ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 100466
- Plan
- 204
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pablo de Pedraza García
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Pendiente de Asignación
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- 113
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- pablodepedraza@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1689
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Entorno económico y marco institucional
Papel de la asignatura.
Asignatura optativa, con una orientación aplicada
Perfil profesional.
Orientación hacia la capacidad analítica y el conocimiento del contexto económico internacional. Economía Internacional y Política Internacional
3. Recomendaciones previas
Es recomendable haber seguido y superado las asignaturas de Economía Política I y II
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer los elementos teóricos básicos sobre comercio internacional, tipos de cambio y política macroeconómica internacional.
- Familiarizarse con la aplicación de herramientas del análisis económico al contexto internacional.
- Analizar los efectos del libre comercio, la globalización y la política comercial sobre el bienestar de las distintas sociedades.
- Conocer los modelos y políticas de determinación de tipos de cambio y sus efectos sobre la economía.
- Conocer los aspectos básicos de la globalización y crisis financieras internacionales.
- Entender las relaciones y políticas económicas internacionales de cooperación
- Conocer los efectos y los límites de la política macroeconómica en un contexto internacional.
5. Contenidos
Teoría.
- Relaciones económicas internacionales y globalización.
- Teorías del comercio internacional.
- Política comercial internacional. Librecambio vs. proteccionismo. Integración comercial supranacional.
- Mercados de divisas y tipos de cambio. Política cambiaria. Integración monetaria supranacional.
- Globalización financiera y crisis financieras internacionales.
- Cooperación económica internacional.
- Organismos Internacionales y gobernanza económica global.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Específicas.
7. Metodologías
La docencia presencial se apoyará en sesiones magistrales de aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia.
Se espera de los alumnos que, con anterioridad a la clase, realicen una primera lectura de, al menos, la bibliografía obligatoria en cada tema, y profundicen después en las cuestiones con la ayuda de las lecturas básicas y recomendadas. El tratamiento de cada uno de los temas teóricos irá completado con el desarrollo de varias aplicaciones prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- TUGORES, J.: Economía Internacional, 6ª ed., McGraw Hill, 2007.
- KRUGMAN, P., M. OBSTFELD y M. MELITZ: Economía Internacional, 10ª edición, ed. Pearson, 2016
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- GROSSMAN, G. y K. ROGOF: Handbook of international economics, Elsevier, 1995.
- KING, P. y S. KING: International Economics, Globalization, and Policy: A Reader, McGraw, 2008.
- Material bibliográfico y sitios web proporcionados a los alumnos durante el curso