SEGUNDA LENGUA III: CATALÁN
GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:32)- Código
- 103379
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA CATALANA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alejandro Martín Escribá
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Filología Catalana
- Despacho
- Núm. 106
- Horario de tutorías
- Miércoles (17.00h-20.00h) Jueves (17.00h-19.00h)
- URL Web
- -
- martinescriba@usal.es
- Teléfono
- 670880494
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Segunda Lengua: Catalán
Papel de la asignatura.
Formación básica
3. Recomendaciones previas
Para cursar esta asignatura el alumno debe de haber cursado y superado previamente los niveles de Segunda Lengua: Catalán I y Segunda Lengua: Catalán II.
4. Objetivo de la asignatura
Aprender y conocer en profundidad la literatura catalana del siglo XX.
Analizar a fondo las principales tendencias y autores.
Trabajar con textos literarios contemporáneos que permitan perfeccionar conocimientos lingüísticos y gramaticales
5. Contenidos
Teoría.
I.- El Modernismo
1.1. Orígenes del movimiento. Estética y contexto en la Cataluña del XIX.
1.2. Maragall y la poesía modernista. 1.3. Santiago Rusiñol. 1.4. El teatro. 1.5. La narrativa modernista.
Lecturas: Josafat de Prudenci Bertrana, L’auca del senyor Esteve de Santiago Rusiñol
II. El Novecentismo.
2.1. Eugeni d’Ors y la invención del novecentismo. 2.2. La época de la LLiga Regionalista. La cultura dirigida. 2.3. Josep Carner. La poesía novecentista.
2.4. L’Institut d’Estudis Catalans.
Lecturas: Els fruits saborosos de Josep Carner.
III. Las Vanguardias
3.1. Introducción a los movimientos de vanguardia. 3.2. Dalí y el surrealismo. Josep V. Foix. 3.3. El futurismo. Joan Salvat-Papasseit. 3.4. Retóricos y terroristas en los años 20. Carles Riba. 3.5. La llamada generación sin novela.
Lecturas: El poema de la rosa als llavis de Salvat- Papasseit.
IV. Narrativa de postguerra.
4.1. Literatura del exilio. Agustí Bartra. 4.2. La literatura en el interior. Foix, Espriu, Josep Pla. 4.3. Carles Riba. 4.4. Llorenc Villalonga 4.5. Pere Calders. 4.6. Mercè Rodoreda. 4.7. Lecturas: Croniques de la veritat oculta de Pere Calders; La plaça del diamant de Merce Rodoreda.
V. Literatura catalana del tardofranquismo.
5.1 El regreso del exilio. La reactivación cultural. 5.2. Joan Fuster: Nosaltres els valencians. 5.3. Rafael Tasis, Manuel de Pedrolo i Maria Aurèlia Capmany
Lecturas: Joc Brut de Manuel de Pedrolo
VI. Literatura catalana de los setanta y las derivaciones posteriores.
6.1 La generación de 1970: Montserrat Roig, Terenci Moix, F. Parcerisas, Maria Mercè Marçal, J.F. Mira, Jaume Fuster, Jaume Cabré, Isabel-Clara Simó.
Lecturas : Les claus de vidre de Jaume Fuster
VII. De los ochenta hasta la actualidad : la normalización cultural
7.1 La poesía. Variedad de poéticas. El concepto de “poesía de la experiencia” y las propuestas de Narcís Comadira y Francesc Parcerisas.
7.2 La narrativa. Las nuevas voces y la progresiva consolidación (Terenci Moix, Jaume Cabré, Quim Monzó). Referentes históricos y novelas de género. Las tendencias de fin de siglo.
7.3 El teatro. La ascensión del teatro gestual (Els Joglars, Comediants) y los dilemas del teatro de texto (Josep M. Benet i Jornet, Jordi Teixidor, Rodolf Sirera).
Lecturas: El perquè de tot plegat (Quim Monzó), Enigma (Narcís Comadira) i El Mètode Grönholm (Jordi Galceran)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-Conocimiento elemental de la literatura catalana.
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
-Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
Específicas.
Conocimiento elemental de la literatura catalana.
-Conocimiento elemental de la historia y cultura vinculadas a la literatura catalana.
-Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas de la literatura catalana.
-Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet sobre la literatura catalana.
-Capacidad para interrelacionar los conocimientos adquiridos de la literatura catalana con los de otras literaturas.
-Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes.
Transversales.
-Planificación y gestión del tiempo.
-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
7. Metodologías
-Las actividades presenciales (60h; 4h por semana) serán de carácter obligatorio. Se desarrollarán preferentemente en el aula, aunque esta esté dotada de una configuración específica, y requerirán la presencia y participación activa del alumno.
-Se utilizarán recursos audiovisuales e informáticos. La metodología será activa y participativa.
-También habrá actividades dirigidas. En seminarios se orientará al alumno sobre la realización y exposición de trabajos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografia general
Bou, E. (dir.) Nou Diccionari 62 de la Literatura Catalana. Barcelona: Edicions 62, 2000.
____ . Panorama crític de la Literatura Catalana, vol. VI. Barcelona: Vicens Vives, 2008.
Broch, A. Literatura catalana dels anys setanta. Barcelona: Edicions 62, 1980.
____ . Diccionari de la Literatura Catalana. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2008.
Broch, A. i altres. 70-80-90. València: Eliseu Climent, 1992. Fuster, J. Literatura Catalana Contemporània. Barcelona: Curial, 1972.
Molas, J. (dir.) Història de la Literatura Catalana. Part moderna, vols 10 i 11. Barcelona: Ariel, 1987-1989.
Triadú, J. La poesia catalana de postguerra. Barcelona: Edicions 62, 1985
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación el profesor se valdrá de los siguientes criterios y medios:
Asistencia y participación en las clases teóricas, clases prácticas, seminarios y exposiciones. Realización de pequeñas tareas. Realización de trabajos durante el curso.
Criterios de evaluación.
- Asistencia y participación en todas las actividades docentes.
- Realización de trabajos y exposición de los mismos.