CRIMINALIDAD, DIVERSIDAD E INMIGRACIÓN
DOBLE TITULACIÓN GRADO EN DERECHO/GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-10-19 12:52)- Código
- 106756
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 6
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- DERECHO PENAL
SOCIOLOGÍA
- Departamentos
- Derecho Público General
Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Laura Pascual Matellán
- Grupo/s
- único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 291
- Horario de tutorías
- Miércoles de 8:00 a 10:00 y viernes de 17:00 a 18:00
- URL Web
- http://www.usal.es/dpenal; Studium
- nicte@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Antón Prieto
- Grupo/s
- único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.janton.net/
- natxo@usal.es
- Teléfono
- 923294400 etx.:
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Perfil profesional.
- Funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
- Funcionarios de prisiones
- Personal colaborador y auxiliar de los Órganos Jurisdiccionales y de la Fiscalía
- Criminólogos y Detectives Privados
3. Recomendaciones previas
- Es recomendable, además, que el alumno tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos suficientes de informática, con vistas a la búsqueda de recursos y a la elaboración de materiales.
- En este sentido es necesario recordar que todos los estudiantes deben tener activada su cuenta de correo electrónico en la USAL, a la que se tiene derecho con la matrícula.
4. Objetivo de la asignatura
- Concluir adecuadamente la tesis sobre el tratamiento jurídico penal que se otorga a la diversidad y a la inmigración.
- Exponer las particularidades penales existentes en el tratamiento de la diversidad y la inmigración.
- Explicar las bases y factores sociales y culturales de la diversidad y la inmigración.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I: ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Tema 1 - Inmigración, diversidad cultural, identidad, etnicidad y multiculturalismo.
Tema 2 - Modelos de integración de la población inmigrante y de las minorías: del asimilacionismo al multiculturalidad
Tema 3 -Ámbitos de integración / exclusión de la población inmigrante
Tema 4 -Migración, exclusión y delincuencia
BLOQUE II: ASPECTOS JURÍDICO-PENALES Y CRIMINOLÓGICOS
Tema 1: Normas antidiscriminatorias
Tema 2: Delitos contra los derechos de los trabajadores y contra los derechos de los ciudadanos extranjeros
Tema 3: Delito de mutilación genital: especial referencia a la mutilación genital femenina y su relación con la libertad de conciencia
Tema 4: La sustitución de las penas privativas de libertad al ciudadano extranjero y tratamiento de los inmigrantes desde la legislación criminal
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Basicas:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Generales
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.
CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.
CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.
CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos
CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.
7. Metodologías
- Clases magistrales durante las sesiones teóricas
- Clases prácticas.
- Seminarios tutelados.
- Elaboración y exposición de trabajos
- Tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- AAVV, “Inmigración y sistema penal: Retos y desafíos para el siglo XXI”, RODRÍGUEZ MESA, Mª José/RUIZ RODRÍGUEZ, Luis Ramón (Coords.), Tirant lo Blanch (Ed.), Valencia, 2006.
- AAVV, “Inmigración, seguridad y fronteras: Problemáticas de España, Marruecos y la Unión Europea en el área del Estrecho”, DEL VALLE GÁLVEZ, Alejandro (dir.), ACOSTA SÁNCHEZ, Miguel/REMI NIJKI, Michel (Coord.), Dykinson (Ed.), Madrid, 2012.
- DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, Miguel, “Protección y expulsión de extranjeros en Derecho Penal”, La Ley (Ed.), Madrid, 2007.
- EDUARDO ABOSO, Gustavo, “Trata de personas: la criminalidad organizada en la explotación laboral y sexual / Gustavo Eduardo Aboso. Ed. Montevideo,
- GARCÍA ESPAÑA, Elisa, “Inmigración y delincuencia en España: Análisis criminológico”, Tirant lo Blanch (Ed.), 2001.
- GÓMEZ RIVERO, María del Carmen (coord.), “Nociones fundamentales de Derecho Penal. Parte Especial”, Tecnos (Ed.), Madrid, 2019.
- GONZÁLEZ CUSSAC, José Luis, “Esquemas de Derecho Penal. Parte Especial”, Tirant lo Blanch (Ed.), Valencia, 2015.
- MUÑOZ CONDE, Francisco, “Derecho Penal. Parte Especial”, Tirant lo Blanch (Ed.), Valencia, 2015.
- OLAIZOLA NOGALES, Inés “El error de prohibición : especial atención a los criterios para su apreciación y para la determinación de su vencibilidad e invencibilidad. 1ª Ed. La Ley. Madrid 2007
- QUINTERO OLIVARES, Gonzalo, “Comentario a la reforma penal de 2015”, Aranzadi Thomson Reuters (Ed.), 2015.
- QUINTERO OLIVARES, Gonzalo (dir.) – MORALES PRATS, Fermín (coord.), “Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal”, Aranzadi, Cizur Menor (última edición).
- REHER D-S. y M. REQUENA. Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza Editorial, 2009
- REQUENA, M. y M. Sánchez-Domínguez. "Las familias inmigrantes en España". Revista Internacional de Sociología 69 (M1): 79-104, 2011
- TERRADILLOS BASOCO, Juan María (coord..), “Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. Tomo III: Derecho Penal. Parte Especial”, Iustel (Ed.), Madrid, 2015.
- TERRÉN LALANA, Incorporación o asimilación: la escuela como espacio de inclusión social. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2004
- VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Carlos. “Inmigración, diversidad y conflicto cultural : los delitos culturalmente motivados cometidos por inmigrantes (especial referencia a la mutilación genital femenina)”. Madrid Dykinson 2010.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales, conforme al siguiente sistema de calificaciones:
- Examen tipo test (60 % de la nota final)
- Actividades prácticas como: resolución individual de casos prácticos, asistencia a seminarios, lecturas obligatorias, etc. (40 % de la nota final)
Criterios de evaluación.
Para los alumnos que opten por la evaluación continua
La nota final se obtendrá computando un 60% el resultado del examen teórico y el otro 40% por el resultado de otras actividades prácticas encomendadas.
Para aprobar la materia será imprescindible haber superado de forma autónoma tanto el examen teórico como las actividades prácticas (prácticas, lecturas y seminarios).
Sólo podrán optar por este sistema de evaluación continua aquellos alumnos que asistan al 80 % de las clases.
Para los alumnos que no opten por la evaluación continua
La nota final se obtendrá mediante la realización de un examen escrito sobre el temario completo (teórico-práctico), en la fecha señalada en la guía académica.
Instrumentos de evaluación.
La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de los trabajos.
Recomendaciones para la evaluación.
El estudio comprensivo y pormenorizado de los materiales bibliográficos, jurisprudenciales y legislativos que constituyen la asignatura
Recomendaciones para la recuperación.
Mejora de la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio, desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental.