RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-06-19 9:49)- Código
- 106736
- Plan
- 267
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- DERECHO PROCESAL
PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Teresa Martín Martín
- Grupo/s
- I (Tarde)
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 314
- Horario de tutorías
- A concretar al inicio del curso
- URL Web
- -
- mariateresamartin@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Isabel Huertas Martín
- Grupo/s
- I (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Procesal
- Despacho
- 268
- Horario de tutorías
- Previa cita tras enviar un mensaje de correo electrónico
- URL Web
- www.usal.es/procesal
- bor@usal.es
- Teléfono
- 923-294441-Ext 1698
- Profesor/Profesora
- Elena Gómez de Liaño Diego
- Grupo/s
- I (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Procesal
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es /procesal
- elenagomezdeliano@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Jorge Alberto Conde Viéitez
- Grupo/s
- II (Mañana)
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- Nº 011 (Edificio FES Campus Miguel Unamuno)
- Horario de tutorías
- A concretar al inicio del curso
- URL Web
- -
- jconde@usal.es
- Teléfono
- 677585165 Ext. 6810
- Profesor/Profesora
- Jesús de la Torre Laso
- Grupo/s
- II (Mañana)
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jesustl@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 5662
- Profesor/Profesora
- María Isabel Huertas Martín
- Grupo/s
- II (Mañana)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Procesal
- Despacho
- 268
- Horario de tutorías
- A concretar al inicio del curso
- URL Web
- www.usal.es/procesal
- bor@usal.es
- Teléfono
- 923-294441-Ext 1698
- Profesor/Profesora
- Elena Gómez de Liaño Diego
- Grupo/s
- II (Mañana)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Procesal
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es /procesal
- elenagomezdeliano@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Victimología y Resolución de Conflictos
Papel de la asignatura.
Presentar y desarrollar conceptos que se consideran clave para el trabajo en criminología a través de exposiciones teóricas y ejemplos prácticos.
Para ello, partirá de los diferentes enfoques y posiciones de la psicología social en la resolución alternativa de conflictos, se analizaran las vías y dinámicas a las que dan lugar, así como sus posibilidades, limitaciones e implicaciones prácticas.
También se exploraran las diferentes formas de ayuda a las que conduce, sus características fundamentales y los diferentes marcos en los que se inscriben
Perfil profesional.
Que el estudiante conozca, interprete y sea capaz de intervenir en diversas problemáticas ligadas a los patrones de interacción social e influencia en diferentes situaciones, utilizando técnicas alternativas en la resolución de conflictos
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado : Se recomienda haber cursado las asignaturas Introducción al Derecho Procesal y Derecho Procesal Penal, y Victimología
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Ninguna
Asignaturas que son continuación: Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
- Exponer y entender los conceptos y fundamentos teóricos de la resolución de conflictos y utilizarlos para atender las necesidades de las víctimas, de los delincuentes, de la comunidad en general y del sistema legal
- Adquirir conocimientos, destrezas y habilidades para la prevención, gestión y resolución mediante técnicas alternativas de resolución de conflictos.
- Impulsar la resolución alternativa de conflictos como vía de resolución en diversos ámbitos.
- Aumentar la capacidad para manejar de manera efectiva las situaciones de conflicto, mediante la utilización de técnicas alternativas
5. Contenidos
Teoría.
- Aproximación psicosocial al conflicto.
- Estrategias de resolución de conflictos:
- Arbitraje.
- Mediación.
- Negociación
Resolución alternativa de conflictos. Perspectiva jurídico-procesal
Prof. Dr. Lorenzo M. BUJOSA VADELL, Catedrático de Derecho Procesal
Prof.ª Dr.ª D.ª Isabel HUERTAS MARTÍN, Profesora Titular de Derecho Procesal
Sección Primera. Introducción.
Lección 1.ª
El conflicto y el Derecho Procesal. Los mecanismos para la resolución de conflictos.
Sección Segunda. La justicia restaurativa y su problemática procesal.
Lección 2.ª
Justicia restaurativa. Concepto y clases. La Justicia restaurativa en el Derecho de la Unión Europea.
Lección 3.ª
La mediación penal. Principios. Sujetos. Objeto. Procedimiento.
Lección 4.ª
Principios de legalidad y oportunidad en el proceso penal español y su relación con la mediación penal. Problemas constitucionales de la mediación penal.
Sección Tercera. La justicia transicional.
Lección 5.ª
Justicia transicional. Cuestiones relevantes.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Generales
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.
CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.
CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos.
CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación.
CE.13. Conocer, describir y saber cómo utilizar diversas estrategias alternativas de resolución de conflictos.
7. Metodologías
1. Clases Teóricas
2. Clases Prácticas
3. Seminarios
4. Lectura de textos
5. Tutorías y tutorías on-line
6.Plataforma Virtual Studium
7. Simulaciones y Role Playing
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-
RAÚL ETCHEVERRY, ELENA, HIGTON Resolución alternativa de conflictos. Ed. Hammurabi 2010
-
JUAN JOSE VERA MARTINEZ, “RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS: TEORIA Y PRACTICA DIDACTICA” Ediciones: DIEGO MARIN, 2010
-
Budjac Corvette, Barbara A.; Técnicas De Negociación Y Resolución De Conflictos Ed: Prentice Hall 2011
-
CARRETERO MORALES, E (coord.); RUIZ LÓPEZ , CRISTINA(coord.); SOLETO MUÑOZ HELENA (dir) Mediación y resolución de conflictos técnicas y ámbitos Ed. Tecnos 2013
-
SOSPEDRA NAVAS, F.J MEDIACIÓN Y ARBITRAJE: LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Ed Civitas 2014
-
Jacqueline M. Nolan-Haley, Alternative, dispute, resolution, Ed, Thomson, 2013
La bibliografía correspondiente a la parte de Derecho procesal se facilitará al comienzo de las clases.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca
Criterios de evaluación.
Modalidad evaluación |
Criterio de evaluación |
Competencias evaluadas |
Porcentaje de calificación |
Examen |
Contenidos impartidos en aula |
Cb2; cb3; ce.13. |
50% |
Trabajo individual |
Realización de trabajos tutorizados. Entrega y grado de calidad de los trabajos |
Cb2;cb3;cb4; cg.; ce.13 |
30% |
Exposiciones / debates/ |
Valoración de exposiciones orales |
Cb2;cb3;cb4; cg.; ce.13 |
20% |
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas escritas (Exámenes escritos de respuesta corta y test para evaluación de los contenidos del programa teórico y práctico). La prueba final correspondiente a la parte de Derecho procesal consistirá en una prueba escrita de preguntas cortas sobre los contenidos de la asignatura, que supondrá un 70% de la nota final, valorándose en el 30% restante la realización de prácticas y otras tareas, así como la asistencia a clase.
- Presentación de trabajos)
- Asistencia y participación en clase
Metodologías de evaluación |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Sesiones magistrales |
examen tipo test |
50% |
Trabajos |
Asistencia a clases, entrega de prácticas |
30% |
Presentaciones/exposiciones |
Realización de tareas |
20% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia continuada y regular a las clases teóricas y prácticas.
Para la preparación de la prueba objetiva, es importante comprender los conceptos e ideas fundamentales y evitar la memorización automática.
Recomendaciones para la recuperación.
Analizar los errores cometidos en la prueba escrita, acudiendo para ello a la revisión de la misma. Trabajar en su preparación con las mismas recomendaciones realizadas para la evaluación