DEBATES ACTUALES SOBRE GASTO SOCIAL
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-19 14:10)- Código
- 100490
- Plan
- 204
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pablo Carlos Gutiérrez Junquera
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 127 - Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Cualquier horario previa cita.
- URL Web
- https://moodle2.usal.es; https://studium.usal.es
- pablogut@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 Ext. 1692
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de Economía del Sector Público
Papel de la asignatura.
Profundizar en el análisis del estado del bienestar y sus retos mediante el estudio de los principales debates actuales sobre el gasto social
Perfil profesional.
Politólogo, científico social, trabajador social.
3. Recomendaciones previas
Recomendable haber cursado un curso introductorio de Economía o Microeconomía, así como el curso de Hacienda Pública.
4. Objetivo de la asignatura
El estudiante, al finalizar este módulo formativo, será capaz de:
- Avanzar en un incremento de su capacidad analítica, de síntesis y de razonamiento crítico, así como en sus habilidades de expresión, oral y escrita.
- Resolver problemas y casos de forma individual y en equipo.
- Desarrollar progresivamente su capacidad de aprendizaje autónomo.
Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
- Comprender la racionalidad económica de las actuaciones del Sector Público y de las grandes cifras económicas de la intervención del Sector público.
- Comprender las cuestiones de eficiencia y equidad involucradas en la política de gasto social
- Conocer los principales retos y límites a los que se enfrenta la política de gasto social
- Conocer las principales alternativas que se plantean de reforma de la política de gasto social
5. Contenidos
Teoría.
- La actuación pública: dilemas de eficiencia y equidad. Actuación mediante normas, impuestos y gasto público.
- El gasto público. La importancia y clasificación del gasto social: Bienes sociales y prestaciones sociales.
- Debates I: El modelo sanitario: privatización, copago, coordinación y cobertura,
- Debates II: Prestaciones de la Seguridad Social: el modelo contributivo
- Debates III: Prestaciones no contributivas: la alternativa de la renta básica.
- Debates IV: Reforma educativa
- Debates V: El modelo de sanidad
- Debates VI: El derecho a la vivienda
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5/ A1, A2, A3, A4, A5.
Específicas.
B2, B5, B6, B11
Transversales.
A1, A2, A3, A4, A5.
7. Metodologías
Previo a cada sesión se plantea la lectura previa de un texto (artículo, capítulo de libro o parte de capítulo de libro). Se habilitará un foro en Studium para la discusión, preguntas o comentarios sobre las lecturas sugeridas. Puede también plantearse la realización de un comentario sobre las mismas o algún tema de discusión, a realizar en el foro o mediante la entrega de una tarea en Studium. El profesor expondrá un esquema de las principales cuestiones a debate. Con base en esta exposición, y en su caso de los comentarios en el foro o de las tareas entregadas, se abrirá un debate general que terminará con un resumen de las principales cuestiones suscitadas en él.
Cada estudiante profundizará en alguno de los aspectos tratados, mediante la elaboración de un trabajo que podrá ser presentado algunas de las sesiones finales del curso. El estudiante contará con la labor de tutoría del profesor.
Las lecturas sugeridas estarán disponibles en Studium.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Gutiérrez Junquera, Pablo (2017): Curso de Economía Pública I: El Papel del Sector Público. Delta Publicaciones.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bibliografía provisional: En función de los intereses de los estudiantes se compartirá bibliografía que consideremos interesante.
Arcarons, J., Domènech, A., Raventós, R. y Torrens, L. (2014): Un modelo de financiación de la Renta Básica para el conjunto del Reino de España: sí, se puede y es racional.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7535
Barr, N. (1993): The Economics of the Welfare State, Londres, Weidenfeld and Nicolson.
Bregman, R. (2016): Utopía para realistas, Ed. Salamandra, 2017
Burtless, G. (1986): “The work response to a guaranteed income: a survey of experimental evidence”, Conference Series, [Proceedings], vol. 30, 22-59
Calero, J. (2001): “Incidencia distributiva del gasto público social”. PTNº 20/01, IEF
Conde-Ruiz, J. I. y González, C. (2010): “Envejecimiento: pesimistas, optimistas, realistas”, Panorama Social, nº 11, pp. 112-133.
Conde Ruiz, J.I. (2014): ¿Qué será de mi pensión?, Ed. Atalaya.
Esping-Andersen, G. y Palier, B. (2010): Los grandes retos del Estado del Bienestar, Ariel
Fedea (2016): Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA. Sanidad, Educación y Protección Social: Recortes Durante la Crisis. http://www.fedea.net/documentos/pubs/eee/eee2016-17.pdf
Fedea (2012): Resumen sobre el Primer seminario sobre Educación y Políticas Educativas en España: <http://www.fedea.net/educacion/seminario2011/resumen-conferencias-v5.pdf>
Friedman, M. y Friedman, R. (1980): Libertad de elegir, Orbis, 1982.
Joumard, I. et al (2010): “Health Care Systems: Efficiency and Institutions”, OECD Economics Department Working Papers 769, OECD Publishing. <http://dx.doi.org/10.1787/5kmfp51f5f9t-en>.
Labrie, Y. (2012): “Work Organization in the Public Sector: The Swedish Example”, Economic Note, Diciembre, Montreal Economic Institute.
<http://www.iedm.org/41931-work-organization-in-the-public-sector-the-swe-dish-example>.
Lobo, F. (2017): La economía, la innovación y el futuro del sistema nacional de salud español, Funcas: https://www.funcas.es/publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=9-08017
Marr, C., Huang. C., Sherman, A. y DeBot, B. (2015): “EITC and Child Tax Credit Promote Work, Reduce Poverty, and Support Children’s Development”, Center of Budget and Policy Priorities.
<http://www.cbpp.org/files/6-26-12tax.pdf>.
Riba Renon, N. (2010): El derecho a la vivienda. GenCat 2010
http://www.gencat.cat/governacio/pub/sum/dgrip/MPDH_15_cast.pdf
Riera, P. (1998): “Liberalización del mercado del suelo rigideces y competencia en el sistema urbanístico español”, Anuario de la Competencia, nº 1, pp. 229-240
Sandel, M. (2012): Lo que el dinero no puede comprar, Barcelona, Debate, 2013.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará teniendo en cuenta la participación en las sesiones del curso, en el foro y la realización de comentarios y tareas, un examen de los contenidos del curso, el trabajo final y su presentación
Criterios de evaluación.
Asistencia a las sesiones, participación y calidad de la misma, comprensión de las lecturas y sugerencias de debate y crítica. Claridad, interés y profundidad del trabajo final
Instrumentos de evaluación.
Asistencia y participación, en las sesiones del curso, en el foro y la realización de comentarios y tareas (30%) examen (30%) y trabajo final (30%) y presentación en clase del trabajo final (10%)
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia, participación, comprensión de los grandes retos del estado del bienestar y profundización personal en uno de esos debates mediante la elaboración de un trabajo.
Recomendaciones para la recuperación.
Para la recuperación puede realizarse un nuevo examen que supondrá el 30% de la nota final o/y pueden subsanarse las deficiencias del trabajo o emprender su mejora, elevando su nota del trabajo final (30%).