TRATAMIENTO DOCUMENTAL DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES
GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-19 19:39)- Código
- 108347
- Plan
- 283
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carmen Caro Castro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- 29
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- ccaro@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 80 Ext. 3093
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Representación y recuperación de la información
Papel de la asignatura.
Adiestramiento del alumno en las técnicas de análisis y representación del contenido de documentos audiovisuales aplicando las herramientas de normalización y herramientas automatizadas de gestión.
Perfil profesional.
La asignatura habilita para el desarrollo de tareas de proceso técnico de materiales audiovisuales, aplicable en unidades de documentación de medios de comunicación, fonotecas, filmotecas y otros centros especializados. También se desarrollarán las habilidades básicas para la búsqueda de información en fuentes audiovisuales.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado las siguientes asignaturas: Introducción al análisis documental, Descripción de recursos documentales, Técnicas de indización y recuperación de información, y Representación y organización de contenidos documentales.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Adquirir los conocimientos básicos relativos a las características y tipología de los documentos audiovisuales.
- Conocer la utilidad y los usos de los contenidos audiovisuales en los sistemas de información.
- Conocer y aplicar los procedimientos básicos para el tratamiento y representación de los diferentes tipos de documentos audiovisuales.
- Conocer y aplicar los procedimientos básicos para recuperar documentos audiovisuales en fuentes especializadas.
Objetivos específicos:
- Conocer las características de los diferentes tipos de documentos audiovisuales desde la perspectiva del tratamiento documental.
- Conocer y aplicar los criterios y los metadatos para describir el contenido del material fotográfico.
- Conocer y aplicar los criterios y los metadatos para describir el contenido del material audiovisual en medios de comunicación.
- Buscar y recuperar información gráfica y audiovisual en bases de datos especializadas.
5. Contenidos
Teoría.
Módulo I. Introducción a la indización de audiovisual
1. Características de la documentación audiovisual
2. Sistemas de información documental audiovisual
Módulo II. Documentación fotográfica.
3. Concepto, funciones y tipos
4. Indización de imagen fija.
5. Bancos de datos de imágenes.
Módulo III. Documentación audiovisual.
6. Concepto, funciones y tipos
7. Fuentes de información.
8. Indización de documentos televisivos (informativos)
9. Documentando la ficción: cine y archivos audiovisuales
Los contenidos de cada módulo irán acompañados siempre de ejercicios prácticos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
Adaptación a nuevas situaciones
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Específicas.
Análisis y representación de la información
Organización de la información
Búsqueda y recuperación de la información
Elaboración y difusión de la información
Tecnologías de la información: Informática
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Aprendizaje autónomo
Capacidad de trabajo en grupo
Toma de decisiones
7. Metodologías
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor): toma de contacto con el programa de la asignatura, contextualización de la materia y valoración de conocimientos previos.
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor): sesión magistral.
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor): prácticas en el aula, prácticas en el aula de informática, prácticas externas, seminarios y exposiciones.
Atención personalizada (dirigida por el profesor): tutorías y actividades de seguimiento on-line
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor): resolución de problemas, estudio de casos, preparación de trabajos y seminarios.
Pruebas de evaluación: pruebas objetivas de preguntas cortas, pruebas de desarrollo, pruebas prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGIRREAZALDEGI BERRIOZABAL, T. La gestión de materiales audiovisuales de programas informativos en las cadenas de televisión generalistas. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 2011, 26. http://bid.ub.edu/26/agirreazaldegi2.htm
CALDERA SERRANO, J. ; ARRANZ-ESCACHA, P. Documentación audiovisual en televisión. Barcelona: UOC, 2012
CARIDAD SEBASTIÁN, M.; MORALES GARCÍA, A.M.; MARTÍNEZ CARDAMA, S.; GARCÍA LÓPEZ, F. Los archivos audiovisuales de televisión: estrategias para su revalorización en un entorno transmedia. Revista Latina de Comunicación Social, 2018, 73, p. 870-894. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1286/45es.html [Consulta 09/04/2019]
DOMÍNGUEZ-DELGADO, R.; LÓPEZ-HERNÁNDEZ, M.A.. La Documentación Fílmica: marco contextual histórico. Documentación de las Ciencias de la Información, 2016, 39, p. 13-49 http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/54408 [Consulta 09/04/2019]
Linked data for cultural heritage. London: Facet Publishing, 2016
LÓPEZ DE QUINTANA, E.: Rasgos y trayectorias de la documentación audiovisual: logros, retos y quimeras. El profesional de la información, 2014, 23(1), p. 5-12.
LÓPEZ DE SOLÍS, I. El Film researcher. Barcelona: UOC, 2013
LÓPEZ DE SOLÍS, I.; NUÑO MORAL, M. V.; CUADRA DE COLMENARES, E. de la. Panorama de las fuentes audiovisuales internacionales en televisión : contenido, gestión y derechos. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 2014, 33 http://bid.ub.edu/es/33/lopez2.htm [Consulta 09/04/2019]
LÓPEZ YEPES, A. El cine en la era digital: aplicaciones de la documentación cinematográfica (1992-2005). Madrid: Fragua, 2006.
MESTRE i VERGÉS, J. Identificación y conservación de fotografías. Gijón: Trea, 2004.
ORTEGA M.L. Nada es lo que parece: falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España. Madrid: Ocho y Medio, 2005
PERDICES-CASTILLO. L.; PERIANES-RODRÍGEZ, A. Documentación de fotografías en bancos de imágenes comerciales. El profesional de la información, 2014, 23 (5), p. 534-542 http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2014/sept/11.pdf [Consulta 09/04/2019]
VALLE GASTAMINZA, F. Manual de documentación fotográfica. Madrid: Síntesis, 1999.
WEINRICHTER, A. Metraje encontrado: la apropiación en el cine documental y experimental. [Pamplona] : Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana, 2009
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitarán referencias específicas en cada módulo, tanto bibliográficas como electrónicas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades y prácticas que deberán ser presentadas en las fechas previstas, antes de la relación de la prueba de evaluación final.
Criterios de evaluación.
- Comprensión de los conceptos y manejo de la terminología básica sobre la materia
- Capacidad para describir el contenido de documentos gráficos, audiovisuales y sonoros.
- Dominio de los instrumentos para la normalización formal de los descriptores.
- Capacidad para organizar sistemáticamente una colección de documentos audiovisuales.
- Capacidad para manejar bases de datos y otras fuentes de información sobre documentación audiovisual.
Instrumentos de evaluación.
- Examen teórico-práctico (20%)
- Trabajo individual (50%)
- Participación en seminarios y debates (15%)
- Informes de las diversas prácticas que se realicen a lo largo de la asignatura (15%)
Recomendaciones para la evaluación.
El aprendizaje es secuencial: la no asimilación del contenido de un bloque dificulta el aprendizaje de los siguientes.
Realización de las prácticas establecidas para cada uno de los bloques en los que se estructura la materia.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar las pautas que se han utilizado en clase para la indización de documentos audiovisuales y reestructurar el trabajo práctico de acuerdo a estas recomendaciones