Guías Académicas

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DOCUMENTAL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DOCUMENTAL

DOBLE TITULACIÓN GR. EN INFORMAC. Y DOCUM. Y EN CIENCIA POL. Y ADM. PÚBLICA

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 04-06-19 22:12)
Código
108307
Plan
ECTS
6
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Rosario Osuna Alarcón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Área
Biblioteconomía y Documentación
Despacho
37
Horario de tutorías
Lunes y Jueves 9-12/13-14.
URL Web
https://moodle.usal.es/course/view.php?id=1568
E-mail
osuna@usal.es
Teléfono
923 294580 ext. 3046

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

  • Análisis y Lenguajes Documentales.

Papel de la asignatura.

  • Introductoria

Perfil profesional.

  • Bibliotecarios, Documentalistas, Gestores de Contenidos.

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

La asignatura tiene como objetivo global introducir a los alumnos en las técnicas del Análisis Documental que se realiza sobre las Fuentes Bibliográficas de Información.

Y como objetivos concretos:

  • - Conocer las normas que sustentan dicho análisis y su aplicación práctica.
  • - Medición de resultados con la recuperación de la información como primer indicador para la evaluación del análisis documental en los Sistemas de Información Bibliográficos.

5. Contenidos

Teoría.

1. El Análisis Documental en el contexto del Sistema de Información Bibliográfico. La Documentación como disciplina.

1.1 Los Sistemas Documentales y la recuperación de la información. La guía documental y el manual de procedimiento del sistema.

1.2 Las Fuentes Bibliográficas de Información. El documento científico.

1.3 La normalización en Información y Documentación. La normalización terminológica, norma UNE-ISO 5127-2010.

2. La Descripción Bibliográfica: niveles de descripción.

2.1 La norma UNE ISO 690: 2013.

2.2 Normas internacionales para la descripción bibliográfica: las ISBD, significado y tipología. Estructura ISBD Consolidadas. Normas regionales.

2.3 Las Reglas de Catalogación españolas: áreas de descripción.

2.4 Aspectos básicos sobre la descripción bibliográfica de materiales especiales: audiovisuales y electrónicos.

2.5 Introducción a la catalogación automatizada. El formato MARC. Nuevos estándares para la catalogación en documentación: Las RDA.

2.6. Otros esquemas de Metadatos en la Biblioteca.

3. Indización y Lenguajes Documentales.

La recuperación de la información con palabras clave. Indización automática y procesamiento del lenguaje natural.

3.1 La indización, norma: ISO 5963:1985, UNE 50-121-1991. La normalización del análisis de contenido.

3.2 Las clasificaciones bibliográficas.

3.3 Los listados de materia. El control de autoridades.

3.4 Los tesauros. Las normas ISO originales en sus versiones ISO 2788:1986, UNE 50-106-1990 e ISO 5964:1985, UNE 50-125-1997.

3.5 La norma ISO 25964: 2011. The International Standars for Thesauri and interoperability with other vocabularies.

3.6 Evaluación del proceso de indización. Indicadores.

4. El resumen científico: metodología y elaboración del Resumen. Tipos y funciones.

4.1 La norma ISO 214-1976, UNE 50-103-1990. Técnicas del resumen y evaluación.

4.2 Posicionamiento del resumen en la recuperación del documento electrónico.

4.3 Servicios y revistas de resúmenes.

5. Evaluación del Análisis Documental.

La recuperación de la Información bibliográfica.

5.1 Documentos secundarios resultantes de las operaciones del análisis documental: Bibliografías. Catálogos. Índices. Bases de datos de resúmenes. Los nuevos documentos web.

5.2 El catálogo de biblioteca como instrumento de recuperación de la información y de evaluación del sistema bibliográfico y los Repositorios Institucionales

5.3 Las nuevas tendencias en recuperación de la información.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • Aprender el sentido del Análisis Documental en el contexto de un Sistema de Información Bibliográfico.

Específicas.

  • Habilidades en el uso de las normas del Análisis documental.
  • Conocer los mecanismos de actualización profesional en normalización bibliográfica

Transversales.

Instrumentales:

  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organización y planificación
  • Capacidad de gestión de la información

Personales

  • Trabajo individual y trabajo en equipo
  • Razonamiento crítico

Sistémicas:

  • Aprendizaje autónomo
  • Adaptación a nuevas situaciones
  • Criterios de evaluación cualitativa.

 

7. Metodologías

  • Sesión Magistral
  • Prácticas en el aula de informática
  • Exposiciones en clase de alguna práctica señalada previamente
  • Entrega de prácticas en Studium.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Manual de Ciencias de la Información y Documentación. Madrid: Pirámide 2011.

BIBLIOGRAFíA.          

Tema 1:

HAMILTON, M. A., NOWAK, K. L. (2005). Information systems concepts across two decades: An empirical analysis of trends in theory, methods, process, and research domains. Journal of Communication, v. 55, nº 3, 529-553. http://search.proquest.com/docview/57645405?accountid=17252

MAGLIO, P. P., CAMPBELL, C. S., BARRETT, R., (2001). An architecture for developing attentive information systems. Knowledge-Based Systems, v. 14, nº 1-2, 103-110. http://search.proquest.com/docview/57503218?accountid=17252

MORITZ, T., SCHEWE, K., THALHEIM, B. (2005). Strategic modelling of web information systems. International Journal of Web Information Systems, v. 1, nº 4, 223-240. http://search.proquest.com/docview/57711648?accountid=17252

OSUNA ALARCÓN, R. M. (2011). Las Fuentes de Información: Las Fuentes de Información Documentales Bibliográficas. En: López Yepes, J. y Osuna Alarcón, M. R. coord.. Manual de Ciencias de la Información y Documentación. Madrid: Pirámide.

- (1999). La Teoría General de Sistemas y su aplicación a los servicios de información documentales. Boletín de la ANABAD, v. 49, nº 3-4, 633-641.  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=51191

- (1999). Descripción y análisis de la información comunitaria: propuesta de creación del sistema de información de la Unión Europea. Boletín de la ANABAD, v. 49, nº 1, 175-196. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=51138

-(1998). Fundamentos teóricos de las Fuentes de Información. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 53, 31-41. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=113317

Tema 2:

CHAN, L. M. (1994). Cataloguing and Classification: an introduction. 2nd. ed.  New York NY : MacGraw-Hill.

DÍEZ CARRERA, C., coor. y dir. (1998). Los materiales especiales en las bibliotecas. Gijón: Trea.

FALK, P., HUNKER, S. D. (2010). Cataloguing outside the box: a practical guide to cataloguing special collections materials. Oxford, UK: Chandos Publishing.

HEINRICH, H. (2007). E-journal invasion: a cataloguer’s guide to survival. Oxford, UK. : Chandos Publishing.

OSUNA ALARCÓN, M. R.  (2015). Enseñanza y Formación en RDA. Boletín de la ANABAD, v. 65, nº 2, p. 231-252. http://www.anabad.org/publicaciones/boletin/4286-2015-num-2-abril-junio-boletin-de-anabad

- (2015). La norma RDA (Recursos, Descripción y Acceso) y la adaptación al cambio en los sistemas bibliográficos en España. Revista Ibero-americana de Ciência da Informação, Brasília, v. 8, n. 1, p. 22-39. http://periodicos.unb.br/index.php/RICI/issue/view/1145/showToc

- (2003). Catálogos, índices e inventarios en los siglos XVIII y XIX o los antecedentes de una disciplina. En: Frías Montoya, J. y Travieso, C. Tendencias de investigación en organización del conocimiento = Trends in knowledge organization research . Salamanca: Universidad. p. 387-394.  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1225393

Tema 3:

BROWNE, G., WRIGHT, J. (2013). EPUB3 indexes and the future of indexing. Indexer, v. 31, nº 3, 110-121.

GIL URDICIAIN, B. (1996). Manual de lenguajes documentales. Madrid: Noesis.

LOSEE, R. M. (2013). The effect of assigning a metadata or indexing term on document ordering. Journal of The American Society For Information Science & Technology, v. 64, nº 11, doi:10.1002/asi.22919

MACILWAINE, I. C. (1994). Guía para el uso de la CDU. Una guía introductoria para el uso y aplicación de la CDU. Madrid: AENOR.

YEDID, N. (2013). Introducción a las folksonomías: definición, características y diferencias con los modelos tradicionales de indización. Información, Cultura Y Sociedad, v. 29, 13-26.

Tema 4:

DUONG, K., PERRUSO, C., RAMACHANDRAN, H. (2013). Content Overlap and Replacement Cost Analyses: Tools to Evaluate Abstracting/Indexing (A&I) and Full-Text Databases in Science and Engineering. Science & Technology Libraries, v. 32, nº 1, 84-94. doi:10.1080/0194262X.2012.758461

CLEVELAND, D. B., CLEVELAND, A. D. (2001). Introduction to Indexing and Abstracting. 3rd ed. Littleton, Co.: Libraries Unlimited.

LANCASTER, F.W. (1998). Indexing and abstracting in theory and practice. 2nd ed. Champaign, Il.: University of Illinois.

LANCASTER, F.W. (1996). Indización y resúmenes: teoría y práctica. Traducción de Elsa

E. Barber. Buenos Aires: EB publicaciones.

YEE, M. M. (2007). Cataloging Compared to Descriptive Bibliography, Abstracting and Indexing Services, and Metadata. Cataloging & Classification Quarterly, v. 44, nº ¾, 307-328.

Tema 5:

KRUMMEL, D. W. (1993). Bibliografías: sus objetivos y métodos. Madrid [etc.]: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, 1993. [1ª ed. en inglés, Mansell Publishing, 1984].

LUTZKER, A. P. (2003). Content Rights for creative professionals: copyrights and trademarks in a digital age. 2 ed. Oxford: Focal Press.

OSUNA ALARCÓN, M. R. (1988). Aproximación a los parámetros científicos- documentales de Internet: Internet como documento. Documentación de las Ciencias de la Información. nº 21, 101-112. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=51415

- de la CRUZ GÓMEZ, E. (2010). Los Sistemas de Gestión de Contenidos en Información y Documentación. Revista General de Información y Documentación, v. 20, 67-100.

JONES, W, ed. (2007). E-journals access and management. Binghamton, NY: Routledge.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • En la plataforma Studium de la asignatura

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Evaluación: Examen teórico + informe de prácticas.  La evaluación constará de una prueba escrita a la que una vez superada se le sumará la nota de prácticas. Las prácticas se realizarán una vez completado el tema correspondiente se presentan en clase y se suben a Studium.

Criterios de evaluación.

  • 20% Asistencia y participación. 20% Prácticas. 60% Examen teórico.

Instrumentos de evaluación.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Practicas

Subir a Studium

20%

Examen

Examen escrito

60%

Asistencia y participación

Presentación de las prácticas.

Responder a las cuestiones realizadas en clase.

20%

 

Total

100%

Recomendaciones para la evaluación.

  • En Studium se encuentran todas las recomendaciones para el examen.

Recomendaciones para la recuperación.

  • Las mismas.