BIENES PÚBLICOS Y CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 12-07-19 8:59)- Código
- 100443
- Plan
- 204
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO ADMINISTRATIVO
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Daniel Terrón Santos
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Administrativo
- Despacho
- Despacho 247. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Por determinar según horario de clases
- URL Web
- https://derecho.usal.es/staff/terron-santos-daniel/
- datersa@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext. 1669
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Administrativo.- Gestión Jurídico-Administrativa
Papel de la asignatura.
Obligatoria. Conocimientos esenciales dentro del Derecho Administrativo
Perfil profesional.
Graduado en Ciencia Política y Administración Pública
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Derecho Administrativo
4. Objetivo de la asignatura
- Conocimiento de la actividad contractual de las Administraciones Públicas en sus aspectos más relevantes que permitan al alumno un manejo de la materia.
- Conocimiento del régimen jurídico aplicable a los bienes de las Administraciones Públicas tanto demaniales como patrimoniales.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I. BIENES PUBLICOS
Tema 1. Introducción. Propiedad privada y propiedad pública. Los bienes de titularidad administrativa: Bienes patrimoniales y bienes de dominio público. El régimen demanial: Concepto y elementos. La imprescriptibilidad, inembargabilidad, inalienabilidad, afectación y publicidad. La utilización del dominio público: Tema 2. Los bienes patrimoniales. Adquisición y enajenación. La explotación de bienes patrimoniales. Defensa, explotación y protección.
Tema 3. Sectores Demaniales: El dominio público hidráulico y la administración pública del agua. Planificación y uso del agua en cuanto bien demanial. El dominio público marítimo: Mar territorial, zona marítimo terrestre, playas y puertos. Protección, uso y aprovechamiento del dominio público marítimo. Tema 4. Sectores demaniales. El dominio público minero. Aprovechamiento de recursos mineros. El dominio público forestal. Ordenación y aprovechamientos de montes. El Catalogo de Montes de Utilidad Pública.
Tema 5. Sectores Demaniales. El dominio público viario. “Carreteras” y sus tipos. Legislación estatal de carreteras. Régimen de planificación, construcción, y explotación de carreteras. El dominio público ferroviario y otras modalidades de dominio público vial. El dominio público aeroportuario.
BLOQUE II CONTRATOS PUBLICOS
Tema 6. La Administración Pública y los contratos. Evolución histórica y derecho vigente. El impacto del derecho comunitario. El Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público de2011. Aspectos generales y ámbitos de aplicación Las diferentes categorías contractuales y los distintos regímenes jurídicos aplicables. Tema 7. Disposiciones Generales sobre los contratos. Los sujetos. Los objetos contractuales y la caracterización de los contratos administrativos típicos. Requisitos comunes a los contratos.
Tema 8.Procedimiento de contratación. Preparación del contrato. Selección del contratista. La adjudicación. Formalización. Invalidez y recursos. Tema 9 Ejecución de los contratos. En particular, los poderes de la administración en los contratos administrativos. La extinción de los contratos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
A2, A3, A5
Específicas.
B5, B6, B10
7. Metodologías
Las clases iniciales supondrán el primer acercamiento a los conocimientos necesarios para interpretar la realidad normativa. Posteriormente, al resolver cuestiones concretas planteadas por los supuestos prácticos, el alumno tomará conciencia de sus necesidades de aprendizaje y completará su formación con las lecturas indicadas. Se utilizará una metodología docente muy próxima al “Aprendizaje Basado en Problemas”, lo que supone que las actividades se organizarán en torno a “Escenarios” que han de ser trabajados autónomamente por los alumnos, a partir de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y los datos aportados en los casos de las clases prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- FERNANDO PABLO, M. FERNANDEZ DE GATTA, D.; GONZALEZ BUSTOS, M.A., GONZALEZ IGLESIAS, M.: Bienes Públicos y Medio Ambiente (Cuadernos de Derecho Administrativo III) Ratio Legis, Salamanc, Última Edición.
- FERNANDO PABLO, M., FERNANDEZ DE GATTA, D.; GONZALEZ BUSTOS, M.A., GONZALEZ IGLESIAS, M.: Contratos públicos, urbanismo y ordenación del territorio. (Cuadernos de Derecho Administrativo III) Ratio Legis, Salamanca, Última Edición.
- LOPEZ RAMON, F.: Sistema jurídico de los bienes públicos, Civitas, Madrid 2012.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la totalidad de las actividades realizadas por el alumno (participación en clases teóricas, clases prácticas, resúmenes de lecturas...). El alumno debe tener presente el considerable peso que en la calificación final puede tener la calificación de prácticas.
Criterios de evaluación.
Textos de prácticas: hasta un 100 %; debiendo obtener como mínimo un 5 (sobre 10) para poder superar la asignatura. -Evaluación final de conocimientos teóricos y prácticos: Con prácticas 60%; debiendo obtener como mínimo un 5 (sobre 10), sin prácticas el 100%, siendo preciso obtener un 5 (sobre 10). -Será necesario obtener globalmente un 5 (sobre 10), de acuerdo con las anteriores, para tener una evaluación positiva en la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Aquellos alumnos que no hayan superado la convocatoria ordinaria podrán presentarse a la convocatoria de recuperación, para ello deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Realización y resolución de los supuestos prácticos planteado a lo largo del curso académico.
- El examen de recuperación será similar al de la convocatoria ordinaria, comprendiendo una parte teórica y una parte práctica.