciente dental.
Tema 3: Diferencias entre dentición temporal y permanente. Notación dentaria.
Tema 4: Control del dolor en el paciente infantil. Particularidades técnicas de la anestesia local en el niño. Control de dosis. Reacciones adversas. Complicaciones
Tema 5: Historia Clínica y exploración bucodental en Pediatría.
Tema 6: Características psicológicas del paciente infantil. Manejo de la conducta. Diferentes técnicas de modificación de la conducta en niños.
Tema 7: Técnicas de control de la ansiedad en el niño. Premedicación y sedación en el paciente infantil.
Tema 8: Anomalías dentarias: Anomalías de número, tamaño, forma, estructura. Alteración combinada de esmalte y dentina. Anomalías del color. SEMINARIO: Actitud del Odontopediatra ante la anamnesis en el niño. Exploración y pruebas complementarias. Plan de tratamiento en Odontopediatría.
Tema 9: Tratamientos odontopediátricos bajo anestesia general. Preparación del paciente y del instrumental. Protocolos.
Tema 10: I. Anomalías congénitas. Diagnóstico prenatal. Cromosomopatías más importantes II. Claves orales de las enfermedades genéticas.
Tema 11: Desarrollo de la oclusión. Erupción y reabsorción dentarias.
Tema 12: Aislamiento del campo operatorio.
Tema 13: Malformaciones del desarrollo con problemas múltiples de la boca y los dientes. Labio leporino. Fisura palatina. Incompetencia palatofaringea
Tema 14: Desarrollo de la dentición temporal. Clase magistral en aula:
Tema 15: Principios generales de operatoria dental en dentición infantil.
Tema 16: Desarrollo de la dentición mixta.
Tema 17: Operatoria dental para preparaciones con Amalgama de Plata en dentición temporal. Tema 18: Operatoria dental: Preparaciones cavitarias para resinas compuestas.
Tema 19: I. Expresión oral de las enfermedades sistémicas en la infancia y adolescencia.
Tema 20: Cambios en las arcadas en relación con la edad.
Tema 21: Operatoria dental: Preparaciones cavitarias para otros materiales de obturación utilizados en dentición temporal
Tema 22: II. Expresión oral de las enfermedades sistémicas en la infancia y adolescencia
Tema 23: Patología asociada a la erupción.
Práctica.
Indíquense los contenidos preferiblemente estructurados en Teóricos y Prácticos. Se pueden distribuir en bloques, módulos, temas o unidades
Tema 1: Introducción a la Odontopediatría. Concepto. Evolución histórica.
Tema 2: El niño como paciente dental.
Tema 3: Diferencias entre dentición temporal y permanente. Notación dentaria.
Tema 4: Control del dolor en el paciente infantil. Particularidades técnicas de la anestesia local en el niño. Control de dosis. Reacciones adversas. Complicaciones
Tema 5: Historia Clínica y exploración bucodental en Pediatría.
Tema 6: Características psicológicas del paciente infantil. Manejo de la conducta. Diferentes técnicas de modificación de la conducta en niños.
Tema 7: Técnicas de control de la ansiedad en el niño. Premedicación y sedación en el paciente infantil.
Tema 8: Anomalías dentarias: Anomalías de número, tamaño, forma, estructura. Alteración combinada de esmalte y dentina. Anomalías del color. SEMINARIO: Actitud del Odontopediatra ante la anamnesis en el niño. Exploración y pruebas complementarias. Plan de tratamiento en Odontopediatría.
Tema 9: Tratamientos odontopediátricos bajo anestesia general. Preparación del paciente y del instrumental. Protocolos.
Tema 10: I. Anomalías congénitas. Diagnóstico prenatal. Cromosomopatías más importantes II. Claves orales de las enfermedades genéticas.
Tema 11: Desarrollo de la oclusión. Erupción y reabsorción dentarias.
Tema 12: Aislamiento del campo operatorio.
Tema 13: Malformaciones del desarrollo con problemas múltiples de la boca y los dientes. Labio leporino. Fisura palatina. Incompetencia palatofaringea
Tema 14: Desarrollo de la dentición temporal. Clase magistral en aula:
Tema 15: Principios generales de operatoria dental en dentición infantil.
Tema 16: Desarrollo de la dentición mixta.
Tema 17: Operatoria dental para preparaciones con Amalgama de Plata en dentición temporal. Tema 18: Operatoria dental: Preparaciones cavitarias para resinas compuestas.
Tema 19: I. Expresión oral de las enfermedades sistémicas en la infancia y adolescencia.
Tema 20: Cambios en las arcadas en relación con la edad.
Tema 21: Operatoria dental: Preparaciones cavitarias para otros materiales de obturación utilizados en dentición temporal
Tema 22: II. Expresión oral de las enfermedades sistémicas en la infancia y adolescencia
Tema 23: Patología asociada a la erupción.
SEMINARIO: I Manifestaciones orales en determinados síndromes. II Lesiones orales en el paciente pediátrico.
Tema 24: Dentición precoz y dentición tardía.
SEMINARIO: Operatoria dental en dentición temporal.
Tema 25: III. Expresión oral de las enfermedades sistémicas en la infancia y adolescencia
Tema 26: Caries en Odontopediatría. Formas clínicas características del paciente infantil
Tema 27: Prevención y cuidados bucodentales en la infancia y adolescencia
PRÁCTICAS.
Práctica 1 en aula: Dibujos morfológicos
Práctica 2 en laboratorio de fantomas: Cavidades amalgama CI en molares.
Práctica 3 en laboratorio de fantomas: Cavidades amalgama CII en molares.
Práctica 4 en laboratorio de fantomas: Cavidades amalgama CV en molares.
Práctica 5 en laboratorio de fantomas: Obturación con amalgama CI en molares.
Práctica 6 en laboratorio de fantomas: Obturación con amalgama CII en molares.
Práctica 7 en laboratorio de fantomas: Obturación con amalgama CV en molares.
Práctica 8 en laboratorio de fantomas: Cavidades composite CIII en dientes anteriores.
Práctica 9 en laboratorio de fantomas: Cavidades composite CIV en dientes anteriores.
Práctica 10 en laboratorio de fantomas: Obturación composite CIII en dientes anteriores.
Práctica 11 en laboratorio de fantomas: Obturación composite CIV en dientes anteriores.
Práctica 12 en laboratorio de fantomas : Pulido de obturaciones y control oclusal.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG.- Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.
CG.- Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales discapacitados. Específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo- mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos bucodentales; patología periodontal y de los tejidos peri-implantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodóncicas, ortopédicas o quirúrgicas.
CG.- Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica
CG.- Realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros interoclusales,
CG.- Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes
CG.- Identificar el paciente que requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades
CG.- Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos
CG.- Aplicar técnicas de anestesia loco-regional
CG.-Preparar y aislar el campo operatorio
CG.- Identificar, valorar y atender emergencias y urgencias médicas que puedan presentarse durante la práctica clínica y aplicar técnicas de resucitación cardio-pulmonar; manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos
CG.- Identificar y atender cualquier urgencia odontológica.
Específicas.
CE.- Conocer el diagnóstico y tratamiento temprano de las maloclusiones.
CE.- Prevenir y cuidados bucodentales en la infancia y adolescencia. Odontología y salud bucal infantil.
CE.- Identificar las características del niño de 0 a 12 Años: Cambios físicos y desarrollo psicosocial. Cambios dentales. Patología oral más frecuente. Urgencias orales: Traumatismos, quemaduras. Enfermedades y síndromes congénitos con repercusión oral. Orientaciones preventivas: control del recambio dentario.
CE.- Identificar al paciente adolescente: Cambios físicos y desarrollo psicosocial. Cambios dentales. Orientación diagnóstica de los problemas generales. Lesiones deportivas y protectores bucales. La odontopediatría y su relación con otras especialidades odontológicas. Programas preventivos en odontopediatría
CE.- Controlar del dolor en el paciente infantil. Particularidades técnicas de la anestesia local en el niño. Control de las dosis. Reacciones adversas. Complicaciones.
CE.- Aplicar técnicas de control de la ansiedad en el niño. Premedicación. Tratamientos odontopediátricos bajo anestesia general. Preparación del paciente y del instrumental. Protocolos.
CE.- Conocer la terapéutica pulpar en el diente temporal y en el permanente joven. Objetivos. Etiología. Diagnóstico pulpar. Tipos de tratamientos en dentición temporal: Pulpotomía y pulpectomía. Tipos de tratamientos en dentición permanente joven: Recubrimiento pulpar directo, recubrimiento pulpar indirecto, pulpotomía con hidróxido de calcio, apicoformación.
CE.- Coronas preformadas. Tipos. Ventajas e inconvenientes. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de colocación.
CE.- Conocer la traumatología en el paciente odontopediatrico. Fracturas dentarias. Lesiones de fibras periodontales. Lesiones de los tejidos orales blandos. Lesiones del hueso de sostén.
CE.- Conocer la patología oral infantil de tejidos blandos. Expresión oral de las enfermedades sistémicas en la infancia y adolescencia. Etiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Tratamientos quirúrgicos en odontopediatría. Anomalías orales y maxilo-faciales tributarias de cirugía. La exodoncia en odontopediatría
CE.- Mantenimiento del espacio ante pérdidas prematuras. Principios del mantenimiento de espacio. Etiología y repercusión clínica de las pérdidas de espacio. Tipos de mantenedores de espacio. Indicaciones y contraindicaciones. Situaciones clínicas.
CE.- Patología gingival y periodontal en la edad infantil. Enfoque clínico y terapéutico. Prótesis infantil.
CG.- Realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales.
CG.- Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes temporales y permanentes erupcionados, raíces fracturadas o retenidas y la extracción quirúrgica no complicada de dientes no erupcionados y procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica.
CG.- Tratar traumatismos dento-alveolares en denticiones temporal y permanente
CG.- Valorar y tratar al paciente con caries u otra patología dentaria no cariosa y ser capaz de utilizar todos los materiales encaminados a restaurar la forma, función y la estética del diente en pacientes de todas las edades
CG.- Tratar operatoriamente los procesos destructivos y las lesiones traumáticas dento-alveolares
CG.- Realizar tratamientos endodóncicos y aplicar procedimientos para preservar la vitalidad pulpar
CG.- Realizar procedimientos estéticos convencionales desde una perspectiva multidisciplinar
CG.- Realizar el tratamiento buco-dental del paciente infantil y reconocer sus características y peculiaridades
Transversales.
CT.- Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CT- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CT.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
CT.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
7. Metodologías
Sesión magistral.- Exposición de los contenidos de la asignatura.
Prácticas en laboratorios.- Ejercicios prácticos en laboratorios.
Prácticas en aula.- Ejercicios prácticos en aula.
Tutorías.- Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos.
Tutorías on-line.- Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Andreasen J.O.; Andreasen, F.M.: Lesiones dentarias traumáticas. Madrid: ed. Médica Panamericana.
-Barbería, E.; Boj, J.R.; Catalá, M.; García, C.; Mendoza, A.: Odontopediatría. Barcelona: Masson.
- Ameron, A.; Widmer, R.: Manual de Odontología Pediátrica: Harcourt Brace Publishers Internacional
- McDonald, R.E., Avery, D.R. Odontología pediátrica y del adolescente. 6ª Ed. Médica Panamericana.
- Pinkham, J.R. Odontología pediátrica. Ed. Panamericana-McGraw-Hill.
- Barbería Leache,E. Atlas de odontología infantil para pediatras y odontólogos. Ed. Ripano. - - Varela, M. Problemas bucodentales en Pediatría. Ed Ergon
- M. Cruz: Tratado de Pediatría (8 ªedición): Ed Ergon .
- Rafael Ramírez Camacho. Manual de Otorrinolaringología (2ª Ed.) McGraw- Hill/Interamericana de España, S.A.U
- Poch Broto, J. Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial + CD-ROM. Ed. Panamericana
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas:
Odontología Pediátrica. Sociedad Española de Odontopediatría. Ediciones Ergon, S.A.
Journal of Dental Research
Journal of Dentistry
10. Evaluación
Consideraciones generales.
*Se recomienda a los alumnos la asistencia a todas las actividades programadas teóricas y prácticas.
* La preparación del examen debe basarse en los objetivos propuestos en cada unidad.
*Se recomienda tener actualizados los conocimientos teórico-prácticos que se van introduciendo de forma gradual durante el período lectivo.
*Se recomienda hacer uso de las tutorías a lo largo del curso
Criterios de evaluación.
Conocimientos teóricos.
CMIV-2. Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales. Específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos bucodentales;patología periodontal y de los tejidos peri-implantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodóncicas, ortopédicas o quirúrgicas.
CMIV-3. Para el establecimiento de dicho diagnóstico y plan de tratamiento el dentista debe adquirir la siguientes competencias:
CMIV-3.3- Identificar el paciente que requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades
CMIV-4.1- Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos,
CMIV-4.2- Aplicar técnicas de anestesia loco-regional.
CMIV-4.4. Identificar, valorar y atender emergencias y urgencias médicas que puedan presentarse durante la práctica clínica y aplicar técnicas de resucitación cardio-pulmonar; manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos,
CMIV-4.5. Identificar y atender cualquier urgencia odontológica,
CMIV-4.13- Realizar tratamientos endodóncicos y aplicar procedimientos para preservar la vitalidad pulpar CMIV-4.14. Realizar procedimientos estéticos convencionales desde una perspectiva Multidisciplinar.
Conocimientos prácticos
CMIV-1. Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.
CMIV-2. Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento
multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales Específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos bucodentales;patología periodontal y de los tejidos peri-implantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodóncicas, ortopédicas o quirúrgicas.
CMIV-3.0- Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica
CMIV-3.1- Realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros inter-oclusales.
CMIV-4.2- Aplicar técnicas de anestesia loco-regional.
CMIV-4.3. Preparar y aislar el campo operatorio.
CMIV-4.4. Identificar, valorar y atender emergencias y urgencias médicas que puedan presentarse durante la práctica clínica y aplicar técnicas de resucitación cardio-pulmonar; manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos.
CMIV-4.5. Identificar y atender cualquier urgencia odontológica
CMIV-4.6. Realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales
CMIV-4.7. Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes temporales y permanentes erupcionados, raíces fracturadas o retenidas y la extracción quirúrgica no complicada de dientes no erupcionados y procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica
CMIV-4.8- Tratar traumatismos dento-alveolares en denticiones temporal y permanente
CMIV-4.10- Valorar y tratar al paciente con caries u otra patología dentaria no cariosa y ser capaz de utilizar todos los materiales encaminados a restaurar la forma, función y la estética del diente en pacientes de todas las edades
CMIV-4.12- Tratar operatoriamente los procesos destructivos y las lesiones traumáticas dento-alveolares
CMIV-4.13- Realizar tratamientos endodóncicos y aplicar procedimientos para preservar la vitalidad pulpar.
CMIV-4.14. Realizar procedimientos estéticos convencionales desde una perspectiva Multidisciplinar.
CMIV-4.18. realizar el tratamiento buco-dental del paciente infantil y reconocer sus características y peculiaridades
Instrumentos de evaluación.
Pruebas de evaluación
Pruebas objetivas de preguntas cortas.- Preguntas sobre un aspecto concreto.
Pruebas de desarrollo.- Preguntas sobre aspectos más amplios.
Pruebas prácticas.- Pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver.
Recomendaciones para la evaluación.
Lectura y aprendizaje de las clases teóricas y prácticas.
Lectura y aprendizaje de textos recomendados (teóricos y prácticos), revistas especializadas escritas/online.
Revisión de los trabajos prácticos realizados en tipodontos
Recomendaciones para la recuperación.
Lectura y aprendizaje de las clases teóricas y prácticas.
Lectura y aprendizaje de textos recomendados (teóricos y prácticos), revistas especializadas escritas / online.
Revisión sobre todo, de los trabajos prácticos realizados en tipodontos.