INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA ROMÁNICA
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-19 18:55)- Código
- 103203
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ROMÁNICA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando María Sánchez Miret
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Filología Románica
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Por determinar. Con cita previa.
- URL Web
- -
- fsmiret@usal.es
- Teléfono
- 6195
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Lingüística Auxiliar
Papel de la asignatura.
Complemento formativo. La Lingüística Románica es una disciplina que estudia la lengua española en perspectiva comparativa con las otras lenguas romances.
Perfil profesional.
Esta asignatura aporta formación para los siguientes perfiles profesionales: enseñanza, planificación y asesoramiento lingüístico, mediación lingüística e intercultural, gestión y asesoramiento lingüístico en los medios de comunicación.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos en el ámbito del estudio comparativo de las lenguas románicas. (CBA1, CBA2, CEA1, CEA2, CEA3, CEA4)
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del área de estudio comparativo de las lenguas románicas) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (CBA2, CBA3, CEA4, CEA5, CTA1)
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. (CBA2, CEA5, CTA1)
Objetivos específicos:
- Que los estudiantes conozcan la distribución geográfica, la tipología y la historia externa de las lenguas románicas. (CEA1, CEA2, CEA3)
- Que los estudiantes conozcan la variación de las lenguas románicas. (CEA1, CEA2, CEA3)
- Que los estudiantes sepan expresar datos lingüísticos relativos a las lenguas romances y resolver problemas relacionados con las mismas. (CEA1, CEA2, CEA3, CBA2, CBA3)
- Que los estudiantes tomen conciencia de la variación lingüística y de su valor. (CTA2)
5. Contenidos
Teoría.
Historia de la lingüística románica
Fonética y fonología del latín y de las lenguas romances
Latín – Romania – Formación de las lenguas romances
Aspectos de historia externa, historia interna y sociolingüística de las lenguas romances: Rumano, Italiano, Sardo, Retorromance, Occitano, Francés, Catalán, Español, Portugués, Gallego, Lenguas criollas, Otras lenguas/variedades romances
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
COMPETENCIAS DEL TÍTULO (cf. https://www.usal.es/grado-en-filologia-hispanica/objetivos; fecha de consulta: 9.5.2019)
Competencias básicas del título
- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales del título:
- CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en él área de estudios en Filología Hispánica, para identificar válidamente las dimensiones sincrónica y diacrónica de la realidad lingüística de los países hispanohablantes, así como de las creaciones literarias de los países hispánicos.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
BÁSICAS/GENERALES:
- CBA1: Conocer los fundamentos de la lingüística románica a partir de la participación en las clases, en las actividades complementarias y por medio del acceso directo a la bibliografía científica. (CB1)
- CBA2: Ser capaz de analizar problemas lingüísticos. (CB3, CE5)
- CBA3: Ser capaz de trabajar de manera crítica y autónoma en el ámbito de conocimiento de la lingüística románica. (CB2, CE6)
Específicas.
Competencias específicas del título:
- CE1 Conocer la estructura de la lengua española en sus distintos niveles (fonológico, léxico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático-discursivo), tanto en su estado actual como reconociendo los cambios que ha experimentado a lo largo de su evolución.
- CE2 Sintetizar y describir la evolución de las literaturas españolas e hispanoamericanas desde sus orígenes hasta nuestros días, mediante el estudio de autores y textos correspondientes a los diversos periodos históricos, géneros y movimientos.
- CE3 Desarrollar la competencia lectora de análisis e interpretación de los textos propios de la Filología Hispánica, describiendo y analizando los rasgos literarios temáticos y estilísticos, que se utilizan en las obras literarias y contemplando los contextos pertinentes de producción y recepción de los textos literarios.
- CE4 Conocer los distintos géneros literarios de los textos propios de la Filología Hispánica, no sólo en su trayectoria histórica, sino también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista entre ellos y con las diversas artes.
- CE5 Aprender a resolver los problemas planteados en el ámbito de la Filología Hispánica, tanto desde el punto de vista lingüístico como literario.
- CE6 Recoger la información relevante, para resolver cuestiones y problemas planteados en el ámbito de la Filología Hispánica, tanto en fuentes primarias y secundarias y utilizando, para ello, las bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet disponibles.
- CE7 Construir argumentos sobre temas y textos de la especialidad de Filología Hispánica, de acuerdo con las convenciones científicas y académicas.
- CE8 Planificar, estructurar y desarrollar ensayos escritos y presentaciones orales en español sobre cualquier temática relacionada con la Filología Hispánica (o con los estudios lingüísticos y literarios en español), transmitiendo las ideas de manera eficaz con fluidez, precisión y corrección.
CE9 Expresarse en otra lengua moderna, oralmente y por escrito, con un grado de fluidez y naturalidad que permita llevar a cabo un intercambio eficaz de ideas.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
ESPECÍFICAS:
- CEA1: Conocer los contextos históricos, geográficos y sociolingüísticos de las lenguas romances. (CG1, CE1)
- CEA2: Conocer aspectos internos de las lenguas romances. (CG1, CE1)
- CEA3: Conocer la historia de la Romanística. (CG1)
- CEA4: Ser capaz de usar con una visión crítica la bibliografía relativa al estudio de las lenguas románicas. (CG1, CE6)
- CEA5: Ser capaz de organizar y presentar datos relativos a varias lenguas romances. (CB4, CE6)
Transversales.
- CTA1: Ser capaz de desarrollar un razonamiento científico. (CE5, CE6, CE7)
- CTA2: Conocer y valorar lenguas y culturas de otros países y apreciar la diversidad y la multiculturalidad. (CB3)
7. Metodologías
Sesiones magistrales
Prácticas en el aula - Resolución de problemas
Tutorías
Foro del curso en Studium
Participación en un workshop de cambio fonético organizado en la USAL
Prueba objetiva: test
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Holtus, Günter & Metzeltin, Michael & Schmitt, Christian, eds. (1988-2005). LRL. Lexikon der Romanistischen Linguistik, 8 vols. Tübingen, Niemeyer. [Band I,1: Geschichte der romanischen Philologie. Methodologie (Das Sprachsystem) (2001). Band I,2: Methodologie (Sprache in der Gesellschaft, Sprache und Klassifikation, Datensammlung und -verarbeitung) (2001). Band II,1: Latein und Romanisch. Historisch-vergleichende Grammatik der romanischen Sprachen (1996). Band II,2: Die einzelnen romanischen Sprachen und Sprachgebiete vom Mittelalter bis zur Renaissance (1995). (Bände III-VI: Die einzelnen romanischen Sprachen und Sprachgebiete von der Renaissance bis zur Gegenwart.) Band III: Rumänisch, Dalmatisch/Istroromanisch, Friaulisch, Ladinisch, Bündnerromanisch (1989). Band IV: Italienisch, Korsisch, Sardisch (1988). Band V,1: Französich (1990). Band V,2: Okzitanisch, Katalanisch (1991). Band VI, 1: Aragonesisch/Navarresisch, Spanisch, Asturianisch/Leonesisch (1992). Band VI,2: Galegisch, Portugiesisch (1994). Band VII: Kontakt, Migration und Kunstsprachen. Kontrastivität, Klassifikation und Typologie (1998). Band VIII: Indices. Literaturverzeichnis (2005).]
Klump, Andre & Kramer, Johannes & Willems, Aline, eds. (2014). Manuel des langues romanes. Berlin, De Gruyter.
Ledgeway, Adam & Maiden, Martin, eds. (2016). The Oxford guide to the Romance languages. Oxford, Oxford University Press.
Pöckl, Wolfgang & Rainer, Franz & Pöll, Bernhard (32004) [2003]. Introducción a la lingüística románica. Biblioteca Románica Hispánica. III. Manuales, 84. Madrid, Gredos. [Traducción y adaptación de Fernando Sánchez Miret.]
Manuals of Romance Linguistics. https://www.degruyter.com/view/serial/203451
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Oportunamente se indicarán por medio de la página de Studium las lecturas que serán objeto de evaluación, así como otras referencias bibliográficas de interés para la asignatura.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo a través de un examen final. Las preguntas del examen procederán de los contenidos discutidos en clase, de las lecturas recomendadas y de las presentaciones del workshop de cambio fonético.
Criterios de evaluación.
Número de respuestas acertadas y erróneas.
Instrumentos de evaluación.
Test de entre 50 y 100 preguntas.