ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CRIMINAL
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:32)- Código
- 106773
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Constantino Garcia Rodriguez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Escuela Nacional de Policía
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Constantino García Rodriguez: Miércoles y viernes de 12.00 a 14.00
- URL Web
- -
- constantino.garcia@usal.es
- Teléfono
- 920.354.424
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
Perfil profesional.
- Agente de la autoridad, funcionario de instituciones penitenciarias, Administración de justicia.
- Asesor de Seguridad
- Asesor normativo en materia de Política Criminal
- Asistencia y atención a las víctimas.
- Agente de reinserción social
- Promotor de la acción social
3. Recomendaciones previas
No se precisan
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las fuentes de obtención de la información
- Manejar los tipos de análisis aplicados a la investigación criminal.
- Manejar las herramientas utilizadas en el análisis de la información.
- Aplicar las herramientas del análisis a casos concretos de investigación.
- Elaborar hipótesis de trabajo para la resolución de un caso de investigación.
- Exponer los resultados del análisis de un caso de investigación.
5. Contenidos
Teoría.
Fuentes de obtención de información: fuentes humanas, fuentes abiertas, fuentes cerradas, fuentes técnicas. Aplicación del análisis criminal. Clases de análisis criminal. Herramientas del análisis. Formulación de hipótesis. Comunicación de resultados del análisis. Análisis de un caso de investigación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.
CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.
7. Metodologías
Clases Teóricas: En el desarrollo de las clases teóricas se compatibilizará la clase magistral con la realización de ejercicios.
Clases prácticas: Se plantearán diversos casos prácticos que serán realizados y discutidos por los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
González Cussac, José Luis (Coord), “Inteligencia”, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2012
Esteban, Miguel Ángel (Coord), “Glosario de Inteligencia”, Ministerio de Defensa, Madrid, 2007
Velasco F.; Navarro D. y Arcos, R. “La inteligencia como disciplina científica”. Ed. Plaza y Valdés, Madrid, 2010
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Una vez adquirida la destreza en el manejo de las herramientas de búsqueda de información y de análisis criminal, al alumno deberse realizar los trabajos que se le planteen durante la fase a distancia. En el examen final, deberá demostrar su conocimiento sobre las herramientas trabajadas durante el curso.
Criterios de evaluación.
Debido al carácter semi-presencial del curso, las clases presenciales se concentran en pocas sesiones de acuerdo a su número de créditos. Esta asignatura de 3 créditos, cuenta con 2 sesiones presenciales, 1 sesión de clases y 1 sesión de examen correspondiente a la convocatoria ordinaria. A efecto del mejor aprovechamiento de la formación, se aplican los siguientes criterios de evaluación:
- Para tener derecho a presentarse al examen en convocatoria ordinaria es necesario la asistencia a la única sesión presencial.
- La convocatoria extraordinaria no tiene exigencia de presencialidad. No obstante, no sé tendrán en cuenta para la nota final, las prácticas o actividades evaluables, que no se hayan presentado en los plazos indicados para la primera convocatoria.
- La nota final corresponderá:
El 70% al resultado del examen final.
El 30% al resultado de la realización de los trabajos por parte del alumno.
- La no realización de cualquiera de los trabajos propuestos impedirá presentarse al examen en 1ª convocatoria. En estos casos, en el examen de 2ª convocatoria, la nota final se calculará sobre 7.
Instrumentos de evaluación.
Entrega en tiempo y forma de los trabajos propuestos a los alumnos.
Recomendaciones para la evaluación.
- Estar atentos a los comunicados del profesor, los cuales se notificarán a través de la plataforma Studium.
- Realizar/entregar los ejercicios en tiempo y forma.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudio de los materiales docentes que se incluyen en Studium