Guías Académicas

LITERATURA HISPANOAMERICANA. ÉPOCA COLONIAL

LITERATURA HISPANOAMERICANA. ÉPOCA COLONIAL

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-19 17:53)
Código
103204
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Evarista Guerrero Guerrero
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
206 Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Lunes, martes y jueves de 15 a 17. Todas ellas con cita previa del alumno.
URL Web
http://moodle.usal.es
E-mail
evaguerr@usal.es
Teléfono
+342944445 Ext. 1784

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Grado de Hispánicas

Papel de la asignatura.

 Es una asignatura obligatoria, por lo tanto esencial en la formación de los alumnos que estén cursando el Grado de Filología Hispánica ya que es el único momento a lo largo de la carrera en el que se estudia la literatura y la época virreinal.

Perfil profesional.

Docente e Investigadora  en Literatura Hispanoamericana

3. Recomendaciones previas

Capacidad y comprensión lectora en castellano (mínimo B2 acreditable que podrá ser exigido por el Profesor).

Conocimientos fundamentales imprescindibles sobre la historia de este amplio periodo y un seguimiento continuo de las explicaciones del profesor y de las lecturas optativas y obligatorias puestas en la plataforma Studium por la Profesora.

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo principal de esta materia es capacitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana de la Época colonial (siglos XVI, XVII, XVIII) y ofrecerle las herramientas para entender la producción literaria y el trasfondo sociológico de este periodo.

5. Contenidos

Teoría.

1.- El encuentro entre ambos mundos. Forma de contar la realidad: Las crónicas de Indias. Del sustrato prehispánico al Renacimiento Colonial. Los fundamentos religiosos de la conquista.

II.-Acercamiento a la realidad desde el punto de vista de las culturas precolombinas. Su cosmovisión y la llegada de sus “textos”

III.-El desarrollo de la sociedad colonial. La poesía lírica y los primeros poetas criollos. La poesía épica. Las primeras representaciones teatrales.

IV.- Los cronistas nativos y el otro modo de contar la historia: El Inca Garcilaso de la Vega. Felipe Guamán Poma de Ayala.

V.- El Barroco americano y sus manifestaciones: la lírica y el teatro barrocos. Juan del Valle y Caviedes. Sor Juana Inés de la Cruz. Bernardo de Balbuena, Clarinda, Amarilis.

VI.-El teatro y el escenario barroco. La obra dramática de Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz.

VII.- La Ilustración en América. El germen independentista. La difusión del pensamiento científico.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Capacidad argumentativa

Buen nivel de escritura con colocación adecuada de signos de puntuación

Específicas.

Adquirir un conocimiento preciso de la dinámica de la sociedad Colonial y en su relación con España e identificar el proceso por el que teniendo sus rasgos distintivos.

Dominar las principales líneas estéticas del ámbito hispanoamericano y tener habilidad para establecer correlaciones entre la literatura hispanoamericana y los focos culturales del ámbito europeo y norteamericano.

Adquirir la terminología literaria específica en relación con la investigación de la literatura de la literatura hispanoamericana Colonial.

Conocer e identificar los principales nombres que han signado la historia literaria hispanoamericana entre los siglos XVI y XVIII.

Ser capaz de leer las obras más representativas de los siglos XVI, XVII y XVIII en Hispanoamérica con competencia, es decir, desde la lectura comprensiva de sus códigos particulares, contextuales y estilísticos.

Capacidad para distinguir un texto barroco hispanoamericano de uno español con las características de sus contextos específicos.

Gran capacidad para enfrentarse a los diferentes temas de la literatura hispanoamericana en los tres siglos de Colonia y proyectar una visión crítica de las diferentes polémicas suscitadas.

Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.

Reconocimiento de rasgos históricos, temáticos, estilísticos de los diferentes textos literarios en su contexto.

Transversales.

Habilidad para seleccionar los materiales y desarrollar a partir de ellos un análisis crítico de un aspecto determinado.

Nivel elevado y crítico en la expresión escrita

Desarrollo del sentido crítico del alumnado para analizar la información.

Capacidad de exponer con corrección y buena organización la información de manera oral.

Capacidad de análisis y síntesis

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bellini, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.

Fernández, Teodosio, Selena Millares y Eduardo Becerra: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.

Goig, C.: Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 1.- Época Colonial Barcelona, Crítica, 1988.

Gómez Lucena, Eloísa: Españolas del Nuevo Mundo. Madrid: Cátedra, 2014

Íñigo Madrigal, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. I.- Colonial y II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1987.

- O' GORMAN, Edmundo, La invención de América, México, FCE, 1986.

- OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana. I. De los orígenes a la

Emancipación, Madrid, Alianza Editorial, 1995.

- PICÓN SALAS, Mariano, De la conquista a la independencia, México, Fondo de Cultura

Económica, 1982, 1ª ed. 1944.

- RODRÍGUEZ, Juan Carlos y SALVADOR, Álvaro, Introducción al estudio de la literatura

hispanoamericana, Madrid, Ed. Akal, 2ª ed., 1994.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Adorno, Rolena: Guamán Poma. Writing and Resistence in Colonial Perú. Austin: University of Texas Press, 1988. Traducción: Guamán Pomna. Literatura de resistencia en el Perú Colonial. México: Siglo XXI, 1991.

- AUGÉ, Marc: El sentido de los otros, Barcelona, Paidós, 1996; El viajero subterráneo. Un

etnólogo en el metro, Barcelona, Gedisa, 1998.

- BARTRA, Roger, El salvaje en el espejo, Barcelona, Destino, 1996; El salvaje artificial,

Barcelona, Destino, 1997.

- BESTARD, Joan; CONTRERAS, Jesús, Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una

introducción a la antropología, Barcanova, Barcelona, 1987.

BEUCHOT,  Mauricio: Sor Juana, una filosofía barroca. México: UNAM, 2001.

- CHANG RODRÍGUEZ, Raquel, Prosa hispanoamericana virreinal, Barcelona, HISPAM, 1975;-------Violencia y subversión en la prosa colonial hispanoamericana (siglos XVI y XVII), Madrid, JoséPorrúa Turanzas, 1982.

- COLÓN, Cristóbal: Los cuatro viajes del Almirante. Textos y documentos completos, Madrid, Alianza, 1992.

- ESTEVE BARBA, Francisco, Cultura virreinal, Barcelona, Salvat, 1965.

- FERRÚS, Beatriz, Discursos cautivos: convento, vida, escritura. Valencia: Universitat de Valencia, 2004.

- FUENTES, Carlos, “La épica vacilante de Bernal Díaz del Castillo”, en Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, Madrid, Mondadori, 1990, pp. 71-94).

- GIL, Juan, Mitos y utopías del descubrimiento, Madrid, Alianza Editorial, 1989.

- GLANTZ, Margo, Borrones y borradores, México, UNAM, 1992.

Gonzalbo, Pilar: La educación de la mujer en la Nueva España (antología). México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1985

- GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, FCE, 1989.

- GRUZINSKI, Serge, La colonización de lo imaginario, México, FCE, 1991.

--------: El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós, 2000.

Henríquez Ureña, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949 (1ª ed. En inglés, 1945).

- JITRIK, Noé: Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón, México,

UNAM / Ediciones del equilibrista, 1992.

LAFAYE, Jacques, Los conquistadores. Figuras y escrituras. México: FCE, 1999 (2º ed.)

- LEONARD, Irving A., Los libros del conquistador, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.

- LEONARD, La época barroca en el México colonial, México, F.C.E., 1974;

- LEÓN-PORTILLA, Miguel, Culturas en peligro, México, Alianza Editorial Mexicana, 1978.

- LIENHARD, Martin (comp): Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. Caracas,

Biblioteca Ayacucho Nº 178, 1992.

- LIMA, Lezama, "La curiosidad barroca", en La expresión americana, Ed de Irlemar Chiampi,

México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

LÓPEZ BARALT, Mercedes: Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala. Madrid: Hiparión, 1988.

- MARTÍN, Luis, Las hijas de los conquistadores. Mujeres del Virreinato de Perú, Barcelona,

Casiopea, 2000.

Martínez Hoyos, Francisco: Breve historia de Hernán Cortés. Madrid: Nowtilus, 2014.

- MORAÑA, Mabel (ed.), Relecturas del Barroco de Indias, Hanover, Ediciones del Norte, 1994.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El alumno debe, en la medida de lo posible, asistir a clase puesto que es ahí donde se establecen de manera continua la enseñanza y el intercambio de ideas que pueden llevar a un buen resultado en la evaluación.

Criterios de evaluación.

En el examen habrá cuatro preguntas. Dos de carácter teórico y dos comentarios de texto.

Los comentarios de texto se habrán visto previamente en clase o tendrán un carácter muy parecido.

Todas las preguntas tendrán la misma puntuación.

Las faltas de ortografía serán claramente calificadas de manera muy negativa, restando nota al examen. Lo mismo ocurrirá con los acentos.

Instrumentos de evaluación.

Explicaciones de la Profesora en clase y lecturas pertinentes.

Recomendaciones para la evaluación.

Imprescindible la lectura de TODAS las Lecturas obligatorias.

El Trabajo de curso debe realizarse de manera personal sin elementos procedentes de internet y, en caso de usar fuentes bibliográficas con un claro sentido crítico.

Manejo de todos los materiales puestos a disposición del alumno en Studium

Recomendaciones para la recuperación.

Las mencionadas arriba