IDENTIFICACIÓN PERSONAL Y CRIMINALÍSTICA
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:32)- Código
- 106775
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Salvador Romero Cordoba
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Luis Miguel Gomez Lopez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Escuela Nacional de Policía
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Salvador Romero Córdoba: Miércoles y jueves de 11 a 12 horas Luis Miguel Gomez Lopez: Lunes y martes de 11 a 12 horas
- URL Web
- -
- luism.gomez@dgp.mir.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
CIENCIAS FORENSES
Perfil profesional.
- Agente de la autoridad, funcionario de instituciones penitenciarias, Administración de justicia.
- Asesor de Seguridad
- Asesor normativo en materia de Política Criminal
- Asistencia y atención a las víctimas.
- Agente de reinserción social
- Promotor de la acción social
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Emitir un informe utilizando los diferentes sistemas de identificación personal, haciendo especial referencia a la dactiloscopia.
- Efectuar una Inspección Ocular Técnico Policial como medio de investigación, sepa emplear las técnicas utilizadas en la recogida de diferentes indicios, cómo se establece la cadena de custodia, haga un informe pericial como resultado de la actividad formativa llevada a cabo.
5. Contenidos
Teoría.
Concepto de Policía Científica - Sistemas de Identificación Personal - La Inspección Ocular Técnico Policial - Documentoscopia - Balística - Indicios lofoscópicos - Indicios químicos y biológicos - Acta de Inspección Ocular - Informes Técnicos y Periciales.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Específicas.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.
CE9. Describir y utilizar correctamente los métodos más adecuados para obtener información precisa, en cada caso, de víctimas, testigos y delincuentes.
7. Metodologías
1 Clases Teóricas: Exposiciones magistrales
2 Clases prácticas: Resolución de supuestos
3 Tutorías y Tutorías on-line:
4 Realización de trabajos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Apuntes de los profesores específicos para la asignatura
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Policía Científica. Juan Vicente de Luis y Turégano. Ed. Universidad de Valencia 1990
Apuntes de Criminalística. Julio Nieto Alonso. Ed. Tecnos. 4ª edición 2014.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para superar la asignatura el alumno debe obtener más de 5.00 puntos en el total de aspectos que se tendrán en cuenta en el sistema de evaluación.
Criterios de evaluación.
Debido al carácter semi-presencial del curso, las clases presenciales se concentran en pocas sesiones de acuerdo a su número de créditos. Esta asignatura de 3 créditos, cuenta con 2 sesiones presenciales, 1 sesión de clases y 1 sesión de examen correspondiente a la convocatoria ordinaria. A efecto del mejor aprovechamiento de la formación, se aplican los siguientes criterios de evaluación:
- Para tener derecho a presentarse al examen en convocatoria ordinaria es necesario la asistencia a la única sesión presencial.
- La convocatoria extraordinaria no tiene exigencia de presencialidad. No obstante, no sé tendrán en cuenta para la nota final, las prácticas o actividades evaluables, que no se hayan presentado en los plazos indicados para la primera convocatoria.
- El 80% de la nota final será obtenida de la realización de un examen.
- El 20% de la nota final será obtenida de la asistencia y/o actividades prácticas realizadas por el alumno.
Instrumentos de evaluación.
Examen tipo test
Comprobación de asistencia a clases
Corrección de actividad práctica propuesta por profesores
Recomendaciones para la evaluación.
Lectura detallada de los apuntes del profesorado
Asistencia a clases
Realización de una actividad práctica
Recomendaciones para la recuperación.
Estudio de los apuntes