Guías Académicas

MOVIMIENTOS SOCIALES Y CONFLICTO

MOVIMIENTOS SOCIALES Y CONFLICTO

DOBLE TITULACIÓN GRADO EN DERECHO/GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 14-10-19 12:44)
Código
106780
Plan
ECTS
3
Carácter
OPTATIVA
Curso
6
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Kerman Calvo Borobia
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
410, Edificio FES
Horario de tutorías
(Provisional): Miércoles de 12 a 14h
URL Web
http://diarium.usal.es/kerman/presentacion/
E-mail
kerman@usal.es
Teléfono
Ext 3520
Profesor/Profesora
Stefano de Marco
Grupo/s
Único
Centro
E.U. Educación y Turismo de Ávila
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
Horario de tutorías
Provisional; viernes 10:00-11:00. Jueves 16:00-18:00 (Skype). Se requiere cita previa.
URL Web
https://sociocav.usal.es/web/stefano-di-marco/
E-mail
s.demarco@usal.es
Teléfono
6790

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Victimología y Resolución de Conflictos

Papel de la asignatura.

La asignatura ofrece formación complementaria para el estudiante de criminología que quiere desarrollar su formación en ciencias sociales, con la adquisición de una formación especializada en un área muy concreta: la política contenciosa, la protesta y las revoluciones.

Perfil profesional.

Preparación para el conocimiento de las dinámicas de activismo y protesta, útiles para el trabajo en ONGs y organizaciones ligadas con la defensa de los derechos humanos.

3. Recomendaciones previas

El alumno debe acudir a la asignatura dispuesto a establecer una discusión crítica sobre los temas revisados en esta. Es muy recomendable haber realizado con éxito los cursos de Sociología general.

4. Objetivo de la asignatura

En primer lugar, se quiere trasmitir al alumnado la capacidad de leer los procesos que llevan el surgimiento de los movimientos sociales desde una perspectiva socio-política. Además, se fomentará la comprensión de los elementos teórico-políticos que sustentan la participación ciudadana no institucional. En tercer lugar, se quiere profundizar en las cuestiones inherentes la estructura social que fomentan los conflictos. Finalmente, se pretende estudiar la evolución de los movimientos sociales en las últimas décadas, sobre todo en relación al desarrollo de la sociedad del conocimiento.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Introducción a la política contenciosa y al activismo.
  2. ¿Por qué son necesarios los movimientos sociales y el activismo?
  3. La protesta en el siglo XXI: nuevos y viejos paradigmas.
  4. Populismo, protesta y democracia: el caso del Brexit.
  5. La protesta no violenta (1): Luther King y el Movimiento por los Derechos Civiles.
  6. La protesta no violenta (2): Clickactivismo, Internet y Protesta.
  7. Introducción a la violencia política.
  8. Ampliando el repertorio de protesta: el MJG y la protesta disruptiva y violenta
  9. Protesta, identidad y cultura: el movimiento feminista y la lucha por los derechos LGTBI
  10. ¿Sirve para algo la protesta?
  11. La represión de la protesta
  12. Fuerzas de seguridad y protesta ciudadana.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Generales:

CG1. Leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés)

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Específicas.

CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

7. Metodologías

Esta asignatura distingue entre clases prácticas y clases teóricas, y en la medida de lo posible se guardará el tiempo adecuado a cada uno a de estas fases de aprendizaje. El formato de las clases teóricas es no obstante participativo. Las actividades de las clases prácticas siguen un programa prefijado que se suministrará previamente al estudiante.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

El curso se organizará en torno a los siguientes manuales.

Sidney G. Tarrow (2012) El Poder en Movimiento. Los Movimientos Sociales, La Acción Colectiva y la Política [3ª Edición]. Madrid: Alianza Editorial. FV/D 9 TAR pod 

Della Porta, Donatella y Diani, Mario (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Editorial Complutense.FV/C 35 POR mov  

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Los estudiantes tendrán que elegir entre un texto para realizar una presentación oral; se adjunta la lista empleada durante el curso 2018/19:

  1. Monferrer, J. M. 2004. "La Construcción De La Protesta En El Movimiento Gay Español: La Ley De Peligrosidad Social (1970) Como Factor Precipitante De La Acción Colectiva." Revista Española De Investigaciones Sociológicas 102 (03):171-204.
  2. Romanos Fraile, Eduardo. 2016. "De Tahrir a Wall Street Por La Puerta Del Sol: La Difusión Transnacional De Los Movimientos Sociales En Perspectiva Comparada." Reis: Revista Española De Investigaciones Sociológicas (154):103-118.
  3. Trujillo Barbadillo, Gracia. 2016. "La Protesta Dentro De La Protesta. Activismos queer/cuir y Feministas En El 15M." Encrucijadas: Revista Crítica De Ciencias Sociales (12)
  4. Marzolf, Hedwig, and Ernesto Ganuza. 2016. "¿Enemigos o Colegas? El 15M y La Hipótesis Podemos." EMPIRIA. Revista De Metodología De Las Ciencias Sociales (33):89-110.
  5. Martínez López, Miguel. 2007. "El Movimiento De Okupaciones: Contracultura Urbana y Dinámicas Alter-Globalización." Revista De Estudios De Juventud (76):225-243.
  6. Ahedo Gurrutxaga, I. (2010). Acción colectiva vecinal en el tardofranquismo: El caso de Rekalde. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, (23), 275-296.
  7. Iglesias Turrión, P. (2005). Un nuevo poder en las calles: Repertorios de acción colectiva del movimiento global en Europa. De Seattle a Madrid. Política y Sociedad, 42(2), 63-93.
  8. Cilleros Conde, Roberto, and Gomer Betancor Nuez. 2014. "7. El Movimiento Estudiantil En La España Del Siglo XXI." Anuari Del Conflicte Social (4):146-172.
  9. Valiente Fernández, C. (2001). ¿Movilizándose por otros?: El caso de las «Madres Contra la Droga» en España. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96 (1), 153-183.
  10. Ávila, D., A. Domínguez Sánchez, S. García García, M. Maroto Calatayud, O. Martín García, and P. Oliver Olmo. 2015."La Burorrepresión De La Protesta y La Probreza." Pp. 141-167 in Defender a Quien Defiende. Leyes Mordaza y Criminalización De La Protesta En El Estado Español. edited by D. Bondia, F. Daza, and A. Sánchez. Barcelona: Icaria.
  11. Comisión Legal Sol. 2015."La Ciudadanía Como Enemiga: Balance Tras Cuatro Años De Represión De La Protesta." Pp. 107-139 in Defender a Quien Defiende. Leyes Mordaza y Criminalización De La Protesta En El Estado Español. edited by D. Bondia, F. Daza, and A. Sánchez. Barcelona: Icaria.
  12. Fernández, S. A., & Gibaja, A. F. (2010). El movimiento por la vivienda digna en España o el porqué del fracaso de una protesta con amplia base social. Revista Internacional de Sociología, 68(3), 679-704.
  13. Portos, Martín (2015). Movilización social en tiempos de recesión: un análisis de eventos de protesta en España, 2007-2015. Revista Española de Ciencia Política, 41: 159-178

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Primera calificación: Evaluación continuada sobre la base de prácticas de evaluación continuada (2) y presentación grupal (1).  Las Prácticas de evaluación tienen un valor, cada una de ellas, del 40% de la calificación. La presentación grupal, de carácter optativo, tiene un valor del 20%.

Segunda calificación: Examen escrito u oral, sobre todo el temario. No se guardarán las calificaciones de la primera calificación. El examen escrito podrá incluir preguntas tipo test, así como otro tipo de formatos.

Criterios de evaluación.

  1. Entrega de los instrumentos en plazo y forma, según lo anunciado a principio de curso en el Programa de la asignatura.
  2. Claridad expositiva
  3. Capacidad de análisis
  4. Corrección gramatical y ortográfica
  5. Adecuación de las respuestas a las preguntas
  6. Demostración de innovación y capacidad para la crítica
  7. Originalidad de las respuestas y ausencia de plagio.
  8. Iniciativa en la búsqueda de información complementaria.

Instrumentos de evaluación.

2 Prácticas de Evaluación Continuada:

Las PECs son ejercicios para la realización individual en el tiempo de trabajo personal. Se han de entregar en la fecha fijada, usando la plataforma Studium, y serán posteriormente discutidos en las sesiones prácticas. Cada práctica, que se basará en las lecturas obligatorias para cada módulo y en ocasiones también en las complementarias, tendrá uno o varios enunciados, que demandarán diferentes tareas, incluyendo el resumen de lecturas obligatorias, el análisis de prensa y/o estadísticas, o, un pequeño ejercicio de investigación. Cada Práctica tiene un valor máximo de 4 puntos.  

Presentación en grupo sobre lectura adicional:

Exposición breve, clara y directa de uno o varios textos ofrecidos por los profesores. El tamaño de los grupos y calendario dependerán del volumen de matriculación. Se evaluará la capacidad de los estudiantes para contextualizar, explicar y reflexionar sobre el texto o textos.  La presentación tiene un valor máximo de 2 puntos.

Examen, escrito u oral, sobre el contenido de la asignatura (SOLO PARA SEGUNDA CALIFICACIÓN): Este examen se basará en el conjunto de las lecturas obligatorias incluidas en el programa. El formato del examen, si es escrito, podrá incluir preguntas tipo test.

Recomendaciones para la evaluación.

  1. Trabajar las lecturas obligatorias y las complementarias.
  2. Esforzarse en la resolución de las prácticas de evaluación continuada.
  3. Asistencia regular a clase.
  4. Acudir a las tutorías en caso de dudas.
  5. Mostrar un espíritu abierto, crítico y proclive al aprendizaje.
  6. Buena disposición para el trabajo grupal y la participación en clase.

Recomendaciones para la recuperación.

Dado que los modelos de evaluación son idénticos, se pueden aplicar los criterios arriba anunciados.