COLECCIONES EN UNIDADES DE INFORMACIÓN
Doble Titulación de Grado en Información y Documentación y en Historia
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-19 19:48)- Código
- 108308
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Araceli García Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- 30
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/araceli/
- araceli@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 (ext.3046) 670 563 966
- Profesor/Profesora
- María Rosario Andrío Esteban
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- 28
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mae@usal.es
- Teléfono
- 923 229 45 80 . Ext. 3093
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Planificación y evaluación de unidades de información
Papel de la asignatura.
Considerada como una asignatura obligatoria, aborda el adiestramiento de los alumnos en las técnicas y métodos de selección y adquisición de todo tipo de documentos, impresos y digitales, así como su organización y difusión.
Igualmente, recoge la adquisición de conocimientos sobre equipamientos e instalaciones para el desarrollo de colecciones y servicios en diferentes unidades de información.
Perfil profesional.
La asignatura, permitirá a los alumnos formar, desarrollar y evaluar colecciones en unidades de información, organizarlas, ofrecer instalaciones y equipamientos acordes con los objetivos de diferentes unidades informativas, así como difundirlas y promocionarlas aplicando técnicas de marketing
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS
- Conocer los principios y aspectos generales relativos a la construcción de edificios es instalaciones de unidades de información
- Conocer los principios teóricos y metodológicos para la reunión, selección, organización, acceso y difusión de documentos e información.
- Conocer los principios teóricos y metodológicos de las técnicas y difusión de colecciones
OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Adquirir la capacidad de evaluar edificios e instalaciones en unidades informativas
- Adquirir la capacidad de usar y aplicar técnicas, normativas y otros instrumentos utilizados en la reunión, selección, organización, acceso y difusión de los documentos y la información
- Disponer de habilidades para realizar el proceso técnico de los documentos
- Disponer de las habilidades para identificar recursos promocionales de colecciones y elabora planes de difusión en unidades de información
5. Contenidos
Teoría.
MODULO 1. DESARROLLO Y GESTIÓN DE COLECCIONES
TEMA 1. Diferentes unidades de información, diferentes colecciones
TEMA 2. Equipamientos e instalaciones para el desarrollo de colecciones
TEMA 3. Desarrollo de colecciones físicas: principios de selección y sistemas de incorporación
TEMA 4. Desarrollo de colecciones digitales: formación, selección y adquisición
TEMA 5. Gestión de colecciones: tratamiento, ordenación y organización
MÓDULO 2. DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE COLECCIONES
TEMA 1. Conceptos generales de promoción de colecciones
TEMA 2. Elementos y recursos en la promoción y difusión de colecciones
TEMA 3. Dinamización de colecciones
Práctica.
Visitas a diferentes bibliotecas y centros de documentación para evaluar el edificio, las instalaciones y equipamientos a partir de plantillas de evaluación.
Supuesto práctico de adquisiciones
Supuesto práctico de expurgo
Registro de monografías, audiovisuales y publicaciones periódicas.
Asignación de signaturas y ordenación.
Lectura y análisis crítico de artículos y documentos relacionados con la promoción y difusión de colecciones.
Identificación de elementos y recursos promocionales de colecciones en bibliotecas españolas.
Desarrollo de recursos promocionales y elaboración de un plan de difusión
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad de análisis y síntesis
CG2. Capacidad de organización y planificación
CG5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CG6. Capacidad de gestión de la información
CG13. Razonamiento crítico
CG 20. Aprendizaje autónomo
CG 21. Adaptación a nuevas situaciones
Específicas.
CE01. Interacción con los productores, los usuarios y los clientes de la información
CE03. Conocimiento del marco jurídico y administrativo nacional e internacional de la gestión de la información
CE04. Identificación, autentificación y evaluación de fuentes y recursos de información
CE05. Gestión de colecciones y fondos
CE08. Organización y almacenamiento de la información
CE10. Elaboración y difusión de la información
CE13. Técnicas de producción y edición
CE17. Técnicas de adquisición
CE19. Técnicas de instalación, acondicionamiento y equipamiento
CE21. Técnicas de diagnóstico y evaluación
7. Metodologías
MODALIDAD PRESENCIAL: clases magistrales (presentaciones ofrecidas a través de Studium), clases de ejercicios prácticos, debates sobre lecturas, visitas a unidades de información y tutorías.
MODALIDAD NO PRESENCIAL: preparación de lecturas y debates, preparación de trabajos, supuestos prácticos y tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALONSO ARÉVALO, Julio; CORDÓN GARCÍA, José Antonio: GÓMEZ DÍAZ, Raquel. E-books en bibliotecas: gestión, tratamiento y aplicaciones. Buenos Aires: Alfagrama, 2015.
CORDÓN, José Antonio., GÓMEZ, Raquel, ALONSO, Julio. Gutenberg 2.0: la revolución de los libros electrónicos. Gijón: Trea, 2012.
CORDÓN, José Antonio; ALONSO ARÉVALO, Julio; GÓMEZ DÍAZ, Raque; LÓPEZ LUCAS, Jesús. Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. 2ª ed. Madrid: Pirámide, 2012.
CORDÓN, José Antonio; CARBAJO CASCÓN, Fernando GÓMEZ, Raquel, ALONSO, Julio (coords.) Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide, 2012.
CREMADES GARCÍA, Raúl; JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Concepción. La biblioteca escolar a fondo. Del armario al ciberepacio. Gijón: Trea, 2015.
DÍEZ CARRERA, Carmen. La biblioteca digital. Gijón: Trea, 2013.
ESPINOSA, Ricky N. Colecciones dinámica. Una guía práctica para la mudanza de bibliotecas y maximización de los espacios. Gijón: Trea, 2015.
FERNÁNDEZ, Stella Maris. De libros y bibliotecas. Buenos Aires: Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas, FUENTES ROMERO, Juan José. Evaluación de la biblioteca y centros de documentación e información. Gijón: Trea, 1999.
FUENTES ROMERO, Juan José. La sección de temas locales en la biblioteca. Gijón: Trea, 2005.
FUENTES ROMERO, Juan José. Planificación y organización de centros documentarios. Gijón: Trea, 2007.
GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A. Gestión de Bibliotecas. Murcia: D.M., 2002.
HERRERA MORILLAS, J. Luis; PÉREZ PULIDO, Margarita. Introducción a la biblioteconomía. Badajoz: Abecedario, 2006.
JIMÉNEZ-FERNÁNDEZ, Concepción; CREMADES-GARCÍA, Raúl. Bibliotecas escolares. Barcelona: UOC, 2013.
JOBBER, D. Y FAHY, J. Fundamentos de Marketing (2 ed.) Madrid: MacGraw-Hill Interamericana. 2007.
KOTLER, P. Y ARMSTRONG, G. Fundamentos de Marketing (11 ed.). Méjico: Pearson Edición, 2013.
KOLDERUP FLATEN, T. (ED.) Management, marketing and promotion of library services based on statistics, analyses and evaluation. IFLA Publications Series, 2006, 120-121.
LANCASTER, F.W. Evaluación de la biblioteca. Madrid: ANABAD, 1996.
MANUAL de biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996.
MARSÁ VILA, María. El fondo antiguo en la biblioteca. Gijón: Trea, 1999.
MELNIK, Diana. Bases para la administración de bibliotecas: organización y servicios. Buenos Aires: Alfagrama, 2005.
MUÑOZ COSME, Alfonso. Los espacios del saber. Historia de la arquitectura de las bibliotecas. Gijón: Trea, 2004.
MORALES LÓPEZ, Valentina. Metodología en bibliotecología. Buenos Aires: Alfagrama, 2005.
PALOMARES RODRÍGUEZ, M. Teresa. Manual básico de formación bibliotecaria. Brión: Palomares Rodríguez, M. Teresa, 2007.
PEON PEREZ, Jaime Luis. Principios para la organización y gestión de bibliotecas y centros de documentación. Madrid: ANABAD, 1994.
PÉREZ, Margarita; MORILLAS, José Luis. Teoría y nuevos escenarios de la biblioteconomía. Madrid: Alfagrama, 2005.
TRATADO básico de biblioteconomía.4ª ed. Madrid: Complutense, 2002.
VIDULLI, Paola. Diseño de bibliotecas: guía para planificar y proyectar bibliotecas públicas. Gijón: Trea, 1998.
LÓPEZ YEPES, José; OSUNA ALARCÓN, Rosario( coords.). Manual de ciencias de la información y documentación. Madrid: Pirámide, 2011.
Se ofrecerá una bibliografía específica para cada uno de los temas.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Biblioteca Nacional. http://www.bne.es
Bibliotecas Municipales de Salamanca. http://bibliotecas.aytosalamanca.es
Bibliotecas de Castilla y León. http://www.jcyl.es/bibliotecas
Correo Bibliotecario. Boletín Informativo de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria http://www.mcu.es/correobibliotecario/index.php/cb
Fundación Germán Sánchez Ruipérez. http://www.fundaciongsr.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/
Observatorio del Libro y la Lectura. http://www.mcu.es/libro/MC/ObservatorioLect/index.html
Rebiun. http://www.rebiun.org
Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca. http://www.usal.es
Travesía. Portal de bibliotecas públicas. http://travesia.mcu.es
Se ofrecerán recursos específicos para cada uno de los temas a través de Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará una evaluación continuada de los aprendizajes a través de la asistencia y participación de los alumnos en clase, la participación en los debates, el aprendizaje de las clases teóricas y prácticas, la asistencia a tutorías, la entrega de las prácticas y el examen final de la asignatura.
Criterios de evaluación.
- Asistencia a las clases teóricas
- Asistencia a las clases prácticas
- Actitud y participación en las clases y en los foros
- Grado de motivación a lo largo del curso
- Asimilación de los principios y conceptos de la asignatura y su aplicación práctica en trabajos, debates, prácticas de aula, etc.
- Entrega de lecturas y prácticas en la fecha establecida
Instrumentos de evaluación.
MÓDULO 1. (50% de la nota final)
Examen final teórico práctico 70% (para hacer la media será necesario obtener una calificación mínima de 4,5)
Prácticas de los diferentes temas 20% (la calificación bajará en caso de retraso en su entrega)
Asistencia a las actividades presenciales tanto teóricas como prácticas (se realizará control de asistencia)10%
MÓDULO 2. (50% de la nota final)
Entrega de prácticas y trabajos (90%)
Asistencia a las actividades presenciales tanto teóricas como prácticas (se realizará control de asistencia)10%
Cada parte de la asignatura tendrá una nota independiente y se realizará la media para la calificación final.
Para hacer esta media ambas partes tienen que estar aprobadas
Recomendaciones para la evaluación.
La asimilación de los contenidos tanto teóricos como prácticos, requiere un compromiso de trabajo continuado por parte de los alumnos que evitarán, de este modo, la necesidad de posteriores recuperaciones y los retrasos en la entrega de los diferentes trabajos, lecturas y prácticas.
Se recomienda hacer uso efectivo de la tutorías para evitar fallos en los trabajos, así como asistir a todas las clases prácticas presenciales y a las visitas a las diferentes unidades de información.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda revisar los exámenes, los comentarios de las lecturas y la realización de las prácticas