Guías Académicas

SOCIOLOGÍA

SOCIOLOGÍA

GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-06-19 10:54)
Código
100414
Plan
204
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Emilia Riesco Vázquez
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
403
Horario de tutorías
1º Semestre: Lunes: 9-11; miércoles: 11-13. Otras horas acordadas previamente.
URL Web
-
E-mail
riesco@usal.es
Teléfono
923294500, Ext:3525

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Asignaturas Básicas

Papel de la asignatura.

La asignatura trata de introducir al alumno en el ámbito de la sociología

Perfil profesional.

En ambos  perfiles, de Ciencia Política y de  Administración Pública es básico el conocimiento de las dinámicas y procesos sociales. Esta asignatura proporciona las bases para su análisis y comprensión sociológica.

3. Recomendaciones previas

No es necesario haber cursado ninguna asignatura concreta previamente.

4. Objetivo de la asignatura

1. Introducir al alumno en la perspectiva desde la que la sociología observa y analiza la realidad social.
2. Familiarizar al estudiante con los conceptos, enfoques y metodologías básicas que proporciona la sociología.
3. Desarrollar la capacidad de contrastar distintas formas de interpretar realidades sociales actuales, de tomar una postura teórica razonada, y de aplicar esa postura a la interpretación y análisis de un hecho social.
4. Se pretende que los alumnos de esta asignatura tengan capacidad de análisis y síntesis, de comunicación oral y escrita (se relacionan con las competencias transversales).
 

5. Contenidos

Teoría.

1. Introducción a la sociología: la perspectiva sociológica. 
2. Teorías sociológicas. 
3. Socialización, cultura y vida cotidiana. 
4. Grupos, organizaciones e instituciones
5. Estratificación y desigualdad social. 
6. Medios de comunicación.
 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Competencias Transversales y  genéricas:
A1. Capacidad para recabar información (teórica y práctica), para analizarla y ejercer una reflexión crítica sobre ella.
A2. Capacidad para interpretar textos, sociológicos o políticos, tanto actuales como de la tradición clásica.
A3. Capacidad de expresarse correctamente, de elaborar síntesis y de comunicar los resultados de forma comprensiva.
A4. Capacidad de elaborar propuestas de resolución de problemas en los distintos campos, a efectos de la exposición de los resultados, de redactar informes o dictámenes. 
A5. Capacidad de trabajo en equipo.
 

Específicas.

B1. Comprender las principales teorías y enfoques de la sociología. Conocer las elaboraciones conceptuales, los marcos teóricos y los enfoques que fundamentan el conocimiento científico en distintos ámbitos y desde el diseño universal.

B3. Entender la estructura y el funcionamiento de los sistemas sociales, los diversos elementos que conforman dichos sistemas y el entorno en el que interactúan, en concreto las instituciones políticas (su organización y la actividad que desarrollan) 
B4. Comprender el comportamiento de los actores sociales, de los ciudadanos y los valores democráticos. Identificar a los principales actores políticos que desempeñan actividades dentro del sistema político y comprender su comportamiento en el sistema y en su entorno. Conocer el proceso de la formación y expresión de las preferencias políticas de los ciudadanos. 
B9. Comprender las teorías sociales  contemporáneas, así como la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales

Transversales.

Competencias Transversales y  genéricas:
A1. Capacidad para recabar información (teórica y práctica), para analizarla y ejercer una reflexión crítica sobre ella.
A2. Capacidad para interpretar textos, sociológicos o políticos, tanto actuales como de la tradición clásica.
A3. Capacidad de expresarse correctamente, de elaborar síntesis y de comunicar los resultados de forma comprensiva.
A4. Capacidad de elaborar propuestas de resolución de problemas en los distintos campos, a efectos de la exposición de los resultados, de redactar informes o dictámenes. 
A5. Capacidad de trabajo en equipo.
 

7. Metodologías

Los 6 créditos de la asignatura equivalen a un total de 150 horas de trabajo del alumno. Estas horas se distribuirán en varios bloques de actividad dentro de la asignatura:
⦁    Clases presénciales para la explicación-comprensión de los conceptos principales de la materia descrita en el programa, junto con clases de discusión teórico-prácticas a  partir  del estudio de los  textos básicos indicados en la bibliografía y de la lectura de las monografías indicadas en cada tema.
⦁    Lectura y comentario en clase de  textos o análisis de hechos de actualidad y debates. El texto o la documentación sobre el hecho a analizar o debatir se anunciarán con antelación suficiente en Studium. Para cada texto el profesor formulará una serie de preguntas a través del sistema de docencia virtual, las cuales se responderán en clase. 
⦁    Realización de un trabajo en grupo con el contenido relativo a los temas 3,4,5 y 6 de la asignatura. 
⦁    Exposición del trabajo de grupo.
⦁    Seminario: del libro  Crouch, Colin. 2004. Posdemocracia. Madrid: Editorial Taurus Pensamiento.
Para cada uno de los temas de la asignatura, la profesora subirá a Studium las ideas y conceptos fundamentales del tema y un documento donde se señalan las prácticas correspondientes a cada uno de los mismos. 
Al inicio del curso se facilitará una guía con las pautas generales para preparar el trabajo de grupo, los debates y el seminario del libro.
 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

⦁    CALHOUN, C.; LIGHT, D. y KELLER, S. (2000) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
⦁    GARVIA, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza
⦁    GELLES, R.J. y LEVINE, A. (1996) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
⦁    GIDDENS, A. (1998) Sociología. Madrid: Alianza
⦁    GINER, S. (1997). Sociología. Barcelona: Península
⦁    GINER, S; LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (eds). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza
⦁    KERBO, H.R. (2003).Estratificación social y desigualdad. Madrid. McGraw-Hill
⦁    KÖHLER, H.-D. y MARTIN ARTILES, A.(2007)Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones
⦁    MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall
 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

⦁    CIS Centro de Investigaciones Sociológicas (http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html)
⦁    Instituto de la Mujer (http://www.inmujer.gob.es/)
⦁    Ministerio de Empleo y Seguridad Social  (http://www.empleo.gob.es/index.htm)
⦁    Dialnet (http://dialnet.unirioja.es)
⦁    Observatorio Social de Castilla y León (http://oscyla.usal.es)
⦁    Instituto Nacional de Estadística.(⦁    www.ine.es)
⦁    Organización Internacional del Trabajo (http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm)
 

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Aunque la asistencia a clase es voluntaria y no se califica en sí misma, los estudiantes que se acojan a la evaluación continua deben: 
1º) realizar y/o exponer las actividades prácticas, lecturas, etc., que se propongan; 
2º) asistir y participar en el seminario del libro; 
3º) realizar y presentar el trabajo de grupo. 
Por tanto, deben cumplirse simultáneamente varias condiciones:

  • No acumular más de tres actividades suspensas en el apartado de realización y/o exposición de actividades prácticas, lecturas, etc. Pueden suspenderse si el día indicado, aún estando en clase, no se entregan, no se han realizado o no se responde.
  •  Asistir al seminario del libro y no obtener una calificación negativa.
  • Realizar y presentar un trabajo de grupo y no obtener una calificación negativa. El trabajo deberá exponerse posteriormente en clase, siguiendo el formato y la estructura que se indicará al inicio del curso.

Si no se cumplen todas las condiciones, el estudiante irá directamente al examen global.
 

Criterios de evaluación.

1.    Modalidad de la evaluación continua

1º) Participación en clase. 

2º) Redacción, claridad y rigor científico en ejercicios. 

3º) Habilidades comunicativas en exposiciones. 

4º) Uso y comprensión de conceptos básicos.

2.    Modalidad de evaluación global (resto de estudiantes): comprensión, uso y manejo de las ideas y los conceptos básicos de la asignatura y su aplicación práctica.
 

Instrumentos de evaluación.

1.    Modalidad de la evaluación continua
El peso de las distintas partes se corresponde (redondeándolo) con el número de horas necesarias de trabajo del alumno. Los números corresponden a las competencias adquiridas.

  • Examen sobre los contenidos teóricos (40%): se valorará la visión global de la asignatura y las relaciones entre los distintos temas,  así como el conocimiento en detalle de los mismos (A2, B1, B3, B4, B9,)
  • Trabajo de Grupo (10%). Se valorará la sistematicidad en la recopilación de datos, la elaboración del enfoque teórico y su aplicación a hechos concretos, y la presentación en clase por parte del grupo (A1, A3, A5, B1, B3, B4)
  • Exposición del trabajo de grupo (10%)( A3, A5)
  • Seminario: 20%  
  • Prácticas y Debates (20%) (B1, B3, B4, B9)

Para superar la asignatura deberá aprobarse cada una de estas partes de forma individual.
2.    Modalidad de evaluación global: comprensión, uso y manejo de las ideas y los conceptos básicos de la asignatura y su aplicación práctica.
 

Recomendaciones para la evaluación.

⦁    Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos, tanto individuales como de grupo.
⦁    Asistencia a las tutorías establecidas por el profesor para realizar el seguimiento del trabajo del alumno.
⦁    Estudiar para el examen.
 

Recomendaciones para la recuperación.

⦁    Se recomienda la consulta con la profesora para identificar las carencias competenciales a recuperar y el modo de hacerlo.
⦁    Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.