ALTERNATIVAS A LA SANCIÓN PENAL
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-10-19 12:42)- Código
- 106742
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PENAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Laura Pascual Matellán
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 291
- Horario de tutorías
- Miércoles de 8:00 a 10:00 y viernes de 17:00 a 18:00
- URL Web
- http://www.usal.es/dpenal; Studium
- nicte@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Prevención e Intervención
Perfil profesional.
- Funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
- Funcionarios de prisiones
- Personal colaborador y auxiliar de los Órganos Jurisdiccionales y de la Fiscalía
- Criminólogos y Detectives Privados
3. Recomendaciones previas
- Se recomienda haber cursado la asignatura de Introducción al Derecho Procesal y Derecho Penal
- Es recomendable, además, que el alumno tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos suficientes de informática, con vistas a la búsqueda de recursos y a la elaboración de materiales.
- En este sentido es necesario recordar que todos los estudiantes deben tener activada su cuenta de correo electrónico en la USAL, a la que se tiene derecho con la matrícula.
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos generales:
- Proporcionar al estudiante una formación básica sobre la teoría de la pena y el Derecho Penitenciario
- Conocer y analizar la pena de prisión y su significación en el sistema sancionador.
- Identificar los problemas de la prisión.
- Analizar y valorar la resocialización como fin del sistema penitenciario.
- Analizar las alternativas a la sanción penal.
- Conocer y analizar la justicia restaurativa.
- Valorar la mediación penal tanto en el ámbito de adultos como menores.
- De forma más específica, destaca como objetivo la presentación y capacidad de análisis de los principales recursos disponibles (datos estadísticos, textos legales, jurisprudencia y recursos bibliográficos), para el estudio de la sanción penal y sus alternativas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: La sanción penal
Tema 2: Críticas a la sanción penal
Tema 3: Alternativas a la prisión en el sistema penal español
Tema 4: Justicia restaurativa
Tema 5: La mediación penal
Tema 6: La reparación penal
Tema 7: Aproximación a los sistemas penales europeos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Generales:
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.
CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.
CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.
CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos
CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.
7. Metodologías
- Clases magistrales durante las sesiones teóricas
- Clases prácticas.
- Seminarios tutelados.
- Elaboración y exposición de trabajos
- Tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- BARONA VILAR, Mediación penal: fundamento, fines y régimen jurídico, Tirant lo Blanch, 2011.
- BERDUGO (dir), Derecho Penitenciario, Madrid, Iustel, 2018
- BERDUGO (dir), Fundamentos de Derecho Penal y consecuencias jurídicas del delito, Madrid, Iustel, 2018.
- CANO SOLER, La mediación penal, Thomson Reuters Aranzadi, 2015.
- FERNÁNDEZ GARCÍA (dir), La cárcel. Una Institución a debate, Salamanca, Ratio Legis, 2014.
- SANZ MULAS, N, Alternativas a la pena privativa de libertad Análisis crítico y perspectivas de futuro en las realidades española y latinoamericana, Madrid, Colex, 2000
- VAN ZYL SMIT y SONJA SNACKEN, Principios de derecho y política penitenciaria europea. Penología y derechos humanos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Secretaría General de Instituciones Penitenciarias
- Revistas de Estudios Penitenciarios
- Revista de Estudios criminológicos y penitenciarios
- La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario
- Web de Derecho Penitenciario
- Consejo de Europa: Crime Statistics.
- European Institute for Crime Prevention and Control (HEUNI), European Source of Crime and Criminal Justice Statistics.
- International Centre for Prision Studies (ICPS)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales, conforme al siguiente sistema de calificaciones:
- Examen tipo test (60 % de la nota final)
- Actividades prácticas como: resolución individual de casos prácticos, asistencia a seminarios, lecturas obligatorias, etc. (40 % de la nota final)
Criterios de evaluación.
Para los alumnos que opten por la evaluación continua
La nota final se obtendrá computando un 60% el resultado del examen teórico y el otro 40% por el resultado de otras actividades prácticas encomendadas.
Para aprobar la materia será imprescindible haber superado de forma autónoma tanto el examen teórico como las actividades prácticas (prácticas, lecturas y seminarios).
Sólo podrán optar por este sistema de evaluación continua aquellos alumnos que asistan al 80 % de las clases.
Para los alumnos que no opten por la evaluación continua
La nota final se obtendrá mediante la realización de un examen escrito sobre el temario completo (teórico-práctico), en la fecha señalada en la guía académica.
Instrumentos de evaluación.
La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de los trabajos
Recomendaciones para la evaluación.
El estudio comprensivo y pormenorizado de los materiales bibliográficos, jurisprudenciales y legislativos que constituyen la asignatura
Recomendaciones para la recuperación.
Mejora de la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio, desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental.