ORATORIA
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 100491
- Plan
- 204
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PROCESAL
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Federico Bueno de Mata
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Procesal
- Despacho
- 258
- Horario de tutorías
- Se indicará una vez fijado el horario de las clases
- URL Web
- http://www.usal.es/procesal
- febuma@usal.es
- Teléfono
- 923-294441-Ext 1679
- Profesor/Profesora
- Adán Carrizo González-Castell
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Procesal
- Despacho
- 263.b
- Horario de tutorías
- Se indicará una vez fijado el horario de las clases
- URL Web
- www.usal.es/procesal; https://moodle.usal.es; Studium
- adancgc@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext.1679
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Procesal
Papel de la asignatura.
Ofrecer a los estudiantes una aproximación a la actuación oral desarrollada por politólogos
Perfil profesional.
Politólogos
3. Recomendaciones previas
- Se recomienda haber cursado las asignaturas de Introducción al Derecho Procesal, Derecho Procesal Civil y Derecho Procesal Penal.
- Es recomendable además que el estudiante tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos suficientes de informática, con vista a la búsqueda de recursos y elaboración de materiales.
- Se recuerda que los estudiantes deberán tener activada su cuenta de correo electrónico.
4. Objetivo de la asignatura
- Analizar e interpretar normas y supuestos de hecho relevantes socialmente, a través de la búsqueda y elaboración de la información necesaria para la resolución de los diferentes problemas políticos que se le puedan plantear.
- Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, siendo capaz de dar respuesta y solución a los planteamientos que se le presenten de una forma sintética y razonada.
- Disposición para el trabajo en equipo ya que, en muchas ocasiones, deberá darse respuesta coordinada con el resto de los compañeros desarrollando por tanto esa capacidad de trabajo en equipo y adquiriéndose en su caso, dotes de liderazgo.
- Elaborar, exponer y defender una solución fundamentada, siendo capaz de redactar comentarios y documentos (informes, textos legales, contratos...) con un dominio adecuado de las habilidades orales y escritas propias de la profesión jurídica.
- Buscar y encontrar soluciones nuevas e imaginativas en el planteamiento de los problemas a través del dominio del lenguaje verbal y no verbal, con capacidad de persuasión y de convencimiento.
- Analizar los argumentos contrarios y estructurar los propios de forma sintética para dar respuesta rápida, ágil y eficaz a los problemas, dominando diferentes enfoques y perspectivas.
- Comprender las diversas fuentes de información a través de las cuales se podrán identificar y analizar los debates de actualidad, comprometiéndose en ellos empleando de manera precisa los principios y valores jurídicos del derecho aplicable, y diferenciando los elementos del razonamiento jurídico y los argumentos de índole política.
- Dominar los usos y costumbres que se dan en la práctica de los enfrentamientos dialecticos entre políticos de diferente o igual signo político.
5. Contenidos
Teoría.
Con esta asignatura se pretende fomentar en el alumno la discusión crítica sobre temas de contenido politológico, en muchos casos de actualidad o de relevancia social, tanto en la búsqueda y elaboración de argumentos a favor y en contra de una posición, como en la expresión oral y escrita de los mismos, favoreciendo la realización de simulaciones en las que, a través de debates encontrado, y siguiendo las formalidades establecidas en las normas jurídicas se deberá convencer a los compañeros no solo con la validez de los argumentos empleados sino también con la expresión lingüística y corporal de la oratoria utilizada para exponer los mismos.
El programa se centrará en el aprendizaje de diferentes técnicas relacionadas con la oratoria y el lenguaje político: elaboración y estructuración de argumentos, fundamentación y justificación argumentativa, persuasión y convencimiento, dominio del lenguaje verbal y no verbal, entre otras.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
- Bloque 1: Introducción a la oratoria. Oratoria y público. Técnicas de expresión oral.
- Bloque 2: El discurso: estructura del discurso. Lenguaje verbal aplicado al discurso.
- Bloque 3: Introducción a la oratoria política. La construcción verbal persuasiva.
- Bloque 4: El lenguaje no verbal, el pensamiento y la emoción del orador en el discurso político.
- Bloque 5: Plan de actuación en el contexto político. La exposición pública
- Bloque 6: Plan de actuación en el contexto político (II). Discursos políticos y debates
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
A1. A3. A4. A5. A6.
Específicas.
B7. B8. B9. B10. B11. B12. B14.
7. Metodologías
Las actividades formativas que se van a desarrollar serán, como no podía ser de otra manera en una asignatura de estas características, eminentemente prácticas, y consistirán en el planteamiento de simulaciones sobre debates de carácter político en el que, a través del planteamiento de supuestos prácticos los estudiantes, desempeñen las funciones de diferentes líderes políticos, en un ejercicio que, sin duda, servirá para la adquisición de las competencias genéricas y específicas en oratoria política.
Clases teóricas: A5. B8 y b10
Clases prácticas: A3, A5, A6, B8, B9 y B11.
Exposiciones y debates: A1, A3, A4, A5, A6, B7, B8, B9, B10, B11, B12 y B14.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se facilitarán a lo largo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura es eminentemente práctica por lo que se valorará especialmente la asistencia a las clases, la participación en las mismas así como la realización de los trabajos prácticos que se indiquen y su posterior defensa en clase, ya sea de forma individual o colectiva a través de la realización de debates.
Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
Para superar la asignatura por el sistema de evaluación continua hay que haber asistido, al menos, al 75 % de las clases, tanto teóricas como prácticas.
Al finalizar las sesiones teóricas se planteará la realización de dos pruebas de evaluación:
- Un trabajo en grupo, sobre un tema de actualidad, que los estudiantes deberán debatir.
- Una prueba individual relativa a la defensa de una posición ideológica concreta.
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación de la convocatoria ordinaria:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN |
% SOBRE LA EVALUACIÓN |
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS QUE SE EVALÚA |
Pruebas expositivas (orales) |
40% |
A.3,A.5,A.6,B.8,B.9,B.11 |
Resolución de casos prácticos |
30% |
A.1,A.3,A.4,B.7,B.10 |
Entrega de ejercicios y trabajos |
30% |
A.1,A.4,A.6,B.7,B.10,B.11 |
Recomendaciones para la recuperación.
Instrumentos y criterios de evaluación para la convocatoria de recuperación.:
La convocatoria de recuperación estará destinada a aquellos estudiantes que no hayan superado la convocatoria ordinaria y consistirá en una prueba expositiva oral en la que el estudiante deberá defender, en un debate dialéctico, una posición ideológica derivada de un supuesto práctico que les será planteado.