Guías Académicas

REPRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DOCUMENTALES

REPRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DOCUMENTALES

DOBLE TITULACIÓN GR. EN INFORMAC. Y DOCUM. Y EN CIENCIA POL. Y ADM. PÚBLICA

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 11-06-19 19:14)
Código
108318
Plan
ECTS
6
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carmen Caro Castro
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Área
Biblioteconomía y Documentación
Despacho
29
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
ccaro@usal.es
Teléfono
923 29 45 80 Ext. 3093

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Representación y recuperación de información

Papel de la asignatura.

Adestramiento del alumno en las técnicas de análisis y representación del contenido de documentos textuales aplicando las herramientas de normalización y herramientas automatizadas de gestión.

Perfil profesional.

La asignatura habilita para el desarrollo de tareas de proceso técnico en una unidad de información, específicamente aquellas relacionadas con la descripción de contenidos y la organización de la información en bases de datos documentales, catálogos e línea e Internet.

3. Recomendaciones previas

Se recomienda haber cursado las siguientes asignaturas: Introducción al análisis documental, Descripción de recursos documentales, Bases de datos.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

  • Conocer los fundamentos del análisis documental de contenido y los sistemas para la representación de la información documental.
  • Comprender el proceso de normalización y estructuración semántica realizado en los sistemas de representación y organización de la información.
  • Conocer y utilizar los sistemas de clasificación, las listas de encabezamientos de materia y los tesauros.
  • Comprender y valorar las ventajas e inconvenientes de la utilización de sistemas de representación y organización de la información para la recuperación de información.

Objetivos específicos:

  • Categorizar los conceptos de un área de conocimiento.
  • Conocer y utilizar un sistema de clasificación bibliográfica.
  • Conocer y utilizar una lista de encabezamientos de materia.
  • Conocer y utilizar tesauros especializados.

5. Contenidos

Teoría.

Programa teórico

  1. Representación y organización de contenidos en sistemas de información: tendencias y herramientas.
  2. Sistemas de clasificación: características generales y principales sistemas de clasificación.
  3. Los vocabularios controlados: normalización terminológica y organización de la información.
  4. Encabezamientos de materia: características generales y principales listas de encabezamientos.

                                                                                                         

Práctica.

Programa práctico

  1. Análisis de contenido y asignación de descriptores libres a monografías, artículos de revistas y páginas web.
  2. Análisis y valoración de una lista de descriptores libres.
  3. Asignación de encabezamientos de materia y códigos de clasificación a un dossier de epígrafes temáticos utilizando la Clasificación Decimal Universal, la Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas y las Autoridades de la Biblioteca Nacional.
  4. Identificación de las presentaciones online y de los elementos estructurales de un tesauro.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad

Adaptación a nuevas situaciones

Resolución de problemas         

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Específicas.

Análisis y representación de la información

Organización de la información

Búsqueda y recuperación de la información

Elaboración y difusión de la información      

Tecnologías de la información: Informática

Transversales.

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de gestión de la información

Aprendizaje autónomo

Capacidad de trabajo en grupo

Toma de decisiones

7. Metodologías

Actividades introductorias (dirigidas por el profesor): toma de contacto con el programa de la asignatura, contextualización de la materia y valoración de conocimientos previos.

 

Actividades teóricas (dirigidas por el profesor): sesión magistral.

Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor): prácticas en el aula, prácticas en el aula de informática, prácticas externas, seminarios.

Atención personalizada (dirigida por el profesor): tutorías y actividades de seguimiento on-line

Actividades prácticas autónomas (sin el profesor): resolución de problemas, estudio de casos, preparación de trabajos (seminarios).

Pruebas de evaluación: pruebas objetivas de preguntas cortas, pruebas de desarrollo, pruebas prácticas.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Normativa:

Clasificación Decimal Universal (CDU). Madrid: AENOR, 2015.

Formato MARC 21 para registros bibliográficos.  Edición completa, actualización n. 21. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2015. http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Marc21/index.html [Consulta: 09/04/2019]

Lista abreviada de encabezamientos de materia de la Biblioteca Nacional de España. Actualizado a marzo de 2018.

http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/Lista_ abreviada_de_encabezamientos_de_materia_BNE.pdf [Consulta: 09/04/2019]

Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas. 2ª ed. rev., 3ª reimp. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1995.

Manual de indización de encabezamientos de materia.  Ed. Actualizada, noviembre de 2013. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2013. http://www.bne.es/es/Micrositios/Publicaciones/MEMBNE/ [Consulta: 09/04/2019]

Reglas de catalogación. Ed. nuevamente rev. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Publicaciones : BOE, 1999.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Caro-Castro, Carmen. Léxico y documentación: del lenguaje natural al lenguaje documental. En: Nuestras palabras: entre el léxico y la traducción. Mª Teresa Fuentes Román y Jesús Torres del Rey (Eds.). Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Veuver, 2006, p. 127-145.

Codina, Lluís; Rovira, Cristòfol. La Web semántica. En: Tendencias en documentación digital. Tamullas, J. (coord.). Gijón: Trea, 2006, p. 9-54.

Gil Urdiciain, B. Manual de lenguajes documentales. Gijón: Trea, 2004.

Lancaster, F. W. El control del vocabulario en la recuperación de información. 2ª ed. Valencia: Universitat de València, 2002.

Maniez, J. Los lenguajes documentales y de clasificación: concepción, construcción y utilización en los sistemas de información. Madrid ; Salamanca : Fundación Germán Sánchez Ruipérez ; Madrid : Pirámide, 1993.

Manual de clasificación documental. M. Pinto Molina (ed.). Madrid: Síntesis, 1997.

Montalvo Montalvo, Marilyn. LCSH, FAST Y DELICIOUS: vocabularios normalizados y nuevas formas de catalogación temática.  Anales de Documentación, 2011, vol. 14 (1) http://revistas.um.es/ analesdoc/article/view/120141 [Consulta: 09/04/2019]

Moreiro González, J. A. El contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Gijón: Trea, 2004

Moreiro González, J. A. “La representación y recuperación de los contenidos digitales: de los tesauros conceptuales a las folksonomías.” En: Tendencias en documentación digital. Tamullas, J. (coord.). Gijón: Trea, 2006, p. 81-108.

Rodríguez Bravo, Blanca. Apuntes sobre representación y organización de la información. Gijón: Trea, 2011

Sánchez Cuadrado, Sonia; Colmenero Ruiz, Mª Jesús; Moreiro, José Antonio. “Tesauros: estándares y recomendaciones”. El profesional de la información, 2012, 21(3), p. 229-235. http://eprints.rclis.org/17600/1/229-235.pdf [Consulta: 09/04/2019]

Slype, G. van. Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid; Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, 1991.

Vatant, B. Conversión de los vocabularios bibliotecarios a la Web semántica y viceversa: un viaje en el que todos ganan . En: International Federation of Library Associations. Congress (76 th. Gothenburg, 2010). Open access to Knowledge: promoting sustainable progress : World Library and Information Congress : 76 th IFLA General Conference and Assembly, 10-15 August 2010, Gothenburg, Sweden. Disponible en: http://conference.ifla.org/past/ifla76/2010-08-15.htm> [Consulta: 09/04/2019]

Se facilitarán referencias específicas para cada módulo.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades y prácticas que deberán ser presentadas en las fechas previstas, antes de la realización de la prueba de evaluación final.

Criterios de evaluación.

  • Comprensión de los conceptos y manejo de la terminología básica sobre la materia
  • Capacidad para describir el contenido de documentos utilizando un sistema de clasificación bibliográfica.
  • Capacidad para describir el contenido de documentos utilizando una lista de encabezamientos de materia.
  • Dominio de los instrumentos para la normalización formal de los descriptores y para la estructuración de conceptos.
  • Capacidad para manejar el acceso temático en bases de datos, catálogos en línea y portales web..

Instrumentos de evaluación.

  • Participación activa en clase (10%)
  • Informes de trabajos y ejercicios prácticos (10%)
  • Examen teórico-práctico (70%)

Recomendaciones para la evaluación.

  • Realización de las prácticas establecidas para cada uno de los bloques en los que se estructura la materia al finalizar cada uno de los mismos.
  • El aprendizaje es secuencial: la no asimilación del contenido de un bloque dificulta el aprendizaje de los siguientes.

Recomendaciones para la recuperación.

  • Asimilar los conceptos básicos de la asignatura y familiarizarse con las herramientas de normalización antes de empezar a hacer las prácticas.
  • Volver a hacer los ejercicios prácticos de nuevo.