HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-07-19 11:14)- Código
- 100409
- Plan
- 204
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Regina María Polo Martín
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
- Área
- Historia del Derecho y de las Instituciones
- Despacho
- 174
- Horario de tutorías
- Martes de 9.30 a 12.30 y miércoles de 10.30 a 13.30h.
- URL Web
- -
- reg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6972
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Marco General Introductorio
Perfil profesional.
Profesiones relacionadas con el mundo del Derecho y de la Administración
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Historia de España
4. Objetivo de la asignatura
En relación con los contenidos:
- Comprender todos los cambios ideológicos, sociales, económicos y políticos que supuso la Revolución liberal a comienzos del siglo XIX.
- Conocer el origen y características de las principales instituciones públicas españolas de la Edad contemporánea.
- Conocer críticamente y comprender la evolución histórica de cada una de las instituciones públicas española en los siglos XIX y XX y apreciar las similitudes y diferencias entre ellas y respecto a siglos anteriores.
Respecto a las habilidades y destrezas:
- Desarrollar una correcta capacidad de expresión, oral y escrita.
- Adquirir la capacidad de trabajar en equipo en cada una de las materias y en las tareas que requieren relación interdisciplinar.
- Desarrollar la capacidad de un aprendizaje autónomo tanto en la etapa de formación del Grado como posteriormente en la ampliación de conocimientos y saber hacer en el campo del Derecho.
- Aprender a manejar e interpretar los textos jurídicos históricos.
5. Contenidos
Teoría.
Antiguo Régimen y Revolución Liberal. Vertientes.
Bases jurídicas del Liberalismo. Constituciones y Códigos.
Monarquía y República. Cortes.
El régimen ministerial.
Órganos consultivos.
La Administración pública y sus agentes.
La organización territorial y provincial.
La organización municipal.
La administración de Justicia.
La organización fiscal.
La organización militar.
Práctica.
Consistirán principalmente en el comentario e interpretación de textos histórico-jurídicos relacionados con las materias previamente expuestas en las clases teóricas. En el transcurso de las clases prácticas se atenderá a las actividades propias de la tutoría en grupo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3. A1, A2, A3, A4, A5.
Específicas.
B1, B3, B4, B8, B9, B10.
7. Metodologías
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- FERNÁNDEZ, T. R. y SANTAMARÍA, J. A., Legislación administrativa española del siglo XIX, Madrid, 1977.
- GARCÍA MADARIA, J. M., Estructura de la Administración Central (1808-1931), Madrid,1982.
- TOMÁS VILLAROYA, J., Breve historia del constitucionalismo español, Madrid, 1982.
- CLAVERO, B., Evolución histórica del constitucionalismo español, Madrid, 1984.
- TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho español, Madrid, 1995, 4.ª edic..
- NIETO, A., Los primeros pasos del Estado constitucional español (Historia administrativa de la regencia de María Cristina de Borbón: 1833-1840), Barcelona, 1996.
- PÉREZ MARCOS, R., Historia de la Administración en España, Madrid, 2001.
- ORDUÑA, E., Municipios y provincias: Historia de la organización territorial española, Madrid, 2003.
- LÓPEZ NEVOT, J. A., Manual de Historia del Derecho (Granada, 2018).
- MORÁN, R. y GARCÍA MARTÍN, J., Historia de la Administración en España: mutaciones, sentidos y rupturas, Madrid, 2018.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se citarán en su caso al final de la exposición de cada una de las materias comprendidas en el Programa.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
*Para las convocatorias ordinaria y extraordinaria:
- Evaluación continua, que supondrá el 30% de la calificación, en la que se valorará:
- Asistencia regular de al menos un 70% de las clases teóricas y prácticas, que se controlará por la profesora de forma periódica por procedimientos aleatorios.
- Puntuación de todos los cuestionarios cumplimentados en las clases prácticas.
- Valoración de los comentarios escritos y de la participación activa de cada alumno en los debates mantenidos en las clases prácticas.
- Examen escrito final sobre la materia comprendida en el programa, que constituirá el 70% de la calificación final.
*Para la convocatoria adelantada de fin de carrera (tanto ordinaria como extraordinaria)
Examen escrito sobre la materia comprendida en el programa.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua. Examen escrito.
Recomendaciones para la evaluación.
- Estudio diario de los contenidos teóricos y prácticos, con la ayuda de la bibliografía recomendada y la información suministrada por la profesora a lo largo del curso.
- Participación regular y activa en las clases prácticas.
- Acudir a las tutorías para la resolución de las dudas suscitadas en el estudio y aprendizaje de las materias.
- Es conveniente haber seguido previamente la evaluación continua, puesto que permite una mejor comprensión y aprendizaje de la materia comprendida en el Programa explicado y optar a una mejor calificación.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la convocatoria ordinara.