INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Grado en Odontología
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 103658
- Plan
- 236
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTOMATOLOGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio López-Valverde Centeno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- CLÍNICA ODONTOLÓGICA. CIRUGÍA
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- alopezvalverde@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Joaquín Francisco López Marcos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Clínica Odontológica
- Horario de tutorías
- MARTES DE 13 A 14 HORAS (Previa Cita online)
- URL Web
- -
- jflmarcos@usal.es
- Teléfono
- 1895
- Profesor/Profesora
- Javier Montero Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Clínica Odontológica. PRÓTESIS
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- diarium.usal.es/javimont/
- javimont@usal.es
- Teléfono
- Ext_1996
- Profesor/Profesora
- Alberto Francisco Albaladejo Martínez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- CLÍNICA ODONTOLÓGICA. DESPACHO DE ORTODONCIA
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- albertoalbaladejo@usal.es
- Teléfono
- 1998
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo VI: OPTATIVAS
Papel de la asignatura.
Esta asignatura promueve la adquisición de competencias metodológicas básicas en investigación dental.
Perfil profesional.
DENTISTA
3. Recomendaciones previas
El alumno debería tener una formación dental básica y además debería preferiblemente tener superadas todas las asignaturas de los módulo I, II y III. El alumno debe ser constante en el esfuerzo del aprendizaje autónomo, ya que muchas de las competencias metodológicas requieren del manejo ágil de conocimientos y habilidades que se introducen en la asignatura gradualmente, pero que requieren del entrenamiento extramuros.
4. Objetivo de la asignatura
Exiten tres dimensiones (cognoscitivo, afectivo y psicomotriz) en los que el alumno deberá cumplir una serie de objetivos.
En el ámbito cognoscitivo el alumno saliente ha de ser capaz de:
- Conocer las bases metodológicas de la planificación de una investigación odontológica.
- Entender los principios de la odontología basada en la evidencia.
- Tener conocimiento de ciertos protocolos estandarizados de investigación clínica odontológica.
- Conocer los conceptos e indicaciones de los laminados e incrustaciones.
A nivel afectivo: los docentes deberán fomentar que el alumno adopte gradualmente, al menos, los siguientes valores o actitudes:
- Actitud de pregunta y debate de aquellos fenómenos o conceptos que vayan apareciendo durante el curso para estimular el hábito de recabar información de las fuentes de conocimiento dental, catalizando el autoaprendizaje mediante la discusión y contraste de información.
- Actitud de observación sistemática para ser capaz de detectar las variaciones que se dan entre los distintos individuos con respecto a sus características anatómicas, funcionales y psicológicas, así como con respecto a las manifestaciones de la patología y la respuesta al tratamiento.
- Actitud solidaria de conocimientos y de métodos de autoprendizaje con sus compañeros.
- Valores de humanidad universal: los alumnos deben defender los valores de igualdad y solidaridad entre todos los seres humanos.
A nivel psicomotriz, el alumno deberá ser capaz de:
- Realizar búsqueda bibliográficas con una estrategia de búsqueda eficaz.
- Manejar exhaustivamente los recursos electrónicos de la Universidad de Salamanca.
- Filtrar dicha información con arreglo a los estándares de selección sistemáticos.
- Digitalizar dicha información en base de datos. Realizar análisis sencillos descriptivos de los datos obtenidos.
- Sintetizar dicha información en tablas sinópticas autoexplicativas.
- Defender críticamente los hallazgos de su labor investigadora en algún formato de divulgación científica.
- Discutir los hallazgos científicos presentados por otros compañeros.
5. Contenidos
Teoría.
Unidad 1. La investigación estomatológica
-Introducción. Antecedentes Históricos. Complejidades inherentes. Criterios de autoría
Unidad 2. La Odontología basada en la evidencia
-Concepto. Estrategias. Fuentes. Niveles de evidencia
Unidad 3. Diseños de investigación
-Tipos de investigación. Características diferenciales. Fortalezas/debilidades.
Unidad 4. Etapas de una investigación
-Desde la concepción a la ejecución de un estudio en ciencias odontológicas.
Unidad 5. Calidad de una investigación
-Validez. Fiabilidad. Sesgos. Niveles de evidencia
Unidad 6. Ética en la investigación odontológica
-Marco normativo. Filosofía. Protocolos de evaluación bioética. Conflictos de intereses
Unidad 7. El Ensayo Clínico Aleatorizado
-Características del diseño. Factores Clave del diseño.
Unidad 8. Estudios in vitro sobre la adhesión.
- Características, métodos, técnicas e Instrumental.
Unidad 9. Estudios in vivo sobre regeneración ósea
- Características, métodos, técnicas e Instrumental.
Unidad 10. Estudios epidemiológicos de salud oral.
- Características, métodos, técnicas e Instrumental.
Unidad 11. Estudios in vitro sobre caries incipientes
- Características, métodos, técnicas e Instrumental
Unidad 12. Modelo tradicional y actual de caries en fosas y fisuras.
- Características, métodos, técnicas e Instrumental.
Unidad 13. Estudios clínicos sobre la caries dental
- Métodos de diagnósticos tradicionales y emergentes
Unidad 14. Sistemas internacionales de detección de caries
- Métodos. Características diferenciales. Tendencias
Unidad 15. Rastreo Bibliográfico
- Dónde y cómo buscar la ciencia. Cómo gestionar las citas bibliográficas.
Unidad 16. El análisis básico de datos
-Estadística descriptiva de datos nominales, ordinales y cuantitativos.
Unidad 17. La síntesis de datos
-Cómo sintetizar datos nominales, ordinales y cuantitativos en tablas y gráficos.
Unidad 18. La divulgación científica.
-Formatos de difusión de los hallazgos científicos.
Práctica.
-Seminario 1: Métodos in vitro de detección general de caries
Contenidos: aprendizaje de los métodos de diagnósticos tradicionales y emergentes.
-Seminario 2: Métodos in vitro de detección de caries incipientes
Contenidos: aprendizaje de los métodos de diagnósticos tradicionales y emergentes.
-Seminario 3: Métodos in vitro de detección de caries en fosas y fisuras
Contenidos: aprendizaje de los métodos de diagnósticos tradicionales y emergentes.
-Seminario 4: Métodos internacionales de detección de caries
Contenidos: aprendizaje de los métodos de diagnósticos tradicionales y emergentes.
-Seminario 5: Epidemiología de Salud Oral a través de internet
Contenidos: búsqueda de datos epidemiológicos de salud oral y necesidades de tratamiento dental en foros nacionales e internacionales a través de internet.
-Seminario 6: Fuentes bibliográficas
Contenido: búsqueda y consulta estratégica a través de fuentes institucionales de internet.
-Seminario 7: Creación de base de datos
Contenido: Codificación y digitalización de datos. Creación de variables.
-Seminario 8: Análisis de datos
Contenido: Realización de técnicas básicas de descripción de datos.
-Seminario 9: Síntesis de datos
Contenido: Realización de tablas sinópticas y gráficos.
-Seminario 10: Divulgación
Contenido: Realización de trabajos científicos en formato escrito y oral.
-Seminario 11: Oratoria científica
Contenido: Exposición y defensa de trabajos científicos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB_18.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CB_19.- Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Específicas.
CE_CMVI-1. Tener conocimiento de cómo establecer un plan de investigación en ciencias odontológicas.
CE_CMVI-2. Tener conocimiento en la síntesis de datos clínicos.
CE_CMVI-3. Estar familiarizado con la metodología de investigación básica en odontología.
Transversales.
CT_CA7- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CT_CA8.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
7. Metodologías
Sesiones magistrales.
Seminarios teórico-prácticos presenciales
Seminarios modulares multimedia
Tutorías directas/online
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
§ OMS. Oral Health Survey_Basic Methods. WHO GENEVA. 1997.
§ LESAFFRE E, FEINE J, LEROUX B. DECLERCK D.Statistical and Methodological Aspects of Oral Health Research, John Willey & Sons 2009
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Artículos que aborden aspectos metodológicos de la investigación odontológica
10. Evaluación
Consideraciones generales.
§ Existe una evaluación contínua de las competencias prácticas/afectivas que se realizará en los seminarios prácticos interactivos. El contenido teórico se evaluará mediante un único examen o trabajo final escrito con diseño variable. Es obligatoria la asistencia al 95% de las prácticas, siendo el 5% restante justificado oportunamente (no más de 3 prácticas).
Criterios de evaluación.
§ Existe una evaluación contínua de las competencias prácticas/afectivas que se realizará en los seminarios prácticos interactivos. El contenido teórico se evaluará mediante un único examen o trabajo final escrito con diseño variable. Es obligatoria la asistencia al 95% de las prácticas, siendo el 5% restante justificado oportunamente (no más de 3 prácticas).
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas objetivas de diseño variable. (presentaciones, trabajos escritos, tests..)
- Exposición de trabajos individuales o en equipo
- Evaluación continua
- Control de asistencia y participación en clases teórica, prácticas y seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
§ Se recomienda a los alumnos la asistencia a todas las actividades programadas teóricas y prácticas.
- Será obligatoria la asistencia al 95% de las prácticas clínicas (≤3 ausencias incluso justificadas)
- La preparación del examen debe basarse en los objetivos propuestos en cada unidad.
- Se recomienda tener actualizados los conocimientos teórico-prácticos que se van introduciendo de forma gradual durante el período lectivo.
- Se recomienda hacer uso de las tutorías a lo largo del curso