INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE CIENTÍFICO-TÉCNICO
DOBLE TITULACIÓN GRADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y DERECHO
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-19 18:35)- Código
- 101429
- Plan
- ECTS
- 4.5
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Bertha María Gutiérrez Rodilla
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Se informará a los estudiantes al inicio de curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56203/detalle
- bertha@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1826)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Áreas y lenguajes de especialidad: comprende las materias de introducción y formación en aspectos básicos en varios campos con mayor demanda en el momento actual de traducción e interpretación (Derecho, economía, ámbitos científicos y técnicos) y sus textos
Papel de la asignatura.
Se presentan las características de los textos científico-técnicos y se explican los aspectos más relevantes de los distintos campos de especialidad que pueden incluirse bajo esta denominación.
Perfil profesional.
Traductores e intérpretes
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Familiarizarse con las principales características que se le atribuyen al lenguaje científico y el de divulgación, así como conocer algunos aspectos relevantes de su historia
- Distinguir el mecanismo de base utilizado en la formación de los distintos tecnicismos
- Aprender a construir nuevos términos, a partir de los formantes clásicos.
- Acercarse a algunos aspectos importantes de la traducción y redacción científicas
- Promover el debate y la comunicación con otros miembros de la comunidad de conocimiento
- Fomentar el proceso de autoaprendizaje, estimulando el interés por la formación continuada y la adquisición progresiva de nuevo conocimiento
5. Contenidos
Teoría.
- El discurso científico-técnico y su lenguaje
- Lenguaje especializado y lenguaje común
- Historia del lenguaje científico-técnico
- Caracterización del lenguaje científico-técnico.
- Los diferentes tipos de texto científico
- La terminología especializada
- Problemas en el uso de la terminología especializada
- La formación de nuevos términos
- Las nomenclaturas científicas
- La traducción y el lenguaje especializado
- El discurso y el lenguaje de divulgación
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Capacidad para distinguir diferentes situaciones comunicativas y analizar textos de todo tipo del ámbito científico-técnico
- Capacidad y criterios para valorar las características que se le atribuyen al lenguaje especializado
- Competencia para valorar los principales problemas del lenguaje científico-técnico y toma de decisiones ante ellos
- Habilidades para distinguir los componentes que forman los términos científico-técnicos y construir nuevos tecnicismos a partir de ellos
- Habilidad para detectar el uso que se hace en ámbitos diversos (periodismo, publicidad, literatura) del lenguaje científico-técnico y valorar tal utilización
Transversales.
- Capacidad crítica y autocrítica
- Habilidades de investigación
- Capacidad de aprender
- Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organizar y planificar
- Toma de decisiones
7. Metodologías
Se ofrece la posibilidad de hacer la asignatura "a distancia", para aquellos alumnos que no se encuentren en Salamanca (Erasmus). Para el resto, presencial, se utilizará un sistema mixto.
Para el grupo presencial
Materiales de toda la asignatura en Studium y actividades por plataforma
Clases teóricas, prácticas y talleres basados en la resolución en grupo de actividades destinadas a la formación
Realización individual de prácticas y ejercicios
Revisión de las actividades prácticas
Lecturas complementarias
Para el grupo "a distancia"
Materiales de toda la asignatura en Studium y actividades por plataforma
Realización individual de prácticas y ejercicios
Lecturas complementarias
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Ammon, U. (ed.) (2001): The Dominance of English as a Language of Science. Effects on Other Languages and Language Communities, Berlin-New York: Mouton de Gruyter.
- Bouffartigue, J. y Delrieu, A. M. (1981): Trésors des racines latines, Paris. Belin.
- Bouffartigue, J. y Delrieu, A. M. (1984): Trésors des racines grecques, Paris. Belin.
- Cabré, M. T. (1993): La terminología: teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Ed. Antártida.
- Cailleux, A. y Komorn, J. (1981): Dictionnaire des racines scientifiques, Paris: SEDES-CDU.
- Chuaqui, C. y Dagnino, J. (2000): Manual de Terminología Médica Latina, Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
- Crystal, D. (1997): English as a Global language, Cambridge: Cambridge University Press.
- Galán Rodríguez, C. y Montero Melchor, J. (2002): El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje, Madrid: Arco Libros.
- Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998): La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona: Península.
- Gutiérrez Rodilla, B. M. (1997): "La influencia del inglés sobre nuestro lenguaje médico", Medicina Clínica, 108(8): 307-313.
- Gutiérrez Rodilla, B. M. (2001): "El lenguaje médico en Internet", Médico Interamericano, 20(1): 40-43.
- Gutiérrez Rodilla, B. M. (2005): El lenguaje de las ciencias, Madrid: Gredos.
- Kocourek, R. (1991): La langue française de la technique et de la science: vers une linguistique de la langue savante, 2ème éd. augmentée, Wiesbaden: Brandstetter Verlag.
- Lang, M. F. (1992), Formación de palabras en español, Madrid: Cátedra.
- Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas, ed. esp., Ariel.
- López Piñero, J. M. y Terrada Ferrandis, M. L. (2005): Introducción a la terminología médica, 2 ed., Barcelona: Salvat.
- Marquet i Ferigle, Ll. (1993): El llenguatge científic i tècnic, Barcelona: Col.legi d’Enginyers industrials de Catalunya.
- Montalt Resurreció, V.: Manual de traducció cientificotècnica, Vic: Eumo, 2005.
- Montalt Resurreció, V. y González Davies, M. (2007): Medical Translation step by step, Manchester, UK & Kinderhook (NY), USA: St. Jerome Publishing.
- Navarro, F. A. (2001): “El inglés, idioma internacional de la medicina. Causas y consecuencias de un fenómeno actual”, Médico Interamericano, 20: 16-24.
- Navarro, X. (1996): Curs pràctic de terminologia mèdica, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona
- Quintana Cabanas, J. M. (1989): La terminología médica a partir de sus raíces griegas, Madrid: Dykinson.
- Quintana Cabanas, J. M. (1989): Introducción etimológica al léxico de la biología, Madrid: Dykinson.
- Quintana Cabanas, J. M. (1990): Clave etimológica del vocabulario de la medicina, Madrid: Dykinson.
- Rey González, A. y Livianos Aldana, L. (2000), La Psiquiatría y sus nombres. Diccionario de epónimos, Madrid: Médica Panamericana.
- Vivanco Cervero, V. (2006): El español de la ciencia y la tecnología, Madrid: Arco/Libros.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En las clases presenciales se proporcionarán referencias bibliográficas concretas y enlaces electrónicos sobre los puntos tratados en cada tema.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación del curso se tendrán en cuenta las actividades prácticas y talleres realizados en clase y el examen final
Criterios de evaluación.
Examen final
La superación del examen final será imprescindible para aprobar la asignatura.
En él se evaluarán todos los temas del programa, las prácticas y talleres realizados y las lecturas obligatorias.
Instrumentos de evaluación.
Examen final teórico-práctico (100%)
Recomendaciones para la evaluación.
No realizar las prácticas y asistir a los talleres puede dificultar la superación de la asignatura.
Para los estudiantes que realicen el examen en línea, la presentación copiada, total o parcialmente, de alguna de las respuestas a las preguntas al examen supondrá el suspenso automático de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Insistir en la parte práctica de la asignatura.