ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
DOBLE TITULACIÓN GR. EN INFORMAC. Y DOCUM. Y EN CIENCIA POL. Y ADM. PÚBLICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-19 22:19)- Código
- 108301
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Raquel Gómez Díaz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- 30
- Horario de tutorías
- Pendiente hasta conocer los horarios de clases presenciales
- URL Web
- http://diarium.usal.es/rgomez
- rgomez@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 (3074) 666552407
- Profesor/Profesora
- Almudena Mangas Vega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- 31
- Horario de tutorías
- Pendiente de determinar
- URL Web
- -
- almumvega@usal.es
- Teléfono
- 923294580
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Planificación y evaluación de unidades de información
Papel de la asignatura.
Considerada como una asignatura básica, aborda el adiestramiento de los alumnos en las técnicas y métodos para la adecuada elaboración y presentación de los trabajos académicos
Perfil profesional.
Todos los perfiles profesionales
3. Recomendaciones previas
Es una asignatura de primer curso por lo que no hay ninguna recomendación previa
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS
- Saber identificar los principales tipos de documentos
- Saber identificar las partes de los documentos académicos, sus características y utilidad
- Conocer los pasos de la elaboración de un trabajo académicos
- Conocer las diferentes metodologías que se pueden emplear en las recopilación y análisis de información
- Conocer los elementos para hacer una buena presentación de un trabajo académico
OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Saber identificar distintos tipos documentales
- Conocer el manejo de las herramientas para el desarrollo de un documento textual
- Conocer distintos sistemas de citación
- Conocer y saber utilizar herramientas para la presentación de un trabajo
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción a la redacción y exposición de trabajos académicos
2. Los tipos de documentos y su utilidad
3. El aparato crítico de los trabajos: citas, referencias y bibliografía
4. El proceso de elaboración de un trabajo académico
5. Herramientas para la elaboración y exposición de trabajos académicos
Práctica.
- Identificación de documentos
- Manejo de herramientas para la presentación de trabajos académicos
- Elaboración de trabajos académicos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE04 IDENTIFICACIÓN, AUTENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES Y RECURSOS DEINFORMACIÓN
Identificar, evaluar y validar informaciones, documentos y sus fuentes, tanto internos como externos.
CE09 BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Buscar y recuperar la información por métodos que permitan dar respuesta a las expectativas de los demandantes en condiciones óptimas de coste y tiempo.
CE10 ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN
Hacer disponibles y explotables las informaciones tratadas y facilitar su uso mediante el suministro de productos y servicios documentales.
CE13 TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN Y EDICIÓN
Producir o reproducir documentos en cualquier soporte y formato con vistas a su difusión.
Transversales.
CG1-Capacidad de análisis y síntesis
CG2-Capacidad de organización y planificación
CG3-Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CG4-Conocimiento de una lengua extranjera
CG5-Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CG6-Capacidad de gestión de la información
CG7-Resolución de problemas
CG8-Toma de decisiones
CG9-Trabajo en equipo
CG10-Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
CG11-Trabajo en un contexto internacional
CG12-Habilidades en las relaciones interpersonales
CG13-Razonamiento crítico
CG14-Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
CG15-Respeto a la cultura de la paz
CG16-Conciencia de la igualdad entre hombres y mujeres
CG17-Apoyo a la integración de personas con discapacidad
CG18-Fomento de los valores democráticos
CG19-Compromiso ético
CG20-Aprendizaje autónomo
CG21-Adaptación a nuevas situaciones
CG22-Creatividad
CG23-Liderazgo
CG24-Conocimiento de otras culturas y costumbres
CG25-Iniciativa y espíritu emprendedor
CG26-Motivación por la calidad
CG27-Sensibilidad hacia temas medioambientales
7. Metodologías
MODALIDAD PRESENCIAL: clases magistrales (presentaciones ofrecidas a través de Studium), clases de ejercicios prácticos, debates sobre lecturas, visitas a unidades de información y tutorías.
MODALIDAD NO PRESENCIAL: preparación de lecturas y debates, preparación de trabajos, supuestos prácticos y tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Blázquez Ochando, M. (2015) Fuentes de Información Especializada: aspectos teóricos y prácticos http://mblazquez.es/wp-content/uploads/ebook-mbo-fuentes-especializadas.pdf
Cassany, Daniel. (2013) Claves para aprender a interpretar. Instituto Cervantes (Ministerio de Educación), http://atenas.blogs.cervantes.es/files/2013/11/Cassany_claves_aprender_interpretar.pdf
Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J. Gómez-Díaz, R., García Rodríguez, A. (2016) Las nuevas fuentes de información: la búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital. Madrid: Pirámide, 2016
Gómez Díaz, R. , García Rodríguez, A. y Cordón García, J. A. (coord.) (2017). Fuentes especializadas en Ciencias Sociales y Humanas. Madrid, Pirámide
Técnicas de búsqueda y uso de la información. (2013) Departamento de biblioteconomía y Documentación (Universidad Carlos III de Madrid). Madrid: Ramón Areces,
Se ofrecerá una bibliografía específica para cada uno de los temas.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se ofrecerán recursos específicos para cada uno de los temas a través de Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará una evaluación continuada de los aprendizajes a través de la asistencia y participación de los alumnos en clase donde tendrán que hacer exposiciones de los trabajos que realicen.
Criterios de evaluación.
- Asistencia a las clases teóricas
- Asistencia a las clases prácticas
- Actitud y participación en las clases y en los foros
- Grado de motivación a lo largo del curso
- Asimilación de los principios y conceptos de la asignatura y su aplicación práctica
- Dominio de técnicas y métodos de elaboración y presentación de trabajos
Instrumentos de evaluación.
Entrega de prácticas y entrega y exposición de trabajo final
Recomendaciones para la evaluación.
La asimilación de los contenidos tanto teóricos como prácticos, requiere un compromiso de trabajo continuado por parte de los alumnos que evitarán, de este modo, la necesidad de posteriores recuperaciones y los retrasos en la entrega de los diferentes trabajos, lecturas y prácticas.
Se recomienda hacer uso efectivo de las tutorías para evitar fallos en los trabajos, así como asistir a todas las clases prácticas presenciales y a las visitas a las diferentes unidades de información.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda revisar los comentarios de las distintas prácticas